Sevilla, SP, 2 de octubre de 2013.- El pasado lunes asistíamos, como otras decenas de periodistas, a un hito histórico para la histórica factoría de Airbus Military en Sevilla. Al evento asistieron mayoritariamente periodistas franceses, dado que se entregaba a su Fuerza Aérea (Armée de l´air) la primera unidad del avión militar de transporte A400M. No sólo se les recibió con una copiosa lluvia más propia de Francia que de España. No sólo sonó La Marsellesa en el acto oficial. No sólo un dossier en francés fue el primer documento que los allí destacados, pudimos consultar ya la noche anterior. Sino que además, el acto tuvo un sabor galo (incluso nuestro Príncipe se dirigió en un correctísimo francés a las autoridades del país amigo asistentes). Los militares galos lucían sus impolutos trajes de gala. Y los representantes de Airbus contestaban junto con los políticos franceses directamente a las preguntas de la prensa. Hasta aquí todo correcto. Pero precisamente por congregarse tantos medios de nuestro vecino, se podría haber aprovechado la ocasión para vender un poquito a nuestros colegas galos, del significado histórico del lugar en el que se hacía la entrega en nuestra gran aportación a la historia de la aviación militar de transporte. Los franceses seguro, habrían "aprovechado" como se merecía la ocasión para mostrar una vez más su "grandeur", y su "Marca Francia". Vamos, que incluso parece que la lluvia que hizo acto de presencia, se había contratado, para que el acto pareciera desarrollarse más bien en Orleans (Francia), que en Sevilla.
Si fuéramos franceses no habríamos desaprovechado la ocasión para vender nuestra "grandeur" española. Nuestra "Marca España", tambien en la industria aeronáutica del transporte aéreo militar. Nuestros aviones C212, C235 o C295, que vuelan por casi todos los confines del mundo. El A400M, es en definitiva un avión heredero de toda esa tradición y experiencia anterior. Y en este tipo de aeronaves, España, puede hablar alto y orgullosamente de todo su pasado en la ingeniería aeronáutica al respecto.
Algo que seguro desconocían las autoridades francesas asistentes, y la prensa de aquel país, es que en marzo de 2013, se cumplían los 90 años de la creación de CASA, que luego pasando por EADS-CASA, acabaría a día de hoy convirtiéndose en parte de Airbus Military. Ortiz Echagüe, fue socio fundador en marzo de 1923. Su legado llegaba hasta el acto de entrega del pasado lunes en Sevilla. Podemos asegurar, que si ésto hubiera sucedido en Francia, sin duda alguna, de alguna manera, los periodistas españoles hubieramos tenido conocimiento del significado del lugar y de la historia de la grandeza de Francia en ese desarrollo. Pero aquí, no estamos acostumbrados a vendernos, y es más, la impresión que se trasladó a la prensa, fundamentalmente francesa asistente, era algo así como que el acto se desarrollaba en un lugar que no tenía ninguna connotación histórica de la grandeza de nuestro país en su aportación al desarrollo de la aviación mundial.
La fábrica fundada por Ortiz Echagüe en 1923, en Getafe (hoy allí existe una factoría de Airbus Military, donde se desarrolla el A330-MRTT), un tanquero de última generación, comenzó a fabricar BAJO LICENCIA FRANCESA en Villacoublay, el Breguet XIX. Entre ellos el Breguet XIX "Superbidón", para el cruce Atlántico. Muchas coincidencias. Hasta 1935 CASA construyó más de doscientos. En 1927 Ortiz Echagüe recibió la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, por su fabricación en España del primer avión enteramente metálico. Tambien equipados con motores de Elizalde, se fabricaron motores bajo licencia francesa de Lorraine, de doce cilindros en V, y 450 CV de potencia.
Otro de los actuales socios en Airbus Military, Alemania, ya tenía la colaboración de CASA, desde los primeros momentos con Metallbank&Metallurgische Gs AG., cuando se constituyó la sociedad Metales Ligeros S.A. El aluminio se impuso entonces como material básico para estas aeronaves. Y la colaboración de CASA se internacionalizaba.
SAR el Príncipe Felipe visitando el A400M que trasladaría a la Delegación francesa a la Base Aérea de Orleans, atendiendo a los medios de comunicación galos, antes de embarcar…
Pero en 1925 tambien CASA estaba realizando gestiones con Dornier,o Junkers, ambos alemanes. La intención era fabricar el Dornier Wal, un hidroavión. Para ello era necesario que las instalaciones estuvieran cerca de la costa. Entonces se puso en marcha la fabricación en Cádiz. Que tambien hoy sigue funcionando, bajo la marca Airbus Military.
Tras la Guerra Civil, se instaló en Tablada la factoría sevillana. Y todo lo anterior, sin bucear más en la historia, remontándonos a la fábrica de la Hispano Aircraft que desde 1922 estaba ya funcionando en Guadalajara.
Pues evidentemente, el acto del pasado lunes 30 de septiembre, un día histórico, no habría sido igual, sin esta sucinta historia de la fabricación de aviones en España, que parte de la década de los años 20, y que se materializó 90 años después. Con la presencia de SAR el Príncipe de Asturias, cuyo bisabuelo, por ejemplo, Alfonso XIII, reconoció la valía de Ortiz Echagüe, fundador de CASA, cuando junto a Emilio Herrera, a bordo de un avión Nieuport, hicieron el primer cruce aéreo del Estrecho de Gibraltar. Aterrizando finalmente en la Dehesa de Tablada, el 14 de febrero de 1914. En reconocimiento el Rey, les distinguió por ese hito aeronáutico nombrándoles "Gentilhombre de Su Majestad".
Sinceramente, como decía más arriba, no hay que ser un gran profesional del marketing, como para juntando todas estas piezas, haber dejado en alguno de los discursos- se hechó de menos el del Ministro de Defensa del Reino de España (Morenés), tras el de su homólogo francés en francés- caer alguna perla de nuestra grandeza histórico-aeronáutica, delante de las autoridades galas y de otros países asistentes, y, sobre todo de la concurrida presencia de periodistas franceses e internacionales, que cubrían el acto. No está de más, como se hace en cualquier país sin rubor ni complejo alguno, sacar un poquito de pecho, cuando la ocasión se tercia. !Así se las ponían a Felipe II, o mejor dicho a Airbus Military!.