Sevilla, SP.- El primer C295 ensamblado al 100% en la FAL de Sevilla de Airbus, adquirido por el Programa de Reemplazo de Búsqueda y Rescate (FWSAR) de la Real Fuerza Aérea Canadiense (RCAF) completó con éxito su primer vuelo. Esta primera unidad está previsto ser entregada a finales de 2019.
El avión, designado CC-295 para el cliente canadiense, despegó de Sevilla, España, el 4 de julio a las 20:20 hora local (GMT + 1) y volvió a aterrizar en el lugar una hora y 27 minutos más tarde.
La foto de con la que encabezamos muestra el primer RCAF C295 durante su vuelo inaugural.
El contrato, adjudicado en diciembre de 2016, incluye 16 aeronaves C295 y todos los elementos de Soporte en Servicio, así como los servicios de capacitación e ingeniería, la construcción de un nuevo Centro de Entrenamiento en Comox, en la Columbia Británica, y servicios de mantenimiento y soporte.
El avión se basará donde se encuentran actualmente los escuadrones de búsqueda y rescate: Comox, Columbia Británica; Winnipeg, Manitoba; Trenton, Ontario; y Greenwood, Nueva Escocia.
Se ha logrado un progreso considerable desde que se anunció el programa FWSAR hace dos años y medio: el primer avión comenzará ahora las pruebas de vuelo, otros cinco aviones están en varias etapas de montaje y siete simuladores y dispositivos de entrenamiento están utilizándose en varias etapas de pruebas.
Además, los primeros equipos de la RCAF comenzarán a entrenar a fines del verano de 2019 en el Centro Internacional de Entrenamiento de Airbus en Sevilla, España.
El programa FWSAR está apoyado unos $ 2.5 mil millones (CAD) en Beneficios Industriales y Tecnológicos (ITB) para Canadá, a través de asociaciones de alto valor y largo plazo con la industria canadiense.
A partir de enero de 2019, las empresas canadienses han realizado en el país el 86 por ciento de las tareas clave de Soporte en Servicio Canadiense (ISS) en relación con el establecimiento del sistema ISS de FWSAR. Por lo tanto, Airbus está en camino de proporcionar un trabajo de alto valor a la industria canadiense y ha demostrado un inicio exitoso en el desarrollo y transferencia de capacidad a las empresas canadienses para el soporte del avión FWSAR.
Más allá de la participación directa en el programa, Airbus está generando negocios indirectos en toda la industria militar, aeronáutica y espacial de Canadá, incluidas las pequeñas y medianas empresas en apoyo del programa ITB.
El único «pero» es que tratándose como se trata de un avión 100% ensamblado en España, Airbus no tiene la deferencia de enviar sus notas de prensa en el idioma que hablan 600 millones de hispanohablantes, el español, mientras que sí lo hace en francés e inglés.
El ultimo parrafo de vuestro comentario sobra, el ingles es el idioma global y el oficial de Airbus
¿Y el Francés sí es un idioma global y oficial de Airbus? A nivel mundial, creo que hay casi el doble de personas que hablan español comparado con las que hablan francés. Pero bueno, así nos va, «sobrará» el último párrafo…
Airbus, como cualquier empresa, emite sus comunicados en la lengua que estima mas oportuna y en este caso hay que recordar que Canada tiene como idiomas oficiales el Francés y el Ingles.
Si el suculento contrato hubiese sido con un pais hispánico se manifestarian en correcto español las circunstancias del mismo .
Los idiomas sirven para comunicar y en función de ello se emplean unos u otros y nadie debe asombrarse porque no se emite en Chino Mandarin que es , por cierto, la lengua mas hablada en el Mundo o en otros idiomas de amplio uso y difusión.