Boeing posee una amplia y sostenida presencia en las Fuerzas Armadas españolas que, en la actualidad, se centra en mejoras y actividades de mantenimiento y sostenimiento y no en nuevas adquisiciones. No obstante, Pedro Argüelles, presidente de Boeing España, destaca en conversación con Infodefensa.com la importancia de estas actividades "por la continuidad que da en la relación con el cliente y la potencialidad de la misma para el crecimiento en el futuro".
La oportunidad más inmediata podría ser la adquisición o contratación de servicios del sistema no tripulado de ala rotatoria Scan Eagle para los buques de la Armada. Una oferta que cumple con los requisitos buscados por la Marina española pero que aún no se ha concretado.
Asimismo, contando con el plano de la aviación comercial, Boeing considera en conjunto el mercado español como "muy atractivo". De hecho, estima su dimensión de aquí a 20 años en 35.000 millones de dólares.
¿Qué cuota de mercado posee Boeing en España dentro del sector aeronáutico y dentro del sector Defensa?
Nosotros no tenemos datos de cuota de mercado nacionales. Lo que sí podemos explicar es el perfil de nuestra presencia en España. Contamos con muchas aerolíneas volando con nuestros aviones: AirEuropa es uno de nuestras principales, Spanair, Gestair… Y, además, tenemos una trayectoria de servicio de nuestros aviones en España muy larga y consideramos que nuestra presencia es permanente. Puede quedar alguna aerolínea que no tiene nuestros aviones pero no nos impide seguir teniendo con ellos un contacto y pretensión de volver a estar ahí.
Los hechos más destacables es que tenemos ya un cliente del 787 que es AirEuropa, que adquirió ocho aeronaves de la modalidad de motorización Rolls Royce (todo ello también tiene una componente española a través de ITP) y esperamos tener más 787 en España.
En su conjunto, el mercado español es muy atractivo. Dentro de nuestra visión a 20 años estimamos su dimensión en los 35.000 millones de dólares y por lo tanto tenemos mucho interés.
En el plano militar, la presencia es, si cabe, mayor. Todos los Ejércitos tienen sistemas de armas de Boeing que forman parte del núcleo de su fuerza, el F-18 sigue siendo el avión más capaz y más probado del Ejército del Aire, también tiene 707 de abastecimiento, transporte e inteligencia. El Ejército de Tierra cuenta con el Chinook, que es el helicóptero de transporte más capaz que posee y la Armada vuela el Harrier, en su versión más moderna de capacidad nocturna, y equipado con bombas de guiado inteligente. Además, en sus buques tiene misiles Harpoon, al igual que el Aire.
No hay muchos países en los que tengamos tanta presencia y eso nos da una posibilidad de relación con el cliente muy buena y la posibilidad de seguir suministrando equipos y material a los Ejércitos en España.
¿Qué es lo que actualmente está presentando Boeing a las Fuerzas Armadas españolas de cara a nuevas adquisiciones?
Ahora mismo, el Ejército español no está en fase de adquisición de sistemas de armas de Boeing como los que nosotros podríamos suministrar… grandes sistemas. La actividad ahora es más bien de mejoras y sostenimiento, modificación de los existentes.
¿Cuáles son las actividades de mantenimiento de Boeing en España y cuál es su importancia?
Es la actividad más importante ahora mismo, no tanto por su trascendencia cuantitativa, que también, sino por la continuidad que da en la relación con el cliente y la potencialidad de la misma para el crecimiento en el futuro.
¿Se ha concretado el contrato para suministrar el UAV Scan Eagle a la Armada? Un tema que ha suscitado algo de polémica y, en cuanto dicho sistema, ¿qué ventajas ofrece?
Yo no creo que haya habido polémica, quizá ha habido un adelanto por parte de noticias aparecidas en prensa sobre una decisión que no estaba tomada. A nosotros lo que nos importa es que el potencial cliente, la Armada, ha encontrado en la propuesta del Scan Eagle la respuesta a los retos que tenía. Y eso sigue siendo así.
El ScanEagle es el sistema más desarrollado de UAV táctico para uso embarcado. Es un avión no tripulado que puede operar sin necesidad de pista de aterrizaje con lanzamiento y recuperación desde barco o tierra mediante catapulta y un cable, respectivamente. Es el sistema más probado y que tienen la Infantería de Marina y Armada de Estados Unidos. Ningún otro sistema tiene el mismo número de horas en todo tipo de escenarios.
Nuestra oferta es muy flexible, ofrecemos todo tipo de sistemas bien de adquisición directa, bien por contrato de servicios. Además, la operación del sistema es muy sencilla y no ocupa mucho espacio en el buque, utiliza carburante pesado, cuenta con capacidad de permanencia en vuelo de 24 horas sin ser detectado (huella de radar es prácticamente inexistente y mínimo ruido) y durante ese tiempo puede tiene capacidad de observación y adquisición de inteligencia de altísima calidad. Creemos que el Scan Eagle es una oferta insuperable.
¿En qué consiste el programa de compensaciones de Boeing?
Es un concepto que ha ido evolucionando en los últimos años hacía un concepto más flexible y más amplio. Pero, en definitiva, viene a decir es que si un Estado destina parte de su presupuesto de adquisición de sistemas de armas extranjeros, la compañía que se beneficia de esa transacción adquiere una obligación de suministrarse a su vez de materiales y servicios en ese país en una cantidad similar a la inversión. Con distintas modalidades, se ha venido haciendo desde siempre.
España tiene una magnífica oficina que gestiona estos programas dependiente del Ministerio de Defensa y nosotros como empresa creo que tenemos un magnífico track-record de cumplimiento de nuestras obligaciones. Todas las ventas que se han hecho a lo largo de los últimos años a España desde Boeing o empresas que forman parte hoy de Boeing están sujetos a un 100% de un retorno industrial y todos ellos están satisfechos.
España gracias a las compensaciones por adquisiciones de los F-18 desarrolló tecnologías que hoy en día son el núcleo de una capacidad en fibra de carbono que tiene la antigua CASA.
¿Con qué socios trabaja en España?
La lista es muy larga. Nuestro principal y tradicional socio es EADS CASA, sigue siendo el suministrador principal para Boeing, tanto en la parte de aviación comercial como militar. En la parte comercial, EADS CASA se encarga de la construcción de los alerones del 777, del estabilizador vertical del 737.
Hemos tenido una relación muy intensa últimamente con una empresa de ingeniería, Aernnova. También tenemos empresas como MTorres, involucrada en construcción de maquinaria para el 787, ITP desarrolla las turbinas para todos los motores Rolls Royce. A través de CASA, naturalmente, tenemos las suministradoras como Alestis, Aciturri, etcétera.
¿El mercado español es para Boeing una antesala para el mercado de América Latina?
España tiene realmente una posición privilegiada con respecto al mercado latinoamericano, que hay que saber utilizar pero no siempre es fácil. Lo tenemos como una idea pero no es una realidad. No hemos encontrado todavía la forma de hacerlo. Estoy seguro que acabará surgiendo a través de una colaboración con una empresa española.
¿Cómo ve en términos de madurez el sector Defensa en España?
El sector aeroespacial y el de Defensa, en su dimensión más amplia, es muy maduro. Es un sector que en los últimos años ha conseguido definir de la manera más completa y más eficiente cuáles son sus capacidades. Desde mi punto de vista, no es comparable con el tamaño del norteamericano o, incluso, el francés o el italiano, pero ha sabido desarrollar nichos de excelencia muy contrastados en el mercado internacional. Hoy en día el sector de Defensa español es capaz de exportar productos de alto valor añadido. Por ello, la política que se ha seguido en los últimos años se ha obtenido resultados.
La concentración, el tamaño de las empresas siempre es bueno, pero hay que ir poco a poco para avanzar sobre bases sólidas. El momento actual no ayuda mucho, para que exista un sector de Defensa en cualquier país, lo primero que tiene que existir es un presupuesto de Defensa, cuanto más potente mejor, y en los tiempos actuales esto está en entredicho. Casi todos los países aspiran a tener su propia industria. Hacerse un hueco en un mercado tan controlado por políticos de estado es difícil, hay que ser muy competitivo. Por eso destacaba el crecimiento que ha tenido el mercado de Defensa en España.
¿Cómo marcha el Centro Europeo de Investigación y Tecnología?
Este centro tiene ahora mismo ocho años de vida y yo creo que es una historia de éxito. Todos los objetivos que se fijaron se han cubierto, como su tamaño y la madurez esperada con más de 50 ingenieros que proceden de distintos países europeos. Ha adquirido reconocimiento por su excelencia en las tecnologías que se le dieron como prioridad, que tienen que ver con el tráfico aéreo, medio ambiente y seguridad en vuelo. Ha abierto una red de contactos y de relaciones en España y en el resto de Europa con empresas, Institutos, Universidades, etcétera. Por lo tanto, es un socio de pleno derecho y plenamente capacitado para servir de plataforma desde la que escanear el universo tecnológico europeo y poder coordinar todos los esfuerzos en un centro en España para toda Europa.
¿En qué asociaciones empresariales están presentes y en cuáles desearían estar?
La asociación empresarial de Defensa que conozco es TEDAE, antes Afarmade, y luego existe una asociación de construcciones aeronáuticos en la que solicitamos entrar. BRT (Boeing Research Technology Europe) es una empresa española y fue rechazada. El argumento es que la industria europea había solicitado pertenecer a una asociación similar en Estados Unidos y fue rechazada. ¿Por qué? Los estatutos de la asociación americana establecen que ninguna empresa pública puede formar parte de la misma. Lo que no entendemos por qué una empresa privada, constituida en España, que trabaja en España, una sociedad jurídica de pleno derecho en todos los órdenes no puede ser miembro de una asociación.
No obstante, tampoco el tema es grave. No es un asunto prioritario. Nosotros seguimos trabajando perfectamente sin formar parte de esa asociación.
¿Cuáles fueron los resultados de la compañía en España y cuáles son las perspectivas para finales de este año?
Resultados por países no tenemos. La empresa a nivel corporativo ha tenido un año 2009 difícil en el que se batieron muchos record de facturación y de entregas de aviones, pero hubo que hacer fuertes ajustes en la cuenta de resultados a cuenta de retrasos de programas tanto en la parte comercial como militar.
En 2010, las cosas van mucho mejor, estamos en buena marcha en cuento a entregas y los programas han salido de su situación de atasco. Estamos convencidos de que el 787 y el 747/8 cumplirán sus fechas de entrega y los demás programas están a pleno rendimiento.
La coyuntura ha mejorado claramente en el área comercial y también en el ámbito de Defensa porque el mercado internacional ha subido. Cabe recordar que las reglas de competitividad no se cumplen con respecto a nuestro rival europeo, sin embargo, Boeing consigue mantener una posición en el mercado de 50 a 50 y ahora incluso un poco por delante en pedidos. El mérito está en luchar con desventaja y conseguir empatar el partido.