Lisboa-Madrid, 23 de abril de 2014.- El acuerdo derivado de las pautas marcadas por Eurocontrol para la mejora de la eficiencia en el tráfico aéreo de España y Portugal, entraba en vigor el pasado día 18 de abril. Gracias a la seriedad de nuestro vecino luso se han cumplido los plazos, y el compromiso dentro del espacio aéreo europeo, que servirá para mejorar la eficiencia en el suroeste del SES.
El acuerdo entre España y Portugal para establecer el bloque funcional de espacio aéreo del suroeste (SW FAB) –que entró en vigor el pasado 18 de abril– permitirá a ambos países establecer las condiciones necesarias para desarrollar e implantar un servicio de gestión del tráfico aéreo en un espacio aéreo conjunto, lo que aportará "una mayor eficiencia y una mejora en la calidad del servicio", informó el Ministerio de Fomento.
Este acuerdo, que fue firmado en mayo de 2013 por la titular de Fomento, Ana Pastor, y el ministro de Economía y Empleo de Portugal, Álvaro Santos Pereira, ha entrado en vigor una vez concluidos los trámites necesarios para su ratificación.
De esta forma, España y Portugal cumplen así con uno de los requisitos de la Unión Europea (UE) a nivel institucional para el establecimiento efectivo de la iniciativa conocida como 'Cielo Único'.
Uno de los objetivos del bloque SW FAB es lograr un servicio de gestión del tráfico en el espacio aéreo conjunto "mucho más cooperativo y eficiente", orientado a las necesidades operativas de los usuarios con independencia de las fronteras existentes.
Según explicó Fomento, un elemento clave para la consecución de los objetivos establecidos será el cumplimiento del Plan Común Operativo del SW FAB 2014-2020. Este plan identifica los proyectos técnicos y operativos más importantes a desarrollar en los próximos siete años.
"Una mayor cooperación proporcionará a los usuarios del espacio aéreo beneficios inmediatos sin necesidad de inversiones y redundará en un aumento de la calidad de servicio ofrecida a los pasajeros y usuarios del transporte aéreo en general", subrayó Fomento.
PLAN COMÚN OPERATIVO Y RUTAS LIBRES.
El Plan Común Operativo 2014-2020 contempla hasta 26 proyectos, aunque podrán añadirse más en función de las necesidades que vayan apareciendo. La implantación de estos incrementará la seguridad aérea y la capacidad del espacio aéreo en la Península Ibérica, además de reducir el impacto ambiental de la aviación y mejorar la relación coste-eficiencia de la gestión del tráfico aéreo en dicho espacio aéreo, que será continuo entre España y Portugal.
Algunos de estos proyectos ya están en marcha, como la implantación del concepto de rutas libres en el espacio aéreo ('free route airspace', en inglés), que permitirá a las aerolíneas y pilotos planear rutas de vuelo directas a través de dicho espacio aéreo, en lugar de seguir rutas preestablecidas con el consiguiente ahorro de combustible y reducción de emisiones contaminantes. Al menos sobre el papel, que luego la parte operativa es bastante más compleja.
Otro de los proyectos a desarrollar o ya iniciado, es el de la mejora en la coordinación civil-militar mediante procesos optimizados de gestión y utilización flexible del espacio aéreo; el aumento del uso compartido de servicios e instalaciones de comunicaciones, navegación y vigilancia o una mayor colaboración en la provisión de servicios de información meteorológica, entre otros.