Guadalajara, SP, 13 de enero de 2014.-El pasado 15 de diciembre se conocía la noticia de la "renuncia" del magnate Sheldon Adelson a instalar Eurovegas en la ciudad de Alcorcón, Madrid. Se trataba de un canto del cisne de un modelo que ha fracasado. Llenar de continentes arquitectónicos los espacios sobrevalorados, en lugar de pensar en su contenido fue la premisa durante una década. Muy similar al proceso mental que ha llevado al fracasado boom de aeropuertos en España. Grandes esculturas arquitectónicas en forma de terminal aeroportuaria, sin contenido real y futuro sostenible, proliferaron en los últimos diez años en nuestro país. ¿Hay alguien pensando qué se puede hacer con algunos ellos hoy?. Tras hacernos la pregunta, encontramos una respuesta: G3A (Global3Aereo).
¿Quién es G3A y cúal es su concepto de EcoParque Aeroespacial?
G3A es una compañía española de servicios integrales para infraestructuras aeroportuarias, cuyo modelo de gestión y negocio es exportable para el diseño del EPA (EcoParque Aeroespacial) a aquel o aquellas infraestructuras aeroportuarias aptas para materializar este innovador concepto de dinamización aeroportuaria.
La compañía gestiona tanto recursos como conocimiento para el diseño, la planificación y la gestión para convertir la zona industrial de un aeropuerto-si la hubiere- en un EcoParque Aeroespacial. Se trata lógicamente de acoplar la demanda, la necesidad de espacio, a una oferta concreta, para cubrir las necesidades que se detecten en los mercados aeroespaciales e industria auxiliar. De esta forma se generarán dinámicas sostenibles, nuevas líneas de negocio y sobre todo, incrementos económicos y de empleo.
G3A tiene un modelo de negocio, bastante original y desde luego pionero en nuestro país, que ya está generando el interés de la industria aeronáutica, espacial, y de todos aquellos sectores tecnologicamente vanguardistas relacionados, como son la investigación, el reciclado, la gestión de residuos, energético, asociaciones de emprendedores, instituciones docentes, y un largo etcétera cuyo punto final aún no se ha escrito.
Una vez definidos -sin cerrar ninguna posibilidad- los campos de actuación concretos,, el propio EcoParque tendrá capacidad de integrar las distintas disciplinas que se dan cita en él, y de esta forma innovadora, como si fuera un motor consecuencia del propio concepto de ECA, se organizarán aspectos técnicos, normativos, medioambientales y económicos para la Administración y la empresa privada, relacionándolos entre sí, generando confluencias globales entre todo ello dentro del marco de conceptos ecológicos, respetuosos y en relación del legado para las futuras generaciones, mostrando la posibilidad de convivencia entre el hombre y el entorno, siendo capaz, a la vez, de generar riqueza. En una "aeropuerto muestra" real ya estudiado, G3A callcula que el EcoParque pasaría de generar el 0,3% de su PIB, en la región del estudio, al 0,99 en diez años. Luego la apuesta es a medio-largo plazo, muy alejada de la supuesta inmediatez de la cultura del boom aeroportuario de estos últimos años.
El proyecto así planteado por esta compañía se basa en que están convencidos que el progreso en estos sectores punteros, se basa en la cooperación real de la industria, las administraciones públicas y con todo aquello que haga posible el avance económico, tecnológico y social bajo las premisas de su sostenibilidad, en el tiempo y en el entorno, y de su eficiencia (rentabilidad) económico financiera.
Este modelo está concebido precisamente en plena situación de profunda crisis, más aún en este sector a pesar de su pujanza global, y aún más en España, por lo que se parte de la base de que debe ser autofinanciado por las empresas dispuestas a instalarse en el EPA de G3A, sobre un desarrollo de diseño planficado. Las empresas, por su parte tendrán como contraprestación ventajas exclusivas a la hora de implantarse, además de las de tipo operativo, para cuya captación -ya en marcha y con candidatos seriamente interesados- se requiere capacidad de promoción internacional, gestión y mediación holística, eficiencia, flexibilidad, notoriedad, conocimiento, especialización y presencia en el sector entre otras muchas cualidades.
¿Qué es el EcoParque Aeroespacial de Global3Aereo (EPA-G3A)?
En primer lugar como indicábamos conceptualmente se trata de un diseño sostenible y pionero. Se trata de una plataforma estratégica para implantación de la industria Aeroespacial, 3R, TIC e I+D+I+M. Este modelo de negocio exportable y adaptable ha sido patentado, y su objetivo es rentabilizar infraestructuras existentes aeroportuarias de forma complementaria a otras actividades en éstas y de forma independiente.
Ya hay más de 33 compañías que lo avalan (Pleia T) y generará a medio plazo 523 empleos allá donde se localice, directos, estables. Otros análsis de las consultoras empleadas por G3A indican que como mínimo serían 800 empleos.
La sostenibilidad debe serlo desde el punto de vista medioambiental, energética, social y económica sobre los denominados criterios bioconstructivos (muy alejado de los "esteticoconstructivos" y afuncionales, imperantes durante el decenio del boom). Se trata de un auténtico "Centro de Excelencia y Puerto Seco "Green"" de la máxima eficiencia, cuyos procesos se han conformado desde la premisa de la autosuficiencia que le hagan inmune a las coyunturas económicas, situaciones estructurales u otras contingencias.
Pleia T, es una Alianza Estratégica de Empresas formada por 33 compañías para su implantación allá donde se materialice el EPA 3GA, que lidera Global3Aereo, y ésta compañía será la que vele por los inereses colectivos y por la optimización en el funcionamiento de su explotación. La actual estimación indica que la ocupación del EPA superaría el 30% de la superficie total del puerto seco. Un 30% del continente ya tendría contenido. Una buena base sobre la que comenzar a hacer crecer este gérmen tecno-iniciático.
De esta forma, en sí mismo, se convertiría en fuente de riqueza al asegurar la eficacia en el negocio, la rentabilidad y la sostenibilidad en el tiempo y en el espacio. El empleo que se generaría sería de gran cualificación media, sería un potente generador de investigación, con gran oferta laboral e industrial, incidiendo logicamente en la formación y adaptación reconvertiva de profesionales, el emprendimiento y la captación de talento. Sería un imán allá donde estuviera ubicado. Pero un imán con futuro. Con un futuro sostenible pues por el propio sector que aborda el recorrido es aún amplio y susceptible de enormes e inimaginables desarrollos.
Dentro de los principales sectores interesados en desarrollar su actividad en el EPA nos encontramos con:
-Ingeniería I+D+I+M
-Centro de Excelencia, Test y Certificación.
-3R: Reciclar, Recuperar y Reutilizar.
-Medicina Aeroespacial.
-Mercado sub-Orbital
-UAV-PATV
-Ensamblaje de aeronaves
-Pintura y MRO para aeronaves
-TIC e Inteligencia Competitiva
-Formación
-Ocio lúdico y deportivo
-Cultura Museo del Universo y Cosmos
-Emprendimiento e incubadora de empresas
-Transportes combinados. Zona Franca de Depósito.
-Consultoría y asesoramiento.
-Facility Management y servicios.
G3A ya ha diseñado cúales serán sus tractores activos, sus "Partners" principales en la fase final del proyecto. Estos son:
Consorcio Espacial multinacional en el mercado sub-Orbital, que ofrecerá en su plataforma del EPA-G3A turismo espacial (B2C), un Centro de Excelencia Espacial para investigación, Test, Ciencia y Experimentación, con oportunidades de Marketing (B2C), dada la elevada visibilidad que tendrá el sector.
Centro de Medicina Aeroespacial para el entrenamiento fisiológico e investigación civil, militar, turismo espacial, educación y entretenimiento. Utilizado por NASA, FAA e incluso por EASA, quiere posicionarse en el EPA-G3A para llegar a mercados europeos, Africa y Oriente Medio. Una plataforma con contenido.
Complementariamente al EcoParque se incorporaría un Resort lúdico-educativo Temático (Eduitament Family Center) denominado: "The Space Pioneers", en la Zona de Ocio de la que dispondrá, de tipo cultural, con museo y servicios aeroespaciales, astrofísicos, del Universo y del Cosmos, para facilitar el acercamiento y la afición a estos "universos" apasionantes, creando también de esta forma un imán al turismo, con una amplia oferta y posibilidades que actuarán como reclamo y como apertura de esta plataforma a la sociedad global.
Esta semana, continuaremos desgranando la propuesta de G3A y su EcoParque, estudiando las actuales necesidades de la industria y las ventajas que ofrece este innovador modelo, ya en marcha, y concretaremos las alternativas que se están valorando, dónde y cuándo se pretende materializar, cómo se financiará, qué repercusión tendrá en el empleo y cúales son sus distintas fases de implementación…
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies