spot_img
spot_img
10 C
Madrid
noviembre, martes 28, 2023

La misión Artemis I concluye con el exitoso amerizaje de la cápsula Orion

Artemis II se encuentra programada para un nuevo lanzamiento en 2025

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Beatriz Yubero / Aviación Digital, Sp.Orión ha amerizado en nuestro planeta tras completar la misión Artemis I. A las 18:40 (hora española)  parte de la nave caía en el océano Pacífico frente a la costa de Baja California, (México) tras producirse la separación entre el módulo de la tripulación y el módulo de servicio en 40 minutos. 

Según Kai Bergemann, jefe adjunto del programa Orion en Airbus: «Todos los hitos críticos de la misión Artemis I se han alcanzado con éxito. La evaluación inicial de los datos de las pruebas ha confirmado que la nave espacial Orión consume mucho menos y produce mucho más de lo calculado. Se trata de un hallazgo muy positivo, lo que significa que ya podemos buscar optimizaciones de diseño para el ESM-4 en adelante».  

Fue el pasado 16 de noviembre cuando la cápsula Orión despegó en su primer viaje alrededor de la luna impulsada por el Módulo de Servicio Europeo ESM, diseñado y construido por Airbus. Tras 25 días y medio, Orion ha llegado al tramo final de su su viaje, acercándose a la gruesa capa interna de la atmósfera terrestre después de atravesar 239.000 millas (385.000 kilómetros) entre la Luna y la Tierra.

Bergemann ha resumido resume la misión de una forma positiva: “no podríamos estar más contentos de cómo ha funcionando nuestro vehículo”. 

Tras separarse los módulos de servicio y de tripulación, la nave ha llevado a cabo una técnica de salto, sumergiéndose en la parte superior de la atmósfera terrestre y utilizando dicha atmósfera, junto con la sustentación de la cápsula, para saltar de nuevo fuera de la atmósfera y reentrar para proceder al descenso final con paracaídas y amerizaje. 

Esta técnica ha permitido a la cápsula amerizar con precisión en el lugar seleccionado para las misiones Artemis, independientemente de cuándo y dónde regresen de la Luna. Además, durante la reentrada, el enorme calor generado al entrar en contacto con la atmósfera – 5.000 grados Fahrenheit ( 2.760 grados centígrados)-  ha convertido al aire que rodeaba la cápsula en plasma, lo que interrumpió durante unos segundos las comunicaciones con la nave.

El amerizaje

El despliegue de los paracaídas comenzó a una altitud de unos 8 kilómetros con tres pequeños paracaídas que separaban las cubiertas del compartimento delantero. Una vez que la cubierta del compartimento delantero se separó, dos paracaídas de repliegue se ralentizaron y estabilizaron el módulo de la tripulación para el despliegue del paracaídas principal. A una altitud de 9.500 pies (2895.6 metros)  y una velocidad de la nave de 130 mph, tres paracaídas piloto elevaron y desplegaron los paracaídas principales para frenar a Orion a una velocidad que garantizará la seguridad de los astronautas en misiones tripuladas.

Al caer Orion, el sistema de enderezamiento del módulo de la tripulación, también conocido como CMUS, desplegó una serie de cinco bolsas de color naranja brillante llenas de helio en la parte superior de la cápsula para enderezar la nave en caso de que ésta se estabilizase boca abajo. Durante el amerizaje la nave ha tenido que encontrarse en posición vertical para que los sistemas de comunicación del módulo de la tripulación funcionasen correctamente y para proteger la salud de los tripulantes en futuras misiones. 

Si bien no ha habido astronautas en esta misión de prueba – solo unos maniquíes equipados para recopilar datos y un muñeco Snoopy- Bill Nelson, jefe de la NASA, ha enfatizado en la importancia de demostrar que la cápsula puede regresar de manera segura. Es decir, que en posteriores ocasiones, tras el éxito de Artemis I, se plantean realizar la misma misión con astronautas (Artemis II) pero sin aterrizar en la superficie lunar. 

De hecho, los planes de la agencia espacial son convertir las misiones lunares de Artemis en un programa que enviará astronautas a Marte. Un viaje que tendrá un proceso de reingreso mucho más rápido y audaz que el hasta ahora conseguido. 

Por otro lado, Artemis I ha tenido también como objetivo que el módulo de servicio de Orion -un accesorio cilíndrico en la parte inferior de la nave espacial- desplegara 10 pequeños satélites. A pesar de que cuatro de ellos hayan fallado tras ser arrojados a la órbita, incluido un módulo de aterrizaje lunar en miniatura desarrollado en Japón y una de las propias cargas útiles de la NASA destinada a ser uno de los primeros satélites pequeños en explorar el espacio interplanetario, la misión se ha considerado por los expertos como un auténtico éxito. 

En la actualidad, Artemis II se encuentra programada para un nuevo lanzamiento en 2025. Según los funcionarios de la NASA  parte de la tripulación será la primera mujer y la primera persona afroamericana en lograr llevar a consecución tal hito. 

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos