Aviación Digital, Sp.- Coincidiendo con la Airspace Integration Week , Aviación Digital entrevista en Madrid al director de Operaciones de ATM (Air Traffic Management) de Indra, Raul Martín, quien nos cuenta los planes que mantiene la compañía en la India, así como los objetivos que pretenden conseguir en los próximos años.
Desde Indra habéis desarrollado importantes proyectos en Indra, como el centro de gestión aeroportuaria para el aeropuerto Indira Ghandi en Dehli ¿Cómo ves la evolución del negocio en este país?
En India llevamos 14-15 años haciendo negocios y nos hemos convertido en la compañía líder en sistemas de tráfico aéreo. Nuestra red de radares cubre la vigilancia de la práctica totalidad del espacio aéreo del país y hemos modernizado más de 40 centros y torres de control, como los aeropuertos de Calcuta o Delhi, entre otros proyectos.
Muchos de estos sistemas cumplirán próximamente sus ciclos de vida, por lo que esperamos que se abran importantes oportunidades de negocio para nosotros.
Después de la pandemia, India ha vuelto a retomar la inversión en sistemas. Por ejemplo, el año pasado nos adjudicamos un gran contrato para el despliegue de un sistema pionero que centraliza la vigilancia y la gestión del tráfico aéreo en todas sus fases en el centro de control de Mumbai y otros cuatro importantes centros de control del país
Actualmente hay procesos de licitación abiertos para renovar los centros de control de Calcuta y Chenai y se espera una gran inversión en radares para todo el país.
Ahora mismo pensamos que no hay ningún país en el mundo con un plan de inversión de tráfico aéreo tan agresivo como India. Están volviendo a crecer y tienen unos planes muy ambiciosos.
¿Cómo ha sido la recuperación en número de vuelos en la India después de la pandemia?
Los vuelos domésticos en India están por encima de los niveles prepandemia. Los internacionales aún no se han recuperado, pero en Asia es algo que está ocurriendo de manera generalizada. Han estado más tiempo confinados, por lo que los vuelos internacionales no se han recuperado aún al ritmo prepandemia.
Sin embargo, el volumen de vuelos domésticos en países como la India o en China es similar al de toda Europa, por la propia dimensión de estos países.
¿Pretendéis seguir fomentando las relaciones comerciales con India en un largo plazo?
Sí, es un país muy relevante para nosotros. Aparte de que ya hemos hecho mucho en el pasado y ya teníamos una filial en la India, actualmente, la estamos potenciando. Vamos a ampliar nuestras instalaciones y a crecer en número de empleados, tanto mediante contratación de personal local, como expatriando a algunos profesionales desde España.
Para Indra, la India es un socio estratégico. Queremos asentarnos a largo plazo y crecer. Las políticas proteccionistas «Make in India» que se están realizando fomentan a la industria local y lo que queremos es subirnos a esa ola.
¿Qué os llevo a fijaros en la India?
Si nos olvidamos de Estados Unidos, que tiene un mercado doméstico muy cautivo, ahora mismo hay dos potencias en el mundo en este ámbito que son India y China. China va 10-15 años por delante, pero es verdad que tiene una industria muy potente y proteccionista, que hace más difícil las relaciones.
India tiene un potencial de crecimiento a nivel de China, aunque por el momento no tiene una industria local tan potente, lo cual les hace tener más dependencia de la tecnología occidental y supone una gran oportunidad para nosotros.
Tenemos muy buena relación con India. Los clientes están contentos con nosotros y la idea es seguir colaborando. India como potencia no se puede obviar en nuestro sector.
En el caso de Europa, ¿crees que podremos implementar el plan de Cielo Único Europeo en un corto-medio plazo?
Es un plan ambicioso y un plan en el que se lleva trabajando muchos años. Ya se están consiguiendo importantes avances y al final tendrá que implementarse.
Indra está trabajando en este sentido, con una presencia relevante en el macro programa de innovación europeo SESAR desde sus inicios y como socio tecnológico de iTEC, junto a siete de los principales proveedores de navegación aérea europeos, que busca una interoperabilidad perfecta entre ellos y es uno de los pilares del Cielo Digital Europeo.
Desde Indra también habéis lanzado la iniciativa de Startical junto con Enaire ¿en qué consiste?
Se trata de una iniciativa público-privada mediante la que se ha creado una nueva empresa, Startical, que tiene como objetivo poner en órbita 200 satélites de pequeño tamaño que ofrecerán servicios de control aéreo desde el espacio a aeronaves en todo el planeta para reforzar la seguridad aérea en zonas oceánicas o remotas y conseguir que el tráfico intercontinental sea mucho más fluido.
Lo que busca es llevar al espacio la vigilancia ADSB y las comunicaciones para cubrir zonas oceánicas donde no hay cobertura actualmente, de forma que se pueda optimizar la gestión de determinadas rutas actualmente saturadas.
Es un proyecto muy ambicioso, totalmente español y apoyado desde el gobierno y la Unión Europea.
Los nuevos proyectos en los que estáis inmersos al igual que vuestro crecimiento ¿supone un mayor crecimiento en vuestra plantilla?
Nuestra compañía está en un momento de claro crecimiento y nuestro negocio de ATM también, en consonancia con la tendencia expansiva del sector del tráfico aéreo.
Por ello, tenemos un plan para incrementar la plantilla, no solo en España si no en la India, por ejemplo. La idea es tener allí una oficina autónoma para desarrollo de pruebas y ejecución de proyectos.
¿Qué objetivos tiene Indra para el año 2024?
Indra tiene el objetivo de seguir creciendo y generando negocio y valor para nuestros clientes, profesionales, accionistas y para la sociedad en general.
Es un buen momento para el tráfico aéreo, se han superado los números de prepandemia y la perspectiva que hay es positiva, por lo que vamos en línea con ello.
Como compañía actualmente estamos trabajando en un nuevo plan estratégico 2024-2026, que con el nombre Leading the Future será presentado en el primer trimestre del año que viene.