18.9 C
Madrid
septiembre, sábado 30, 2023

#erradiquenCIAIAC: España de nuevo pierde el tren en la investigación de accidentes, de la intermodalidad y la transparencia

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Buenos Aires, ARG, 9 de junio de 2015.- España definitivamente ha perdido el carro de las últimas tendencias a nivel mundial sobre investigación de accidentes, enfocados desde un punto de vista intermodal, señalando la manera de hacerlo de forma auténticamente independiente, transparente y técnica. Pero además mientras asistíamos ayer a la toma de posesión del nuevo director de la DGAC, un acto rotundamente electoral de la ministra Pastor, donde los aplausos no podían acallar los nervios de los asistentes, veíamos cómo entre éstos se encontraban precisamente aquellos cargos públicos que deberían haber hecho acto de presencia, entre otras cuestiones por lazos históricos, en esas II Jornadas de Investigación de Accidentes, nos referimos a la directora de AESA, y buena parte de su personal técnico, altos cargos de la DGAC, aunque logicamente su nuevo Director General estaba excusado al tomar ese día posesión (dudamos que acuda entre hoy y el jueves), o de la CIAIAC española, alguno de cuyos Vocales estaban presentes en el acto, y ni que decir tiene, en otras circunstancias y con otro perfil, talante o «actitud» y «aptitud», como le gusta señalar a Ana Pastor, la Secretaria General de Transportes, Carmen Librero, de la que la ministra en el acto dijo de forma tan inoportuna por el día elegido, comienzo de los paros de los controladores aéreos, como probablemente artificiosa «porque sin duda ha sido ella,…, la que ha sido capaz de hacer un gran equipo»»gracias Carmen por vuestra dedicación, esfuerzo y buenhacer…». Tampoco está en Argentina ningún representante de OACI en España, aunque ese mismo día se firmaba el documento de Asistencia a las Víctimas en Montreal, dijo la Ministra, olvidando en su declaración pública oficial, como sucedió el viernes en una nota de prensa, quién ha hecho precisamente en España el mayor esfuerzo desde hace años para que esa firma fuera posible, y arrogándose el Ministerio injustamente esos logros de imposible realización sin el trabajo de la AVJK5022 y su presidenta. Posteriormente corregía el error «obligada» por la pregunta de los medios, o recordando el error cometido.

Tuvo que ser a instancias de una periodista, al preguntarle sobre esta cuestión, la que extrajera ese reconocimiento, con su pregunta sobre la «iniciativa para la mejora a la Asistencia a las Víctimas en OACI», cuando la ministra entonces, en petit comitté con los periodistas sí reconocía la aportación impagable de Vera-AVJK5022 cuando decía «hace como sabe varios años, la presidenta de la Asociación de Víctimas del accidente de Spanair, la Sra.Pilar, a la que Vds. conocen, inició ella un trabajo junto a algunos de los funcionarios de la OACI españoles, un trabajo muy intenso para el reconocimiento de los derechos de los familiares de las víctimas de accidentes aéreos, y ese trabajo ha dado su fruto al recogerse en un Anexo de la OACI, y por lo tanto se insta a todos los países a que tengan estructuras y tengan diseñados los derechos de las víctimas. En España tenemos como saben legislado, tenemos una oficina de Atención, y por lo tanto quiero agradecer especialmente a Pilar Vera el esfuerzo que ha hecho estos años que ha merecido la pena…«.

La oportunidad desaprovechada por España, donde la investigación de accidentes es responsabilidad de la CIAIAC, un organismo tan cuestionado como obsoleto, y por lo tanto, ineficientemente peligroso, y que por ejemplo hace sólo un par de semanas organizaba un extraño seminario, previo pago, en la UPM, Universidad Politécnica de Madrid, de donde han salido la mayoría de sus miembros como ingenieros aeronáuticos, dando clases en sus propias aulas, algunos de ellos, y que de forma diametralmente opuesta a la tendencia de lo que se está exponiendo en Buenos Aires estos días, trataba de encontrar puntos de encuentro entre la investigación técnica y la judicial, en un extrañísimo ejercicio de contradicción conceptual absoluta entre lo que debe ser una investigación técnica exclusivamente, y el proceso judicial independiente, dado que la investigación técnica sólo tiene el objetivo de mejorar la seguridad, evitando nuevos accidentes, a través de la búsqueda única y exclusiva de la verdad técnica de lo sucedido. Todo esto de forma opaca, pese a tratarse de una universidad pública, y lejos del alcance de los micrófonos, justo en la dirección contraria a la Jornada de la JIAAC en Argentina, donde en streaming se ofrecía al mundo las distintas mesas de debate, como lo hace la NTSB en EEUU, etc…

La conclusión es que el modelo sobre el que el mundo gira hoy es exactamente el que con el borrador del Consejo Nacional de Seguridad, Investigación y Prevención de Accidentes, CNSIPA, es el que la AVJK5022 ha ido presentando en España a distintos interlocutores políticos, ante lo que éstos les miraban como si fueran marcianos.

Tampoco han asistido organizaciones sindicales o profesionales españolas.

(NP JK5022)II Jornadas de la Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil de Argentina

Pilar Vera, presidenta de la AVJK5022, estuvo presente el pasado 8 de junio de 2015 en la a II Jornada de la JIAAC (Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil), la CIAIAC de Argentina, que se celebró en Buenos Aires y cuyo programa puede ver en este enlace. Al evento, con más de 500 inscritos, asistieron miembros de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), de la NTSB (Agencia de Seguridad del Transporte de EE.UU.) y personalidades de las organizaciones gubernamentales del transporte en Argentina.

Se trata de una jornada de análisis, intercambio de experiencias y debate sobre las contribuciones del proceso de investigación de accidentes e incidentes aéreos a la gestión de la seguridad operacional. Además de ser un punto de encuentro entre distintos actores de la aviación civil y del sector aerocomercial, el evento servirá de antesala a la reunión de organismos de investigación de accidentes (AIG) de la región latinoamericana (Latam).

En esta jornada se abordó además el trabajo conjunto de la JIAAC con el Instituto Argentino del Transporte (IAT) que está enfocado en el diseño y desarrollo de una «Agencia Multimodal» de Transporte de Argentina. La experiencia del sector aeronáutico en materia de investigación de sucesos, así como en la gestión de la Seguridad Operacional (SMS) es de suma importancia para la planificación y mejora de todos los sistemas, y de allí que se busca trasladarla al resto de las modalidades de transporte argentino. Igualmente se abordó la necesidad de formación de los equipos de investigación (go team) que trabajan directamente en los escenarios de las tragedias.

Este mismo enfoque multimodal del transporte es el que la Asociación está impulsando en España, para lo que se ha reunido con entidades y partidos políticos para dar a conocer su proyecto de creación del «Consejo Nacional de Seguridad e Investigación para la Prevención de Accidentes (CNSIPA)» órgano independiente que responda al mandato de la Cortes Españolas-Congreso y Senado- tanto para investigar los incidentes y accidentes aéreos, como todos aquellos de otros accidentes graves del transporte, ya sea por el número de los afectados, como por su complejidad o por aconsejarlo las circunstancias en las que se producen. De esta manera la Asociación considera que se garantiza la independencia de laII jornada de la JIAAC investigación, dejando de responder sólo a el Ministerio al que se adscribe la CIAIAC como órgano colegiado, o la CIAF (Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios). Pero además, y teóricamente, garantiza la independencia por encima de partidos y, sobre todo, de elementos implicados en la investigación de accidentes en España. En este sentido puede interesarle leer la pregunta que formuló en el Senado Narvay Quintero al Ministerio de Fomento sobre su apoyo a la formación del CNSIPA, que aún está pendiente de respuesta.

La única representación europea, y española por tanto, en la Jornada quedó de la mano de Pilar Vera, no solo como presidenta de la única asociación de afectados por accidentes aéreos en España, si no también como Vicepresidenta de la Red Europea de Víctimas de Desastres – SOS Catástrofes, y presidenta provisional del Grupo de Víctimas y Familiares de Accidentes Aéreos (ACVFG) a nivel mundial. Desde su creación la asociación tiene como finalidad que no se vuelva a producir una tragedia por las mismas causas que las nuestras y que nadie tenga que volver a pasar por lo mismo que nosotros. En ese sentido, la asociación ha asistido y seguirá haciéndolo a los distintos foros nacionales e internacionales donde se debata los nuevos métodos de mejora de la seguridad aérea y derecho de los pasajeros, que se basen en una investigación veraz e independiente de las causas de las tragedias.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies