Madrid, 31 de octubre de 2012.- La fatiga fue un factor contribuyente en la muerte de tres personas por el accidente de un helicóptero de la empresa INAER ocurrido en Almería el 21 de enero de 2010. Así lo indica el informe definitivo sobre el accidente publicado hoy, casi tres años después, por la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC). En él, la Comisión apunta a varios factores que contribuyeron al accidente, entre ellos:
- La posible fatiga de la tripulación producida por la demanda de la operación SAR (Salvamento Marítimo), la excesiva carga de trabajo del comandante y el excesivo esfuerzo cognitivo realizado por el copiloto.
- Carencias de formación y entrenamiento de la tripulación de vuelo en operaciones SAR y en materia de gestión de recursos de cabina (CRM).
- La falta de normativa específica para las operaciones SAR en España y la baja exigencia de los requisitos exigidos al operador por parte del responsable del servicio SAR.
Además, del informe se desprende que la aeronave no cumplía con los requisitos de la MEL para el tipo de operación que estaba realizando. Una vez más, se permitió que una aeronave estuviera operativa aunque no cumpliera con los requisitos de aeronavegabilidad, como por ejemplo los equipos de navegación del copiloto y la iluminación de la cabina.
El sector más accidentado
El helicóptero accidentado en Almería, que operaba para SASEMAR (la sociedad estatal de salvamento marítimo, dependiente del Ministerio de Fomento), cayó al mar a unas cinco millas náuticas de la costa cuando regresaba de una operación de entrenamiento. En el siniestro fallecieron el comandante, José Luis López Alcalá, el copiloto, Kevin Holmes y el rescatador, Íñigo Vallejo. El operador de grúa, Alberto Elvira, fue el único superviviente.
El sector de helicópteros y trabajos aéreos es, con diferencia, el ámbito de la aviación en el que ocurren más accidentes aéreos. En el año 2011, 20 personas murieron en 12 accidentes mortales. Hasta la fecha, España carece de una regulación operativa específica para este tipo de operaciones, por lo que el modus operandi de las mismas se determina en los pliegos de condiciones que firman las Administraciones Públicas con la empresa operadora.
INAER, empresa a la que pertenecía la aeronave siniestrada, es el principal operador del país, copando más de un 70% del mercado de los trabajos aéreos. Las contratas se obtienen mediante concursos públicos de las Administraciones, bien estatales como SASEMAR, bien autonómicas. En este sentido, se hace imprescindible una supervisión constante por parte de la Administración, responsable en última instancia del servicio, de la forma en que las compañías llevan a cabo las operaciones aéreas, máxime en un sector de tanto riesgo como son los trabajos aéreos.
La fatiga, un peligro para las operaciones aéreas
El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas, SEPLA, lleva años alertando de los peligros que entraña la fatiga de las tripulaciones en las operaciones aéreas. En este sentido, SEPLA ha demandado que las leyes que regulan los tiempos de trabajo y descanso de los pilotos se basen en criterios médicos y científicos para evitar el cansancio. Las autoridades europeas, que en este momento se encuentran elaborando un proyecto de ley sobre esta materia, pidieron hace ya cuatro años a entidades independientes la elaboración de un estudio científico que determinara cuáles debían ser los límites de actividad para que la operación se considere segura. A pesar de haberse elaborado dicho estudio, la Agencia Europea de Seguridad Aérea ha sacado adelante un proyecto de ley que ignora sus conclusiones. El accidente de Almería demuestra la necesidad de hacer leyes restrictivas que garanticen un óptimo descanso de las tripulaciones, para que su concentración a la hora de pilotar una aeronave se mantenga al máximo nivel.