Alba Sanz / Aviación Digital, – La zona sur de Galicia lleva cuatro días sin transporte aéreo sanitario de carácter urgente, lo que significa que la población de esta región solo puede servirse de un helicóptero, ubicado en Santiago, para urgencias médicas. Esta situación ha provocado la preocupación de los vecinos, ya que estos ven como su seguridad sanitaria se está viendo afectada.
De acuerdo con la delegada sindical del CIG ubicada en la Base 061 de Ourense, Susana Rodríguez, la retirada del helicóptero se ha producido debido a que la aeronave no contaba con los requisitos legales que debía cumplir, algo que, para la empresa encargada, Eliance “era totalmente previsible” pero no pudo anticipar ya que esta no contaba con “otra maquina disponible”.
Al no contar con un helicóptero para urgencias, el servicio de transporte sanitario ha dispuesto una ambulancia en su lugar, una situación que, en palabras del secretario nacional de CIG-Saúde, Manuel G.Moreira “es un parche que no soluciona el problema ya que no cubre el ámbito de actuación del helicóptero ni garantiza tiempos de respuesta”.
Asimismo, ha aprovechado para denunciar que la ambulancia medicalizada “ya era una necesidad cuando el helicóptero estaba operativo y lo seguirá siendo cuando se restablezca su servicio, por lo que exigimos la recuperación del helicóptero y el mantenimiento de la ambulancia medicalizada”.
Y es que en toda la provincia de Ourense solo existe una ambulancia sanitaria en una provincia caracterizada por tener comunicaciones complicadas por carretera, en comparación con otras que cuentan con más ambulancias sanitarias, aunque estas sigan siendo insuficientes teniendo en cuenta la alta demanda.
De acuerdo con Rodríguez, las zonas que más se están viendo afectadas por esta situación son las que se encuentran más alejadas de las capitales de provincia, donde el 061 sí que tiene unidades terrestres de soporte vital avanzado que ayuda a suplir la demanda actual de los servicios. “Las localidades limítrofes con Portugal, las sierras de Ourense y Lucense y las zonas del interior de la provincia de Pontevedra, o Baixo Miño, se quedan sin el servicio de transporte sanitario rápido que tenían hasta el 1 de octubre”, ha afirmado.
Para Moreira es «evidente» que existe una falta de previsión por parte de las autoridades sanitarias ya que ellos mismos tenían en su conocimiento que la vida útil del helicóptero era hasta el 1 de octubre. Indica, además, que la responsabilidad recae sobre ellos «al no haber tomado medidas, frente a la empresa concesionaria del servicio, para garantizar la continuidad con otro helicóptero” que cumpliese con las condiciones necesarias.
La importancia de que no haya un helicóptero sanitario preocupa al sindicato, por la posibilidad de que pueden existir accidentes que tarden más en ser socorridos, y por tanto afectan más a los pacientes. Como ejemplo denuncian que durante estos días han tenido que atender a un cazador herido por un jabalí, una situación que en condiciones normales habría sido atendidas a través del empleo de un helicóptero como medio de transporte. En su lugar el cazador tuvo que ser socorrido por una ambulancia, lo que supuso retrasos en el tiempo de asistencia y dificultades para el traslado por las carreteras.
Por este motivo para Rodríguez existe un incumplimiento del contrato en el que afirma que Eliance “debe disponer de un helicóptero sanitario en Ourense los 365 días del año”. Señala, además, que este incumplimiento podría acabar en multas de hasta 6.000€ y que esta no es la primera vez que se produce ya que en otra ocasión hubo que cambiar una pieza que ya había agotado su vida útil, circunstancia que por otra parte “la empresa justificó ante el SERGAS como avería cuando no lo era”.
Por el momento desconocen hasta cuando tendrán que seguir con esta situación ya que, de acuerdo con Eliance, sí que tendrían un helicóptero para suplir esta falta, aunque en la actualidad se encuentra averiado y no saben “cuando estará disponible”.