Aviación Digital, Sp. – La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha colaborado durante cuatro meses con Airbus para estudiar y hacer pruebas de despliegue de un reflector de antena desplegable destinado a misiones espaciales. Han sido los estudiantes de la universidad los que han ayudado a demostrar la viabilidad del mismo, gracias a la oferta de Airbus Defence&Space.
Los grandes reflectores desplegables (DLR) son cada vez más necesarios en las misiones espaciales de observación de la Tierra y telecomunicaciones. Hasta ahora los sistemas que se han propuesto se basan en estructuras de celosía de gran complejidad, con una gran cantidad de mecanismos de suelta y despliegue. Dado que cada uno de los mecanismos es un punto de fallo simple para la misión, el resultado de estos desarrollos son antenas pesadas, de gran dificultad técnica, baja fiabilidad y enorme coste.
Es por ello por lo que Airbus busca realizar un diseño más ligero, simple y de menor coste; pero a la vez rígido y robusto. Por eso, para probar su prototipo decidieron acudir a estudiantes de la ETSIAE. Se está desarrollando un concepto alternativo que permite aumentar la apertura de un reflector desplegable, basado de un programa de I+D interno. Con este concepto se pretende aumentar la fiabilidad, facilitar las tareas de diseño, análisis, fabricación, integración y ensayo, y en general mejorar todos los aspectos críticos de la misión. Además este concepto es fácilmente escalable a cualquier tamaño de antena.
De las más de 130 solicitudes, los 9 estudiantes seleccionados fueron Víctor Buitrón, Ana González, Emilio López, Luis Miguel Mansilla, Jorge Martínez, Almudena Milans del Bosch, Esther Pérez, Inés Sánchez y Luis Eduardo Sebastián. Entre todos se han ocupado del despliegue del prototipo y del estudio de los posibles fallos, así como de la propuesta de nuevas ideas y la implicación en la toma de decisiones.
«Creíamos que los ensayos del demostrador encajaban muy bien dentro de las actividades universitarias y decidimos proponer la colaboración a la ETSIAE, sabiendo que se volcarían»
José Luis Mora, responsable del diseño en Airbus
Alumnos como Luis han enmarcado esta colaboración dentro de su TFG y sus prácticas curriculares. Además, este estudiante en último curso del Grado en Ingeniería Aeroespacial ha sido el encargado de coordinar al equipo de estudiantes participantes. Además, todos los estudiantes de Ingeniería Aeroespacial coinciden en que este proyecto ha potenciado sus capacidades de trabajar en equipo, así como de “desarrollar también habilidades para afrontar los problemas imprevistos de una forma dinámica y eficiente”.
Emilio, en primer curso de Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica (MUIA), considera muy enriquecedor “poder aplicar los conocimientos adquiridos y trabajar con profesionales del sector con amplia experiencia en su campo”. Víctor, de la misma titulación, pero de segundo curso, valora muy positivamente “estas iniciativas en las que tenemos contacto directo con profesionales reputados del sector”, y “ha aprendido cómo es el proceso complejo para obtener una patente y confirmado lo atractivo y disruptivo de los productos espaciales”.
Todos coinciden en señalar que esta actividad, en muchos casos su primer contacto con la realidad de la ingeniería, ha sido satisfactoria, enriquecedora, motivadora y un gran impulso a sus carreras profesionales que les abrirá muchas puertas. “Precisamente, esa posibilidad de acercarles la realidad del sector, de trabajar en un proyecto de ingeniería real era lo que se pretendía con esta iniciativa”, expone Consuelo Fernández, profesora e impulsora de la iniciativa en la ETSIAE.
El responsable del proyecto en Airbus, Fernando Cespedosa, se alegra de que las relaciones entre la empresa y la facultad hayan sido tan fluidas. Felicita también el trabajo de los estudiantes, tanto por su predisposición como por su entusiasmo. “Trabajar con ellos ha sido una experiencia genial. Su ayuda nos ha permitido aumentar la madurez técnica de nuestro producto. De nuevo, la ETSIAE demostró que es una digna aliada en la actual industria aeroespacial, en la que se exige concebir, diseñar, fabricar y validar por ensayos cualquier concepto, de forma ágil y sencilla”, concluye.
La viabilidad técnica, por tanto, ha quedado demostrada y se ha ganado madurez técnica con vistas a futuros desarrollos. Esa madurez podría permitir apostar por una calificación completa y finalmente la disponibilidad de vuelo en el marco del proyecto europeo de Gran Antena Reflectora desplegable. El siguiente paso de Airbus es seguir madurando los aspectos industriales del proyecto para poder situarlo en el sector comercial en el que es tan necesario.