17 C
Madrid
junio, miércoles 7, 2023

AECA pide ser escuchada por las ministras de Agricultura y Fomento para evitar solapamientos

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Madrid, SP, 24 de septiembre de 2015.- La Asociación Española de Compañías Aéreas de Helicópteros y TTAA (AECA Helicópteros) que acoge una división llamada de «Ala fija», compuesta por 5 compañías entre las que se encuentra AVIALSA, de aviones e hidroaviones, hace un llamamiento «respetuoso y constructivo», ante la evidente descordinación entre los dos Ministerios implicados en la extinción de incendios en nuestro país, y las Comunidades Autónomas, que tienen competencias, especialmente refiriéndose al RD 175/2014 de TTAA, donde señalan respetuosa y constructivamente que «algunos de sus requerimientos colisionan o entran en contradicción palmaria con los pliegos de contratación del MAGRAMA y las Consejerías de Medio Ambiente y Agricultura de las CCAA« El caso de libro ha sido por ejemplo este Verano la adjudicación de los helicópteros que transportan a las BRIF, entre el prestigioso entre los profesionales operador Hispánica de Aviación,S.A. y la UTE, Inaer-Faasa. Este evidentemente no es el ejemplo que ponen en AECA, donde pertenecen todos los operadores mencionados. Estos se incorporaban casi un mes tarde, y además con marcha atrás a un mes de la finalización de la campaña. Además se ponía en duda por Hispánica el cumplimiento de algunos requisitos técnicos, algo que por cierto, nadie oficialmente ha aclarado. La falta de coordinación ha resultado tan evidente, que en AECA se han visto obligados a emitir nota de prensa al respecto.

Tambien resulta evidente a cualquier observador que lo quiera ver, que en un país con la limitación de recursos y medios aéreos para la extinción de incendios, el que además de dos Ministerios, 17 CCAA tengan sus propios medios, distintos pliegos de requisitos técnicos, es un propicio caldo de cultivo, no ya sólo para lo que todos Vds. se pueden imaginar, y que en la Comunidad Valenciana ya se ha explicitado, aquello de las supuestas corruptelas que se están investigando, sino, y esto aún es más grave que la dilapidación supuestamente delictiva de lo público, como es una falta de control y supervisión de la Administración Nacional Competente, Fomento/AESA, que se manifiesta practicamente en cada accidente aéreo en el sector de los TTAA. Si a esto añadimos finalmente el bajo nivel de la CIAIAC en sus investigaciones y recomendaciones, los elementos para el desastre están servidos.

La incapacidad de supervisión exponencialmente se manifiesta cuando la teórica autoridad aeronáutica debe entenderse con los pliegos de 17 pequeños reinos, en un país tan pequeño como es España realmente. Si además deben inspeccionar a operadores, instalaciones, etc… realmente puede llegar a ser inasumible el reto.

Indudablemente esta es la gran asignatura pendiente en la extinción de los incendios en nuestro país, la unificación de los recursos, escasos y la optimización de los controles sobre la operación aérea en la extinción de incendios. Quizás así se avance algún día, e incluso los operadores dejen de habitar el limbo normativo que acrecienta la inseguridad con la que operan. La opacidad administrativa, además de sembrar dudas, puede resultar peligrosa al llenarlo todo de incertidumbres.

NP AECA/Ala Fija/

Las estadísticas de daños producidos por incendio este verano son elevadas, muy superiores a 2013 y a 2014

EMPRESAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES PIDEN SER ESCUCHADAS POR LAS ADMINISTRACIONES PARA REFORZAR LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE SUS TRABAJOS

Enviaron la semana pasada cartas a las Ministras de Agricultura y Fomento, así como a las Consejerías de Agricultura y Medio Ambiente

Madrid, 22 de septiembre de 2015. Las empresas aéreas de Ala Fija (aviones y anfibios), dedicadas a extinción de incendios e inmersas aún en la campaña de lucha contra el fuego, han remitido varias cartas a las Ministras de Agricultura y de Fomento, Isabel García Tejeri- na y Ana Pastor, respectivamente, así como a las administraciones autonómicas que las contratan, de cara a fortalecer en el futuro este operativo que, pese a ser una referencia de éxito a nivel mundial, puede mejorar en el ámbito de la eficacia, la seguridad y la transparencia.

La misiva ha partido de la Asociación Española de Compañías Aéreas de helicópteros y trabajos aéreos (AECA Helicópteros), que acoge a una división de Ala Fija interesada en que se conozcan en detalle las especificidades de este sector y en tratar de coadyuvar a mejorar los servicios prestados tanto en términos de seguridad, operatividad como en transparencia en los procesos administrativos.

«Representamos a un grupo humano muy especializado tanto de trabajadores como de em- presas que emerge apenas unos meses al año para ser fundamental en una actividad de riesgo y, a menudo, para ser noticia desagradable por la pérdida de bienes e incluso de vidas. Desaparecemos después frente a la opinión pública, precisamente por esa especifici- dad de nuestro servicio público, durante un largo invierno de meses, silencios, desconoci- miento, costes elevados de mantenimiento de aeronaves, estructuras y formación para estar preparados para el verano siguiente», dicen en su escrito.

La carta, en tono respetuoso y constructivo, reclama a las administraciones tener en cuenta a esos actores, expertos en la materia, privilegiados observadores de una actividad en la que en ocasiones colisionan o se solapan administraciones de distinto nivel y con competen- cias diferenciadas que a veces colisionan entre sí. De ahí esa mayor necesidad de coordina- ción.

Un ejemplo que exhiben es el último Real Decreto que regula actividades de lucha contra incendios, redactado desde el Ministerio de Fomento y que está en vigor desde junio. Pues bien, algunos de sus requerimientos colisionan o entran en contradicción palmaria con los pliegos de contratación del Ministerio de Agricultura (Magrama) y de las Consejerías de Agricultura y Medio Ambiente.

En su misiva a las administraciones concernidas, los operadores de los servicios de extinción ofrecen sus años de servicio, «para poner en conocimiento aquellos detalles que entendemos entran en confrontación o son hoy difícilmente sostenibles».

«Cierto es que nuestro sistema de extinción de incendios en España es valorado como eficiente y subrayado como referente a nivel mundial –continúa la carta-, y para que así siga siendo entendemos que la vía más adecuada es la apertura de un diálogo entre los distintos organismos públicos para despejar sombras de duda y reforzar un sistema cada vez más eficiente, transparente y seguro».

A juicio de los remitentes, en la agenda de trabajo para mejorar el servicio tendrán que abordarse asuntos como: coordinación entre Ministerios, ampliación de la duración de los contratos más allá de los «meses diana», actualización de precios de licitación, acordes con el mercado internacional, reforzar con más formación la profesionalización de tripulaciones, formación en periodos de no disponibilidad, homologación normativa…

En su escrito, las compañías aéreas concluyen en que estas apreciaciones tendrían que ser tenidas en cuenta para el conocimiento veraz de los trabajos con un objetivo fundamental: prestar un servicio público con el menor riesgo de accidentes y de daños materiales producido

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies