Las Fuerzas de Seguridad del Estado y unidades como la Unidad Militar de Emergencias coinciden en el mismo mensaje: la necesidad apremiante de adecuar la normativa del espacio aéreo para poder utilizar los UAVs en el ámbito civil. Una necesidad que el propio secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, reconocía ayer en la conferencia-exposición de sistemas no tripulados UNVEX'10, quien considera este hecho la mayor de las barreras, por encima de la falta de recursos económicos.
El coronel Juan Montenegro, jefe de Estado Mayor de la UME, explicó la necesidad de su unidad de "muchos" sistemas aéreos no tripulados de larga permanencia: "Nuestro único problema es la falta de normativa". El comandante Julio Serrano, de la Jefatura de Servicio Fiscal y de Fronteras de la Guardia Civil insistía en que "estamos en una situación alegal para utilizar el espacio aéreo".
Ambos ponentes de UNVEX'10, que hoy celebra su tercera y última jornada, tienen identificadas las necesidades y los sistemas no tripulados adecuados para satisfacerlas. Sin embargo, a los recortes presupuestarios derivados de la crisis económica, se le suma el problema de la falta de regulación de los vuelos de aparatos no tripulados en espacios no segregados y la saturación del espacio aéreo.
UAS para la UME
El coronel Montenegro habló de las necesidades de la UME en materia de sistemas no tripulados, destacando la capacidad de reconocimiento prolongada de observación del terreno y la búsqueda permanente de personas, como en el caso de derrumbes y terremotos.
En el caso de los incendios: "Es imposible emplear los UAV por el escaso espacio aéreo. Pero por la noche sería posible y muy útil", explicó el coronel, puesto que se necesita una visión del terreno permanente, "no hay medios aéreos trabajando y podrían emplearse el UAV como observador".
En cuanto a los riesgos NBQR, la UME aún no tiene la capacidad desarrollada, pero "cuando exista esa capacidad necesitaremos vehículos especiales que entren en zona", comenta Montenegro, ya que en el caso de contaminación radiactiva, "son más fáciles de descontaminar y pueden contar con sensores de toma de muestra y mediciones".
'Pole position' para la Guardia Civil
"Nuestro objetivo principal es "tomar posiciones, queremos estar en la primera posición de la parrilla de salida", comentó el comandante Julio Serrano de la Guardia Civil. Ocupar la 'pole position' cuando llegue el momento de adquirir los UAVs, medios que "existen y necesitamos", pero que "no tenemos por falta de medios económicos (el Ministerio del Interior está invirtiendo en medios más tradicionales), y porque estamos en una situación alegal para utilizar el espacio aéreo".
En la Guardia Civil, según el comandante Serrano, encajan los UAV HALE, MALE y tácticos, para abordar la vigilancia amplia de zonas, el seguimiento de situaciones como concentraciones de masas, la acción exterior y la vigilancia discreta (servicios de escolta).
"Las pruebas con el Campcopter fueron un éxito", continua Serrano, "con el Heron II en Canarias también". En este último caso se cumplieron dos objetivos, "demostrar que se pueden volar en España (las torres de control nos trataban como un avión más) y también integrarlo en el SIVE".
UNVEX'10: El proyecto Talarion se ha convertido en el buque insignia de EADS DS
EADS Defense and Security (DS) acude a la conferencia y exposición UNVEX'10 con el proyecto que ya se ha convertido en buque insignia de la compañía, el UAV Advance Talarion.
El Talarion, desarrollado a partes iguales por España, Francia y Alemania, se contempla como un medio para que Europa consiga autonomía en la capacidad de fabricación de la próxima generación de UAVs MALE, rompiendo la exclusividad que tienen en el mercado las plataformas norteamericanas e israelíes. EADS DS calcula el Talarion creará 3.000 puestos de trabajo en España.
Si el Talarion es el buque insignia de EADS DS en su conjunto, el Atlante lo es para el grupo en España. Se trata de un UAV táctico de largo alcance 100% español, cuya financiación parte del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y en el que participan junto con Indra, GMV y Aries. Responde a los requerimientos del Ejército de Tierra: identificación de blancos, corrección de tiro, evaluación de daños, además de misiones ISTAR (Inteligencia, Vigilancia, Adquisición de blancos y Reconocimiento), y en estudio los de la Guardia Civil.
El Atlante tiene una autonomía de diez horas de vuelo a 12.000 pies y está previsto su primer vuelo en 2011.
EADS DS asegura que ambos proyectos son, en gran parte, fruto del desarrollo de plataformas como el Eurofighter cuya experiencia permite continuar a la vanguardia de la tecnología.
Por último, EADS DS muestra en una maqueta a tamaño real, no un proyecto, sino un producto avalado por la experiencia: el Tracker. Este sistema se encuentra en funcionamiento en el Ejército francés, en las tropas desplegadas en Afganistán, y se trata de un mini UAV del que el país galo ha comprado ya 25 sistemas y tiene encargados otros 35.
Cada sistema está compuesto por dos drones equipados con cargas útiles, una estación terrestre compacta y una antena de seguimiento automático. Se puede transportar en dos mochilas personales, lo que permite unas misiones enteramente autónomas.
UNVEX'10: Thales España emplea toda su experiencia en Defensa al sector de los UAV con el nuevo SDM
Con el aval del sistema Watchkeeper, cuya puesta en marcha total tiene lugar este a&nt