Alba Sanz/ Aviación Digital, Sp.- Las empresas del sector de medios aéreos de extinción y emergencias han denunciado que el operativo de incendios del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) para este verano se enfrenta a una reducción de medios aéreos de extinción de incendios, coincidiendo con el incendio forestal declarado en la isla de la Palma.
En declaraciones para Aviación Digital, el gerente de la asociación la Asociación de Trabajos Aéreos y Emergencias (ATAIRE), Damaso Castejon, explica que esta problemática «proviene de la dificultad que actualmente presentan los helicópteros Kamov, que son rusos. Debido a la guerra de Ucrania hay muchos problemas en el mantenimiento y se tienen que quedar parados por falta de recursos».
Denuncian, además, que las licitaciones del MITECO presentan precios más bajos que en 2019 y no consideran la inflación o el aumento del precio del combustible, lo que implicaría operar por debajo del precio de mercado. Como resultado, las empresas están buscando otras oportunidades en otros países como en Chile, Portugal, Turquía o Grecia.
¿Por qué las empresas privadas se van?
En este contexto, los últimos contratos estatales quedaron desiertos debido a condiciones consideradas «ruinosas» por las empresas, lo que podría llevarles a la quiebra y dificultar aún más las condiciones laborales de los profesionales aéreos.
«El ministerio ha sacado un procedimiento de emergencia para cubrir la falta de los Kamov y se han quedado desiertos. Los han ido sacando pero mantienen precios del 2019 e incluso los bajan. Las compañías privadas se están yendo a Grecia y Turquía ya que te pagan más del 50% en comparación con España y disponen de mejores condiciones laborales», explica. «Actualmente el Ministerio te contrata para días concretos pero si deciden pararte porque no hay incendios te paran, independiente de los días que se hayan estipulado».
En este sentido, de cara a la temporada de verano 2023, el Consejo de Ministros aprobó un contrato de emergencia el 27 de junio por valor de nueve millones de euros para adquirir una decena de medios aéreos de extinción de incendios. A pesar de que el MITECO informó a las empresas por teléfono, ninguna de ellas se presentó, lo que indica que el último contrato también quedó desierto hace poco más de diez días.
Además, las licitaciones de cuatro aviones anfibios, dos aviones de carga en tierra y varios helicópteros también han quedado desiertas. El MITECO ha aprobado contrataciones de emergencia para cubrir el déficit, pero no se ha especificado si se ha realizado alguna adjudicación.
España pierde medios aéreos
Las empresas señalan que han recibido solicitudes de servicios de extinción y aeronaves españolas de otros países, como los países nórdicos, que ofrecen pagos más altos que en España. Por ello, advierten que España está perdiendo medios aéreos y que el sector podría desaparecer si no se toman medidas.
Asimismo, Damaso añade que desde el año pasado los medios aéreos se han ido yendo a otros países donde las condiciones laborales son mejores, a pesar de que en España los pilotos de trabajos aéreos «son los mejores a nivel mundial», lo que es una verdadera pena, después de tantos años formándolos y adquiriendo experiencia, para que luego se tengan que ir de nuestro país.
«El Ministerio tiene eque pensar que ya no esta en su posición de privilegio porque ya no son los únicos que operan, por lo que tienen que empezar actuar acorde al mercado. Las comunidades autónomas también tienen medios, por lo que no nos vamos a quedar desprovisto, pero vamos a tener menos medios», añade.
Por su parte, las empresas aéreas señalan que las condiciones de las licitaciones del Ministerio son «imposibles» de cumplir y no permiten la rentabilidad de los contratos por lo que consideran que esta acción demuestra «un desconocimiento del servicio prestado» o un interés en perjudicar a las empresas. Las bases de las licitaciones podrían llevar al sector a la ruina o a la salida de empresas españolas a otros países que pagan hasta un 70% más lo que comprometería a la capacidad de ayuda en la extinción de incendios del Ministerio a las comunidades autónomas.
En total, las empresas aéreas privadas en España operan alrededor de 70 medios aéreos para el Estado y otros 200 para las comunidades autónomas junto con los 14 aviones Canadair del Ala 43 Grupo del Ejército del Aire. Con esto, España tiene la mayor flota de aviones antiincendios de Europa debido a que anteriormente el resto de Europa no tenía mucha demanda porque los incendios se concentraban en España, Portugal, Italia y Grecia, algo que ya se ha extendido por toda Europa.
Reunión de urgencia y preocupación en el sector
Así, ATAIRE envió una carta al Ministerio para la Transición Ecológica el pasado 3 de julio expresando su preocupación por esta situación y solicitando una reunión con la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera. Esta no es la primera vez que ATAIRE se comunica con el Ministerio ya que también enviaron una carta similar el pasado 24 de mayo.
Como respuesta, el Ministerio ha aprobado realizar una reunión con ATAIRE el próximo 20 de julio, tres días antes de las elecciones generales de España.
En la misiva, tras analizar los impactos económicos sufridos, desde ATAIRE estiman un aumento de costos de aproximadamente un 40% en comparación con las licitaciones anteriores de 2018, 2019 y 2020. Por esto, las empresas del sector de medios aéreos de extinción y emergencias lamentan que el Ministerio para la Transición Ecológica haya ignorado sus argumentos y haya establecido condiciones económicas desfavorables en las licitaciones de contratación. En este sentido, estas condiciones podrían llevar a la ruina del sector o a que las empresas españolas busquen oportunidades en otros países donde se les paga más.
De esta forma, las empresas solicitan al Ministerio que cambie las condiciones y advierten sobre el riesgo de perder el sector especializado y la posibilidad de que las aeronaves estén en el extranjero durante la campaña de verano.