spot_img
spot_img
5.6 C
Madrid
diciembre, lunes 4, 2023

AECA&Helicópteros da varias claves de lo que está pasando con los incendios este Invierno

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Madrid, SP, 30 de diciembre de 2015. Las compañías aéreas especializadas en extinción, agrupadas en AECA y Helicópteros, subrayan esta situación y piden que se tome consciencia de que se trata de un problema estructural y no estacional. El fuego que arrasa desde hace días el norte de España ha dejado claro que los incendios forestales no se producen exclusivamente en verano. El 40% de estos siniestros, como el centenar de focos que se han desatado los últimos días en la Cornisa Cantábrica, se registran entre los meses que van de octubre a mayo. Las compañías aéreas españolas dedicadas a las labores de extinción, y agrupadas en la asociación AECA Helicópteros y Trabajos Aéreos, subrayan la necesidad de plantear las campañas de prevención y lucha contra incendios de un modo estructural y no sólo estacional.

La realidad es que, durante estas fechas, las diferentes administraciones cuentan con muchos menos recursos –helicópteros y aviones– para hacer frente a las tareas de extinción que durante el periodo estival y, cómo es lógico, en caso de que se produzcan incendios de cierta magnitud, la eficacia se resiente.

Los más de 160 focos que se han contabilizado estos días en Asturias, Cantabria y País Vasco, algunos por desgracia aún activos y sobre los que se está operando, han atraído la atención mediática y colocan sobre la mesa este necesario debate.

«Lo que sucede estos días no es una situación puntual. Este no es un invierno atípico, simplemente los incendios se han concentrado en un corto periodo de tiempo», explica Dámaso Castejón, secretario general de AECA, quien subraya que combatir el fuego es una cuestión que las administraciones deberían afrontar como si se tratase una póliza de seguros anual, y no una acción a tiempo parcial durante tres meses.

AECA Helicópteros y Trabajos Aéreos hace hincapié en esta realidad para intentar concienciar a las Administraciones Públicas de que es necesario ampliar las campañas de prevención y extinción de incendios forestales.

La duración de las mismas se ha venido reduciendo paulatinamente en los últimos años. Si antes la duración media habitual de los contratos era de seis meses por año, en la actualidad se ha recortado a una media de tres meses.

Aumentar la duración de las contrataciones, al contrario de lo que se puede pensar, no supondría aumentar en la misma proporción el coste económico. Sin embargo, permitiría disponer de más medios aéreos durante el otoño-invierno, y dar continuidad a la formación y capacitación de las tripulaciones, aumentando así también el nivel de seguridad, eficacia y eficiencia del servicio.

FALTA DE MEDIOS AEREOS

Este mes de diciembre ha sido especialmente adverso para la lucha contra el fuego. Se ha acusado una importante falta de lluvias, unida a temperaturas altas y rachas fuertes de viento, que hace que el personal que trabaja en las tareas de extinción esté librando una auténtica batalla por controlar los focos que asolan ahora mismo el norte de España. Unos 80 aún permanecen activos a fecha de hoy.

En el País Vasco, esta semana se han incorporado dos aviones de extinción, contratados por el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, para controlar los focos localizados en Vizcaya. Tres aviones, también del Ministerio, operaban ya en Cantabria. Pero este tipo de medios se han utilizado en Asturias, posiblemente por no tenerlos disponibles.

Desde Ala Fija, la subdivisión de aviones de AECA&Helicópteros, señalan la importancia de que las CCAA sean conscientes de la necesidad de contratar tanto aviones como helicópteros, ya que con los aviones pueden lanzar el líquido retardante que dificulta que el fuego se propague en los primeros momentos.

En la actualidad, las compañías del grupo de Ala fija ponen al servicio de las Administraciones Públicas 50 aeronaves de estas características para cubrir todo el territorio español. La mayor parte de los concursos para adjudicar estas aeronaves son convocados por las propias Comunidades Autónomas (Madrid contrata 1 avión; Castilla la Mancha, 5; Andalucía, 6; Valencia, 9; Cataluña, 4; Galicia, 7 y Baleares 2).

Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente contrata otros 16 aviones que ponen a disposición de otras regiones, que no disponen de este tipo de medios.

EN CIFRAS

Cerca de 70.000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego en 2015, un año en el que se han registrado unos 13.000 incendios forestales en nuestro país.

El número de incendios es sensiblemente menor a los que se contabilizaban hace una década en España (por entonces se registraban hasta 22.000 incidentes por año), sin embargo, el número de hectáreas que han ardido en 2015 es mayor que las que ardieron los dos años anteriores juntos.

El 55% por ciento de estos incendios son provocados, lo que llevan también a una reflexión sobre el endurecimiento la legislación contra los delincuentes ecológicos. El 23% de los fuegos se producen por accidentes o negligencias humanas (como, por ejemplo, chispas producidas por maquinaria agrícola o quemas de rastrojos controladas). En total, la mano del hombre está detrás del 90% de los incendios forestales en nuestro país.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos