Madrid, SP, 31 de octubre de 2014.- La versión oficial que señalaba ayer los defectos formales, detectados para la salida a bolsa prevista para el próximo 12 de noviembre del 28% del Ente Pública AENA, derivada de la incompatiblidad de Price Waterhouse and Coopers, PwC, al ser Auditor de AENA, y a la vez para emisora de la carta de conformidad, comfort letter, que valida los datos de salida a bolsa, no convence en absoluto a expertos consultados por AD. Las razones estarían mucho más relacionadas con el precio de salida y el comportamiento de las bolsas, incluída la española, durante las últimas semanas, dentro de una tormentosa inestabilidad global, que no garantizaría cubrir esa oferta, quizás ni en los mínimos establecidos en este momento (41,5EUR/53,5EUR), lo que haría aún más escandaloso el proceso privatizador. No resulta muy creíble que la CSP (Comisión de Seguimiento de la Privatización), tres ministerios, Economía,Hacienda y Fomento, la Oficina Económica del Gobierno, con el asesoramiento de la Abogacía del Estado, no hubieran detectado antes este «defecto». O se trata de una incompetencia inasumible a todas luces, o simplemente es una vaga excusa para ocultar algún que otro «defecto» no confesable, por ejemplo relacionado con las pérdidas heredadas en AENA de la época del privilegiado eurodiputado Sr.Blanco, o con las debilidades jurídicas de este proceso que podrían paralizarlo una vez puesto en marcha. En definitiva algunos expertos como A.Poyo de XTB quizás tenga la explicación clara cuando señala que «ESTE RETRASO EN LA SALIDA ES DEBIDO A UN INTERÉS COMPRADOR MENOR DE LO ESTIMADO POR EL EMISOR».
Llama la atención sobremanera que aún no se conozcan publicamente todos y cada uno de los resultados auditados tras tres años de Ana Pastor en Fomento, de la legislatura en la que el tándem Blanco, Lema y Librero, estuvieron gestionando el Ente.
La versión oficial sobre este fiasco que ayer era hecha pública es la siguiente, según nota de la Agencia Europa Press:
El Gobierno retrasa la aprobación de la salida a Bolsa de Aena
Aena establece la horquilla de su salida a bolsa entre 41,5 y 53,5 euros
Los March, Ferrovial y TCI formarán el núcleo duro de Aena
Madrid, (Europa Press).- El Gobierno ha decidido aplazar la aprobación del folleto de la oferta pública de venta (OPV) de Aena, para sacar a Bolsa hasta el 28% del capital, hasta que se resuelva el defecto formal que había identificado la Comisión de Seguimiento de la Privatización del ente público, informaron a Europa Press en fuentes próximas a esta comisión.
En concreto, la citada Comisión, de la que forman parte los ministerios de Fomento, Economía y de Hacienda, además de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, ha consultado a la Abogacía del Estado sobre la conveniencia de convocar un concurso para elegir a la firma encargada de elaborar la carta de conformidad que acompaña a la documentación de dicha OPV.
PwC, firma auditora de Aena, ha presentado también la carta de conformidad ('conform letter'), documento cuya finalidad es validar que los datos que figuran en el folleto de salida a Bolsa son correctos.
Mañana viernes se esperaba que el Consejo de Ministros aprobara el folleto de la OPV de Aena, después de que la semana pasada no fuera validado por el Ejecutivo al ser detectado este defecto de forma, que frenó la OPV y el registro del folleto en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En este folleto debe incluirse el calendario de la operación (el 'road show' de presentación de la compañía, el rango de precios y la fecha en que se determinará el precio al que empezará cotizar). Según el calendario inicialmente anunciado, su debut en el parqué estaba previsto para el 12 de noviembre.
Fases y calendario
Aena ya cerró la primera parte del proceso de privatización del 49% del ente -el Estado ostentará un 51%- con la adjudicación del 21% a los socios de referencia que conforman el 'núcleo duro' Corporación Financiera Alba (8%), Ferrovial (6,5%) y el fondo británico The Children's Investment Fund (6,5%).
El compromiso de los inversores de referencia y de sus ofertas, en los mismos términos que se presentaron, estarán vigentes hasta abril de 2015, según explicaron a Europa Press fuentes próximas a estos socios. Los tres socios del 'núcleo duro' ofertaron entre 48,66 euros y 53,33 euros por título.
Según se desprende del dictamen final del Consejo Consultivo de Privatizaciones (CCP), el rango orientativo y no vinculante de precios se sitúa entre 41,5 y 53,5 euros por título, lo que supone valorar entre 6.225 y 8.025 millones de euros el 100% de Aena.
La OPV de Aena se reservará un 9% a minoristas -desde un precio mínimo de 1.500 euros hasta un máximo de 200.000 euros-, un 1% a empleados -con un importe máximo de 15.000 euros- y un tramo del 90% a inversores cualificados -excluida la opción de compra para los colocadores o 'gree.shoe'-. Está previsto que el tramo para empleados incluya a los trabajadores de ENAIRE, Aena y Aena Internacional, excluidas sus filiales.
Aena puso en marcha a mediados de octubre una campaña publicitaria con motivo de su salida a Bolsa que ENAIRE, matriz del ente, ha adjudicado a la compañía Media Planning, por un valor máximo de siete millones de euros, con una vigencia de un año, que incluirá los servicios de estrategia, planificación y compra de medios.
La salida a Bolsa será en los primeros meses de 2015
La salida a Bolsa de Aena tendrá lugar en los primeros meses de 2015, según avanzaron fuentes del Ministerio de Fomento a Europa Press, que aclararon que la operación «sigue adelante», si bien se ha aplazado hasta resolver un defecto formal en el procedimiento. Según el calendario manejado inicialmente, el debut de Aena en el mercado estaba previsto para el próximo 12 de noviembre. Desde el Departamento que encabeza Ana Pastor se insiste en que este aplazamiento «no supone en ningún caso una suspensión» y que el objetivo es que la entrada de capital privado hasta el 49% de Aena «se haga con las máximas garantías.
Los analistas creen que Aena ganará valor con el retraso de la OPV
Los analistas consideran que la decisión de aplazar la OPV de Aena podría generar valor en la empresa pública al calor de la recuperación económica y el mayor apetito del mercado, aunque advierten de que la situación actual es «propicia», según expertos consultados por Europa Press.
«El aplazamiento puede implicar un mayor precio, o no. La situación del mercado actualmente parece propicia. Dentro de unos meses nadie lo sabe«, ha afirmado el analista de Self Bank Felipe López. Por su parte, el analista de XTB Adrián Poyo ha considerado que la decisión de aplazar la OPV de Aena se explica en parte por el empeño del Gobierno en evitar a toda costa una situación similar a la salida a Bolsa de Bankia. «La sombra de la OPV de Bankia sigue sobrevolando el mercado y por ello, con el salto al parqué de Aena quieren evitar que se produzca una situación similar«, ha recordado. Poyo entiende que el retraso de la OPV de Aena se podría considerar como «algo positivo» para que su salida a Bolsa «gane valor». Además, considera que aplazar la operación permitirá a la compañía presentar unos datos «mucho más transparentes de cara a todos los inversores«, lo que, a su juicio, hará que puedan tomar una decisión «mucho más contrastada«. López, sin embargo, ha distinguido que el «gran problema» de Bankia fue la elevada proporción de la OPV dirigida a minoritarios, «con el agravante de que ellos mismos disponían de una red comercial perfecta para convencer a los particulares para que comprasen acciones».
El analista de XTB ha explicado que la situación actual de la salida a Bolsa de Aena puede sembrar un precedente ante las posibles próximas salidas. «Hemos de tener en cuenta que este retraso en la salida es debido principalmente a un interés comprador menor de lo estimado por el emisor«, ha opinado el experto, quien afirma que «esta piedra en el camino puede ser una ganancia de tiempo para saber si realmente merece la pena reducir la horquilla de precio viendo la baja demanda y conseguir un objetivo satisfactorio en dicha salida«. Poyo ha apuntado que hay que valorar que esta salida a Bolsa solamente estaría fundamentada por la aportación de capital que podría retribuir a las arcas públicas y sembrando un precedente a posteriores proyectos, por lo que «hay que mirar todas las consecuencias con lupa».