Atalayar / Juan Pons.- Moncloa quiere que los Reyes Magos le traigan la Agencia y ya ha dispuesto que un Comisionado impulse sus primeros pasos. El recién clausurado Congreso Jurídico Espacial ha sido un intento por aportar luz, visibilidad y transparencia al proceso de creación de la Agencia Espacial Española, la nueva organización nacional que ha estado envuelta por una niebla desde el momento mismo en que hace casi un año ‒y por sorpresa‒ hiciera el anunció el poco después defenestrado director del Gabinete del presidente del Gobierno, Iván Redondo.
Una iniciativa que ha seguido manteniendo un perfil muy bajo hasta que, de repente, su necesidad se incluyó en la Estrategia de Seguridad Nacional de finales de 2021. Y que continúa envuelta por un tupido velo incluso desde que su existencia se contempla en el proyecto de la nueva Ley de Ciencia aprobado en el Consejo de Ministros del 18 de febrero.
La citada Ley se encuentra en el Congreso desde finales de febrero, a la espera de que los ajetreados diputados introduzcan o no alguna que otra modificación y se dignen darle luz verde. Muy posiblemente eso ocurrirá en las próximas semanas, antes de que Sus Señorías comiencen sus largas vacaciones estivales.
De no cumplirse la previsión, será difícil que el Palacio de la Moncloa vea hecha realidad su intención de que la Agencia Espacial “vea la luz, a ser posible, el 1 de enero de 2023”, dato que ha hecho público el jefe de la Unidad de Sistemas e Infraestructura del departamento de Seguridad Nacional de la Presidencia del Gobierno, el coronel del Ejército del Aire Juan Antonio de la Torre.
El coronel de la Torre ha efectuado tal anunció como ponente del II Congreso Jurídico Espacial de España, que a finales de abril ha reunido en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid a unos 40 directivos de la industria nacional e importantes juristas especializados en derecho aeroespacial. Entre estos últimos, el catedrático Fernando González Botija y los abogados Jaime Rodríguez, Carlos Albareda, Enrique Navarro, Rafael Harillo y Efrén Díaz, que han dejado constancia que en el marco normativo está casi todo por regular.
A solo 8 meses del primero de enero
Pero el que a principios del próximo año ‒dentro de 8 meses‒, sea una realidad la Agencia Espacial Española es una tarea ardua y dista mucho de ser fácil. Porque son muchos los intereses y materias que hay que conciliar y no solo los departamentos de Defensa, Industria y Ciencia asumen cometidos en el campo espacial.
Por ejemplo, el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana es el responsable nacional y ante Bruselas de “coordinar la posición española en la esfera de la navegación por satélite”. Para ejercer tal cometido, el Ministerio que dirige la ministra Raquel Sánchez cuenta con “más de 200 funcionarios dedicados a temas espaciales”, ha confirmado Juan Manuel Codosero, alto funcionario del departamento y vicepresidente del Consejo de Administración de la Agencia para el Programa Espacial de la Unión Europea, EUSPA.
Sin embargo, es el Ministerio de Ciencia e Innovación de Diana Morant el que representa a España en la Agencia Espacial Europea (ESA). Eso y mucho más lo sabe el general Miguel Ángel Ballesteros, director del departamento de Seguridad Nacional. Así las cosas, para agilizar la constitución de la nueva Agencia es por lo que en el Palacio de la Moncloa ya han dado el plácet para que haya un responsable de impulsar la constitución de la todavía non nata organización en su etapa previa.
El nombre de la persona que va a ser nombrado a dedo está guardado bajo siete llaves. ¿Hasta cuándo? Hasta que el presidente del Gobierno de la coalición PSOE-Unidas Podemos encuentre el momento que le sea más idóneo para sus intereses y decida hacerlo público. Con experiencia en gestión nacional e internacional, el directivo seleccionado va a tomar la batuta para liderar el Grupo de Trabajo que, integrado por representantes de prácticamente todas las carteras ministeriales, debe redactar, concretar y proponer la estructura y los estatutos de la Agencia y su plan inicial de actuación.
Como la Agencia va a estar bajo la bicefalia del Ministerio de Defensa y del de Ciencia e Innovación, la responsable de la cartera militar ‒Margarita Robles, en horas delicadas por el caso Pegasus‒ y la de Ciencia, Diana Morant, ambas han acordado quien va a ser el primer rostro visible de la nueva institución: una persona con experiencia y prestigio en el sector, que está o ha estado vinculada de manera profesional con instituciones o entidades estrechamente relacionadas con uno y otro departamento.
Para formar parte del nuevo ecosistema espacial global
Con muchos modelos de agencia espacial como referencia, el Comisionado y el Grupo de Trabajo ‒que sigue sin haber mantenido su reunión constitutiva‒ tienen que definir el organigrama básico de la Agencia, al igual que conocer las necesidades de cada departamento, las capacidades espaciales que las satisfagan, identificar las que ya existen y las que se desea alcanzar. En definitiva, “redactar una estrategia y un plan con hitos, recursos, plazos y el modo de verificar su cumplimiento”, resume Ángel Moratilla, subdirección general de Sistemas Espaciales del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, INTA.
La dificultad que existe en España estriba en que la fundación de un ente nacional espacial se ha demorado durante décadas, por lo que los ministerios que asumen competencias en la materia disponen de personal cualificado y cuentan con personal cualificado y conocimiento que defienden a capa y espada. Esa es la principal causa de los retrasos que está sufriendo la todavía embrionaria Agencia.
Su instauración es una “reclamación de la industria, cuenta con todo nuestro apoyo y nos congratulamos de que el proceso esté en marcha”, recalca Jorge Potti, vicepresidente de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE) y cabeza de la Comisión de Espacio de la citada entidad.
Potti destaca que resulta “extremadamente importante” que impulsar a la industria espacial española “forme parte del alma” de la nueva organización. “Deseamos que arranque bien y que arranque pronto”, a la vez que ofrece la total disposición de TEDAE para participar “en cualquier reunión o grupo de trabajo en el que se quiera contar con nosotros”.
El II Congreso Jurídico Espacial ha sido organizado por la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial (AEDAE) que preside la profesora Elisa Gonzalez Ferreiro. En el foro multidisciplinar se han repasado los profundos cambios en que está inmerso el ecosistema espacial mundial y se han presentado sugerencias sobre la importancia de que España se dote de una Ley del Espacio y un cuerpo normativo que regule las actividades ultraterrestres en el territorio nacional.