IATA, Geneve.- La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) publicó en julio datos sobre los mercados mundiales de transporte aéreo que muestran que la demanda de carga aérea es estable, pero a niveles inferiores a los de 2019. Si bien se observa una cierta mejora mes a mes, ésta se produce a un ritmo más lento de lo que sugieren algunos de los indicadores principales tradicionales. Ello se debe a la limitación de la capacidad por la pérdida de espacio disponible para la carga en el vientre, ya que los aviones de pasajeros permanecen estacionados.
La demanda mundial, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK*), disminuyó un 13,5% en julio (-15,5% para las operaciones internacionales) en comparación con el año anterior. Esto constituye una modesta mejora con respecto a la caída interanual del 16,6% registrada en junio. La demanda ajustada estacionalmente creció un 2,6% intermensual en julio.
La capacidad mundial, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles (TCA), se redujo en un 31,2% en julio ( 32,9% para las operaciones internacionales) en comparación con el año anterior. Se trata de una pequeña mejora con respecto a la caída interanual del 33,4% registrada en junio.
La capacidad de carga aérea internacional se redujo en un 70,5% en julio en comparación con el año anterior debido a la retirada de los servicios de pasajeros en medio de la pandemia de COVID-19. Esto se compensó parcialmente con un aumento del 28,8% de la capacidad mediante la ampliación del uso de aviones de carga.
La actividad económica siguió recuperándose en julio, lo que se reflejó en el desempeño del Índice de Gerentes de Compras (PMI), un indicador de la salud económica del sector manufacturero:
El componente de nuevos pedidos de exportación del PMI manufacturero aumentó en 3,5 puntos en comparación con junio, y se elevó 19,8 puntos desde abril. El PMI de seguimiento de la producción manufacturera mundial volvió a estar por encima de 50, consistente con el crecimiento mes a mes de la producción
«Los indicadores económicos están mejorando, pero aún no hemos visto que eso se refleje plenamente en el aumento de los envíos de carga aérea. Dicho esto, la carga aérea es mucho más fuerte que el lado de los pasajeros. Y uno de nuestros mayores desafíos sigue siendo acomodar la demanda con una capacidad severamente reducida. Si las fronteras permanecen cerradas, los viajes se reducen y las flotas de pasajeros se quedan en tierra, la capacidad de la carga aérea para mantener la economía global en movimiento se verá desafiada», dijo Alexandre de Juniac, Director General y CEO de la IATA.
Julio Desempeño regional
Las líneas aéreas de Asia y el Pacífico vieron cómo la demanda de carga aérea internacional se reducía en un 15,3% en julio de 2020 en comparación con el mismo período del año anterior. Tras una sólida recuperación inicial en mayo, el crecimiento mes a mes de la demanda ajustada por factores estacionales se ha suavizado. La capacidad internacional disminuyó un 32,0%.
Los transportistas norteamericanos informaron de una caída de un solo dígito en la demanda de carga internacional del 5,4% interanual en julio. El mejor desempeño se debe en parte a la fuerte demanda en la ruta transpacífica, Asia-América del Norte, que refleja la demanda del comercio electrónico de productos fabricados en Asia. La capacidad internacional disminuyó un 30,9%.
Los transportistas europeos informaron de una disminución anual del 22,4% de los volúmenes de carga internacional en julio. Esto supuso una ligera mejora con respecto al rendimiento de junio, que fue del -27,6%. La demanda en la mayoría de las principales rutas comerciales hacia y desde la región siguió siendo débil. El gran mercado Europa-Asia bajó un 20% interanual en julio. La capacidad internacional disminuyó un 37,4%.
Los transportistas de Oriente Medio informaron de un descenso del 14,9% en los volúmenes de carga internacional interanual en julio, lo que supone una mejora con respecto a la caída del 19% de junio. La demanda ajustada por factores estacionales creció un 7,2% interanual en julio, la más fuerte de todas las regiones. Esta recuperación fue impulsada por las agresivas estrategias operacionales de algunos de los transportistas de la región. La capacidad internacional disminuyó un 27,1%, la más resistente de todas las regiones.
Las aerolíneas latinoamericanas registraron una caída del 32,1% en la demanda internacional interanual en julio, por debajo de la caída del 28,6% en junio. La capacidad internacional disminuyó un 44,5%. La caída tanto de la demanda como de la capacidad fue la más grave de todas las regiones. La crisis de COVID-19 es particularmente difícil en la actualidad para las aerolíneas con sede en América Latina debido a las estrictas medidas de cierre. En julio, el mercado de carga aérea de América Latina fue más pequeño que el mercado africano por primera vez desde que se han comunicado estas estadísticas en 1990.
Las aerolíneas africanas registraron una contracción del 3,0% en julio. Esta cifra es inferior al aumento del 3,8% de la demanda en junio. El pequeño mercado de África y Asia siguió apoyando el desempeño de la región. La capacidad internacional disminuyó un 33,7%.