spot_img
spot_img
6.8 C
Madrid
diciembre, sábado 9, 2023

Javier Martínez de Velasco: La fuerza de la razón, frente a la razón de la fuerza

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

RMV a bordoEl presidente de SEPLA (Sindicato Español de Líneas Aéreas), Javier Martínez de Velasco, es un malagueño de 52 años, al que le ha tocado una época convulsa en el sector aéreo, y por lo tanto tiene una complicada misión en defensa de los intereses de los pilotos afiliados a su sindicato. Conocedor y profesional, ha volado y realizado distintos trabajos a bordo. Desde un DC9, en el que voló durante 13 años, pasando por un Aviocar de vigilancia costera, aviación ejecutiva a los mandos de un Learjet 35, hasta su llegada a Iberia, en principio pilotando un A320, y actualmente como comandante de un A340 con el que cruza habitualmente "el charco".

(Foto: C.García Royo)

RMVJMV, es de esas personas que uno desearía que estuviera "al mando" en una situación complicada-aeronauticamente hablando-pues sería capaz de transmitir la confianza de que nos encontramos en buenas manos en los momentos difíciles. No deja ni por un momento de transmitir la claridad con la que quiere que sus palabras perduren. Este perfil, el del comandante al mando, le ayudará a guiar estos años el destino de los profesionales afiliados a su sindicato, aunque distintas turbulencias hagan el pilotaje complicado por momentos. Complicado, pero seguro, cuando la fuerza de la razón, y no la razón de la fuerza, le guien en su tarea sindical.Nos encontramos con él en la sede que el sindicato tiene en Madrid. Relajado, y risueño nos recibe en su despacho. Cuadros de aviones, algunos incluso muy buenos, decoran el lugar de trabajo en tierra del máximo representante de SEPLA (6.500 afiliados).

Entre una y otra reunión, entre una y otra llamada o entrada en su despacho de sus asesores, comenzamos a "interrogarle" por cuestiones que pensamos son de interés para la opinión pública. En este sindicato no existen liberados, y el propio presidente tiene que coordinar su tarea sindical con sus obligaciones laborales. De hecho nos costó poder realizar la entrevista al tener programada imaginaria, como uno más, que es lo que realmente es, dentro de su organización.

Todas y cada una de las preguntas obtuvieron su respuesta, pero afortunadamente no tuve que oir aquello de "me gusta que me haga esta pregunta", en ningún momento. Cientos de preguntas tambien se quedaron en el tintero para mejor ocasión…

P.-¿En qué se diferencia un sindicato tradicional u oficialista, de uno profesional, como SEPLA?

R. Sepla es un sindicato profesional que no hace política, no vivimos de las subvenciones, no tenemos "liberados" y defendemos al piloto en su labor profesional.

P.-¿Cómo ve la situación actual del sector aéreo?,

R.- Las perspectivas para el próximo año son optimistas, según los datos que tenemos de estudios globales de aviación. En España, sin embargo, no seguimos aún esta tendencia de crecimiento.

P.-Ante la actual situación de crisis, el cierre en cascada de compañías en España (LTE,Futura,Quantum,Air Comet, etc…, la venta-fusión de algunas como Iberia, se da una diáspora clara de los pilotos españoles hacia mercados demandantes (Emiratos, Asia-Pacífico,etc…). ¿Cree que esta desindustrialización, y pérdida de profesionales, acabará pasando factura a nuestro país?

R.- Sin duda, porque nuestros profesionales españoles están buscando trabajo fuera de nuestro país, y lo están encontrando (China, Latinoamérica, Oriente Medio) y cuando recuperemos la demanda, no dispondremos de pilotos españoles para cubrir esos puestos.

En su cabina...P.-¿Existe paro en España entre nuestros pilotos?¿En qué medida o porcentaje?.¿Implica esto la "lowcostización" de la profesión si es que "sobran" pilotos?. ¿En qué forma?

R.- Sí. El paro afecta a todos los sectores sociales, y entre éstos se encuentran los pilotos también. Estamos soportando una de las peores épocas de paro en el colectivo. Por dar datos concretos, nuestro nivel de desempleo estaría entorno a 10 puntos por encima de la media nacional -sobre una base del 20%-. Sobre la segunda cuestión, hemos entrado en una fase de cambio del sector que nos afecta, pero más aún cuando existen algunas compañías que se aprovechan de la necesidad de experiencia reciente de esta profesión.

P.-¿Como se considera desde SEPLA, el hecho de que algunos pilotos tengan que pagar por volar

R.- Nos parece una aberración y se hace un seguimiento de estas prácticas Desde el sindicato se persigue, con los medios disponibles a nuestro alcance, esta mala praxis "empresarial".

P.-Cómo valoraría la apertura y cierre contínuo de pequeñas compañías regionales en España. ¿Cuántas tripulaciones se ven afectadas por cada avión que deja de volar en este segmento?¿A qué se debe?

R.- Es un reflejo del periodo de cambio en el que estamos, se está invirtiendo en infraestructuras ferroviarias que hacen difícil la viabilidad de compañías aéreas regionales. No hay que olvidar, que el operador ferroviario español es estatal. Las tripulaciones afectadas serían 4, es decir 8 pilotos por cada avión de pasajeros.

P.-Las compañías low cost, tipo Ryanair ¿Piensa que compiten en las mismas condiciones que otras compañías, incluso españolas. O tienen más facilidades?

R.- No todas las low cost son iguales. Algunas de ellas operan al límite de lo permitido jugando con los huecos legales de la Unión Europea. En nuestro pais, algunas autoridades autonómicas se preocupan mas del número de turistas que entran en su región, que de la calidad de la operación aerea que afecta al conjunto de España.

Manifestación contra la fatiga de las tripulaciones en la T4

P.-¿Qué opinión le merece el sistema de contratación tipo RYR?. En terceros países, sin cotización en los lugares en los que operan. ¿Sería un tipo de competencia desleal hacia otras compañías?.

R.-Mientras que las compañías aéreas tienen una legislación común europea , los trabajadores del sector aereo de la Unión Europea no tienen unos derechos comunes supranacionales, lo que implica una inseguridad jurídica de la cual se aprovechan algunas compañías.

P.-Sobre otros colectivos. ¿Existen vías de comunicación con otros sindicatos profesionales, tras la actual precarización en el empleo?¿Cómo consideraría la formación de una Federación de Sindicatos Aeronáuticos de España, donde se incluyeran, TMA, ATSEP, ATC, TCP, pilotos, señaleros, handling, bomberos, etc…?¿Cree que la unión haría la fuerza, o prefieren ir por libre?

R.- Las labores de cada colectivo que enumera y su características técnico-laborales son muy diferentes. No obstante, tenemos un nexo . Todos estamos implicados en la seguridad de la operación. Todos y cada uno somos un eslabón necesario.

P.-¿Cúal es la actual situación de las tripulaciones de trabajos aéreos?¿Cómo es posible que actualmente, dentro de esa precarización lowcostizadora, se esté prescindiendo del básico elemento de seguridad llamado experiencia?.Especialmente en el sector de helicópteros, donde el índice de siniestralidad se dispara. Sin olvidar trabajos agrícolas, etc…

R.- A mí especialmente me preocupa la cultura de seguridad en el colectivo al que hace referencia en su pregunta. He de reconocer que es una asignatura que tenemos pendiente, y decirle que, por ejemplo, estamos potenciando dicho concepto, partiendo de la formación inicial.

Conozco perfectamente por mi experiencia profesional lo que significa exigir la seguridad poniendo en riesgo el puesto de trabajo, por lo que me puedo poner fácilmente en la piel del piloto de este tipo de actividad aérea.

Sepla es partidario de introducir la cultura de seguridad en las operaciones de vuelo en estos colectivos que tienen una legislación ambigua, pero necesitamos la ayuda de los propios afectados para tener la fuerza suficiente ante la Administración. De ahí la importancia que le estamos dando en SEPLA a los cursos de SMS (Safety Management System)

P.-¿Tienen alguna comisión de seguimiento y coordinación con los ATC, para valorar el impacto de dicha legislación (Ley 9/2010)?

R.- Si tenemos una comisión de seguimiento, desde hace ya 3 años. Vimos la necesidad de abordar directamente con el colectivo ATC la problemática común y sus soluciones, y creamos una comisión donde se abordan los problemas de seguridad que se dan en la operación diaria. Algo en lo que estamos procurando profundizar es en el conocimiento de nuestras respectivas tareas. Por ejemplo, el conocimiento con cierta profundidad de la situación que se vive en cabina, en una aproximación "complicada" a la 18 de MAD, y cómo se vive desde el otro lado de la frecuencia.

Con Carlos Valle (FIO)P:-¿Animaría o no a hacerse piloto a las nuevas generaciones?¿Piensa que hay futuro en esta profesión?

R.- Animo a las nuevas generaciones, porque además hay futuro. Yo me volvería a hacer piloto sin pensarlo. Pero no esperaría que las características de la profesión, fueran iguales a las que vivieron nuestros mayores. Aunque las condiciones sean diferentes a las pasadas, las perspectivas son alentadoras. Tanto entonces como ahora, la responsabilidad es del piloto al mando, y esto me sigue emocionando.

P.-¿Tienen en cuenta desde la administración el punto de vista de el colectivo profesional de los pilotos. CIAIAC, DGAC, AESA, Fomento, etc…?¿En qué forma y medida?

R.- Luchamos por ello; cada vez vemos más sensibilidad por la opinión profesional de nuestro colectivo en todas las instituciones relacionadas. En todas estamos pidiendo mayor presencia de los pilotos. Pero aún queda muchísimo camino por andar.

P.-¿Cómo son sus actuales relaciones institucionales con el COPAC, tras las últimas elecciones, tal y como ambas organizaciones se comprometían a favorecer en sus programas electorales?¿Qué se está haciendo desde SEPLA?¿Ha mejorado con respecto a otros momentos?¿En qué?

R.- Fluidas; trabajamos de forma conjunta en diversos temas, desde distintos ángulos, pero no hay que olvidar que nosotros somos un sindicato profesional y ellos una corporación de derecho público.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Todos los canales

Últimos artículos