El Presidente del Cluster Aeroespacial de la Comunidad de Madrid, Aurelio García de Sola, abrió el tercer día de las jornadas UNVEX´10, organizadas por IDS, apelando a la importancia de coordinar esfuerzos en I+D+i para impulsar el campo de los sistemas aéreos no tripulados (UAS). "Ahora va a ser clave arbitrar mecanismos a nivel suprarregional e incluso supranacional de coordinación de esfuerzos de I+D+i y de inversión en infraestructuras", aseguró. En este sentido señaló asimismo la necesidad de "evitar la duplicidad de actividades y concentrarse en asegurar la disponibilidad de los recursos más críticos". De las palabras de García Sola, se deducía que efectivamente esa cierta descoordinación se estaba produciendo en la actualidad. De hecho ayer pudimos asistir a una Mesa Debate, en la que Alfredo Florensa, moderaba las intervenciones de cinco clústers españoles: el de Madrid, Aragón, País Vasco, Cataluña y la Fundación Hélice.
Además de la necesidad de evitar ese inadecuado esfuerzo económico y tecnológico, alejándose de las posibles sinergias entre regiones, e incluso naciones de nuestro entorno, lo que se planeaba continuamente entre los intervinientes, aún sin ser demasiado explícitos por motivos obvios, era el retraso normativo y el vacío actual de éste en España. El ritmo que ha impuesto la crisis, llegó a decir algún interviniente, "puede incluso que favorezca el desfase con respecto a la normativa existente".
Precisamente en esta misma línea, el presidente del Clúster Aeroespacial de Madrid, también presidente de la Red de Parques de Cluster de la Comunidad de Madrid, Madrid Network, destacó que el negocio de los sistemas aéreos no tripulados se ha convertido en el más pujante del sector aeronáutico de la última década. Sin embargo, insistió en la necesidad de un esfuerzo de la industria dado que "su consolidación está muy condicionada por los aspectos de certificación y aeronavegabilidad que permitan su operación en el espacio aéreo existente".
García de Sola destacó la importancia de los esfuerzos que hasta el momento están
realizando tanto los organismos públicos de investigación y universidades como las
empresas para poder alcanzar una posición tecnológica que permita a España
participar, al nivel de otros países, en las diversas iniciativas europeas que
previsiblemente van a ir consolidando el modelo futuro de UAS en el mundo.
A través del Cluster Aeroespacial, García De sola ofreció la creación de un grupo de
trabajo sobre UAS en el que las empresas puedan presentar sus iniciativas conjuntas y
que contará con el apoyo de la Comunidad de Madrid en cuanto a necesidades
formativas, recursos humanos y financiación.
M a d r i d N e t w o r k
En el marco de las jornadas, el Cluster Aeroespacial también estuvo presente en una
mesa debate con los principales clusters aeronáuticos de España. En relación a los
sistemas aéreos no tripulados, el Gerente Adjunto del Cluster madrileño, Félix Bellido
destacó que "desde Madrid estamos apoyando varios proyectos para el desarrollo de
aviones no tripulados". Como ejemplo mencionó el proyecto ALTEA, cuyo primer vuelo
de prueba se producirá en la región de Madrid y será utilizado para servicios de
protección ciudadana.
La importancia que tiene el sector para la Comunidad madrileña quedó patente con su
explicación en al que señaló que desde el cluster se "apoya al menos 30 proyectos de
I+D +i al año vinculados con el sector aeroespacial".
En el marco de UNVEX´10, el Cluster Aeroespacial también participó con un stand, en
colaboración con Promomadrid, donde ha mantenido reuniones con varias empresas
punteras del sector y exhibido las potencialidades en UAS de algunas de sus empresas
socias, como UAVNavigation.