Aviación Digital-Eduardo Gavilán, Sp.- Ayer, Raquel Sánchez, anunció que el Ministerio de Transporte llevaría a cabo un análisis técnico en profundidad sobre el impacto que tendría la reducción de vuelos cortos en el mercado aéreo español y los posibles beneficios ambientales que esta medida podría generar, algo que parece lógico antes de plantear una nueva ocurrencia populista.
Hoy, sin embargo, la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero afirmaba en «LA SER», que la eliminación de vuelos de menos de dos horas y media de duración que tengan alternativa por tren, cuenta «con el consenso de los expertos«. ¿Quienes son estos expertos? ¿Los mismos de la Pandemia?
Estas dos declaraciones parecen contradictorias. Por un lado, Sánchez enfatiza la necesidad de un análisis técnico para entender las implicancias de la reducción de vuelos cortos y por otro lado, la Ministra de Hacienda, nos cuenta que esta medida ya cuenta con el consenso de «los expertos» y da por hecho que se va a llevar acabo.
Además, aunque la ministra destaca la importancia de mantener a Barajas y El Prat como hubs internacionales, es posible que la eliminación de vuelos cortos afecte negativamente esta condición. Muchos vuelos cortos actúan como conexiones para los viajeros internacionales, y su eliminación podría disminuir la conectividad (sobre todo de las poblaciones que no son ni Madrid ni Barcelona).
Las contradicciones en las declaraciones de los distintos miembros del Gobierno, plantean preguntas sobre su enfoque hacia el transporte aéreo y cómo se equilibrarán las preocupaciones ambientales con las necesidades económicas, logísticas, sin olvidarnos del impacto que va a tener en el empleo.
El estudio del COIAE sobre la reducción de los vuelos cortos
Mientras que la Ministra localiza a «sus expertos», que sepamos el único estudio serio que se ha hecho sobre LA EFECTIVIDAD MEDIOAMBIENTAL DE MEDIDAS RESTRICTIVAS A LOS VUELOS DOMÉSTICOS EN ESPAÑA, lo ha realizado el Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE). Este estudio tiene un autor, que no es un periodista activista, es un Ingeniero Aeronáutico, Oscar Castro Álvarez.
Esta pullita la lanzo, porque cuando uno se atreve a realizar un estudio «similar», como el que ha publicitado recientemente una asociación ecologista, tiene que venir avalado por el rigor y autoridad científica para que tenga credibilidad, y algo más importante.
Cuando uno realiza un «estudio» y no tienes datos suficientes o no son fiables, tal y como reconoce el propio autor, (principalmente por la falta de transparencia de ADIF en materia de sostenibilidad), uno no se puede permitir ciertas licencias ni aseveraciones y menos intentar sentar cátedra, por mucho gráfico que acompañe al estudio.
El trabajo del COIAE, echo por un verdadero experto, analiza la eficacia medioambiental de restringir los vuelos nacionales en España en favor del transporte ferroviario de alta velocidad. Se centra en las rutas aéreas con una alternativa ferroviaria de menos de 3 horas, concretamente el puente aéreo Madrid-Barcelona.
El estudio concluye que las emisiones de CO2 asociadas a la construcción de líneas ferroviarias de alta velocidad son un factor importante a tener en cuenta. Curiosamente en esto coincide con el estudio de los ecologistas: el gran daño del hábitat que supone la infraestructura ferroviaria en comparación con la que necesita la aviación.
Por poner un ejemplo, la huella de carbono de la línea de alta velocidad (AVE) Madrid-Barcelona incluye las emisiones de CO2 durante su construcción y operación. Según este estudio, las emisiones de CO2 correspondientes a la construcción de la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona, analizadas para una vida útil de 60 años, son significativas.
La reducción potencial de las emisiones de CO2 al sustituir el puente aéreo Madrid-Barcelona por una conexión ferroviaria se estima en un 0,68% de las emisiones totales de la aviación española en 2019.
El documento sugiere que la industria de la aviación puede reducir sus emisiones mediante el uso de combustibles sostenibles SAF, propulsión eléctrica y medidas de eficiencia operativa y de gestión aérea, algo que ya se esta haciendo desde hace mucho tiempo.
Tambien este estudio recalca la necesidad de que los trenes desempeñen un papel fundamental en el transporte sostenible en el futuro, algo que destacó ayer el Presidente Ejecutivo de Iberia Fernando Candela, lo que llamamos intermodalidad.
La buena reflexión de la Directora de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA)
Ayer en el contexto de la feria Global Mobility Call, la Directora de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), dependiente del Ministerio de Transporte, Monserrat Mestres Domenech, hizo una reflexión interesante.
Comparó la situación actual de la aviación con la del ferrocarril en sus inicios, cuando funcionaba con carbón o diésel. Se preguntó si el ferrocarril sería tan sostenible hoy si se hubiera prohibido en aquel entonces.
Según ella, es importante establecer retos, pero siempre incentivando a alcanzarlos de manera positiva.
El acuerdo de PSOE-SUMAR con respecto a la supresión de los vuelos cortos
Si el lector ha llegado hasta aquí, ahora solo le queda conocer cuales son exactamente los términos del acuerdo para que evalúe la criticidad de esta medida para el sector, en el caso de que se que se lleve adelante y si finalmente se constituye un Gobierno:
El acuerdo menciona que se impulsará la reducción de los vuelos domésticos en aquellas rutas en las que exista una alternativa ferroviaria con una duración menor de 2 horas y media, salvo en casos de conexión con aeropuertos-hub que enlacen con rutas internacionales. Además, se menciona la implementación de una experiencia piloto de Obligación de Servicio Público aéreo entre Menorca y Barcelona, y si los resultados son exitosos, se ampliará la iniciativa a las conexiones de Ibiza y Menorca con Madrid, Barcelona y Valencia.
Esto es lo que hay, tras el empalagosa escenografía de ayer de la firma de este acuerdo.