spot_img
spot_img
10.9 C
Madrid
diciembre, domingo 10, 2023

Seúl responde al lanzamiento de misiles norcoreanos con el mayor ejercicio militar aéreo

Corea del Sur está protagonizando, junto con Estados Unidos, uno de sus ejercicios militares más imponentes en un momento de extrema tensión con Corea del Norte

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Alba Sanz /Aviación Digital, Sp.- Las tensiones geopolíticas en la región Asia-Pacífico continúan acrecentándose. Esta vez, propiciadas por el último lanzamiento de mísiles balísticos de corto alcance por parte de Corea del Norte. Uno de ellos llegando a impactar a tan solo 57 km de Corea del Sur, lo que ha acrecentado los temores sobre la posibilidad de que el país norcoreano emplee material nuclear.

En medio de esta situación, Corea del Sur ha afianzado aún más sus relaciones en el ámbito militar con Estados Unidos. Tanto es así que ambos países han iniciado uno de sus mayores simulacros militares conjuntos de ataques aéreos. Así, cientos de aviones de ambos Ejércitos han estado simulando ataques en un ejercicio militar que se prolongará hasta el próximo 4 de noviembre, mientras que el país comunista continúa lanzando misiles, llegando a superar la veintena, según contabilizaron desde Seúl.

Tanto es así que Japón ha activado las alarmas en varias regiones de la isla, pese a que los misiles no se han acercado al archipiélago. En este contexto y ante el creciente lanzamiento de los misiles, el primer ministro japonés, Fumio Kishida ha tachado de “intolerable” los lanzamientos por parte de Pyongyang mientras que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha recordado que Corea del Norte continúa violando las sanciones impuestas desde la ONU.  

De acuerdo con un comunicado emitido por la Fuerza Aérea de Estados Unidos, la operación, denominada Tormenta Vigilante, cuenta con la participación de 240 aviones de guerra que realizarán a lo largo de la semana un total de 1.600 salidas. Indicó, además, que este número “es el más alto de la historia” de este tipo de entrenamiento. 

Por su parte, Corea del Sur está empleando un total de 140 aviones, entre los que se encuentran cazas F-35A y aviones F-15K y KF-16, mientras que Estados Unidos ha enviado un total de 100, destacando los aviones cisterna KC-135, aviones de guerra electrónica EA-18, aviones de reconocimiento de gran altitud U-2 y cazas furtivos F-35B, con base militar en Okinawa, Japón. 

Sin embargo, a pesar de la magnitud del ejercicio, esta no es la primera vez que se realiza dichas maniobras aéreas conjuntas. En este sentido, ambos países realizaron los primeros ejercicios militares aéreos en el año 2015, aunque estos fueron suspendidos tres años más tarde, en el año 2018, por parte de la administración de Moon Jae-in con el pretexto de “promover la armonía entre las dos Coreas”, coincidiendo con la presidencia de Trump y su histórica Cumbre con Kim Jong Un.

Ahora, con la nueva presidencia de Yoon Suk-yeol, las maniobras se han retomado. Más aun ante la creciente carrera armamentística por parte de Corea del Norte, así como su progresivo desarrollo de armas nucleares.

Ante las amenazas norcoreanas, los ejercicios militares por parte de Corea del Sur se siguen sucediendo. De hecho, en su tercer día de entrenamiento militar, el país surcoreano ha lanzado tres misiles de precisión tierra-aire a aguas norcoreanas en respuesta a los últimos lanzamientos dictados por el Gobierno de Kim Jong-un, algo que hasta este momento jamás se había realizado

Así y según en Estado Mayor Conjunto (JCS) de Corea del Sur, aviones de combate f-15 y F-16 han lanzado misiles de precisión hacia mar abierto en aguas al norte de LLN (la Línea Límite Norte, divisoria entre las aguas de ambos países)” para “dar respuesta a la provocación” de Corea del Norte. Este acontecimiento histórico supone la primera vez que el Corea del Sur lanza misiles directamente, respondiendo así a los ataques de su vecino del norte.

Creciente tensión en una región compleja

Ante este panorama, no existe una respuesta unánime que condene al régimen de Kim Jong-un y a sus acciones militares. De hecho, el propio Consejo de Seguridad – que mantiene a China y a Rusia como miembros permanentes – esta fragmentado. Mientras que Estados Unidos continúa abasteciendo de armamento a la región y se erige como socio clave tanto de Japón como de Corea del Sur y de Taiwán (isla de la que China reclama su soberanía), Rusia y China siguen defendiendo que el lanzamiento de misiles por parte del país norcoreano responde a las “crecientes amenazas” vertidas desde EEUU tras protagonizar, ahora, el masivo ejercicio militar con Corea del Sur.

Toda esta fragmentación se produce en un momento en el que se acusa a Corea del Norte de surtir, presuntamente, con armamento nuevo a Rusia atravesando la región de Oriente Medio y del Norte de África.

Al igual que ocurre con el progresivo lanzamiento de misiles por parte del país norcoreano, tampoco existe una condena dentro del Consejo de Seguridad que condene la invasión rusa. Y es que Rusia es miembro permanente del Consejo junto con su socio, China, lo que imposibilita que exista este tipo de condena. De hecho, el propio Consejo es una escenificación de esta “Guerra Fría” tras sentar en la misma mesa a Estados Unidos y a sus principales rivales geopolíticos: Rusia y China. 

En esta línea, aunque China no ha mostrado públicamente su apoyo a Rusia, menos aun con el envío de armamento, lo cierto es que Rusia no se encuentra tan aislada como querrían los miembros de la OTAN.

Así, la inteligencia estadounidense continúa acusando a Pyongyang de suministrar armamentísticamente a Moscú para que el Kremlin continúe protagonizando su invasión en Ucrania. De acuerdo con el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, citado por CNN, Corea del Norte estaría enviando proyectiles de artillería en cantidades “significativas”, a pesar de que el pasado septiembre el régimen de Kim Jong Un lo negara.

De ser así, además de Corea del Norte, Irán también estaría suministrando armamento a Rusia, sobre todo de drones kamikaze, lo que hace que haya dos países que estén ayudando, oficialmente, a Rusia en su invasión. Dichos drones han sido empleados durante las ofensivas rusas para lanzar bombas contra infraestructura civiles y enclaves ucranianos en las últimas jornadas. 

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Todos los canales

Últimos artículos