spot_img
spot_img
7.3 C
Madrid
diciembre, lunes 4, 2023

La industria aporta soluciones en su apuesta por la aviación sostenible

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Aviacióndigital, Sp.– Ayer se celebró una jornada más del Global Mobility Call, el congreso que lidera el desarrollo de la movilidad sostenible, conectando a los principales actores para el desarrollo de nuevos modelos de negocio e iniciativas público-privadas. En la mesa redonda  “Gran apuesta de la aviación por un futuro sostenible”, se profundizó  sobre los distintos retos que se deben afrontar desde el sector, para conseguir llegar a las emisiones netas cero en 2050.

La mesa fue precedida por la intervención de Luis Gallego, CEO de IAG, que aprovechó este encuentro para anunciar, que en los próximos 5 años, el Grupo IAG va a remplazar 140 aviones por otros que consumen un 40% menos de combustible más eficientes, y la adquisición de 50 aviones Boeing 737 más 100 opciones más. El CEO de IAG , también vaticinó que pronto podrán se podrá usar el hidrogeno como combustible, tanto en aviones de corto como medio alcance.

Luis Gallego, CEO Grupo IAG

A continuación, y en el marco de una “Gran apuesta de la aviación por un futuro sostenible”, tuvo lugar la mesa redonda moderada por el presidente de la ALA, Javier Gándara, que contó con la presencia de actores clave del sector aéreo como Ana Salazar López-Pedraza (Aena), Teresa Parejo Navajas (Directora de sostenibilidad de Iberia),  Javier Arnaldo, director de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Airbus España  y Álvaro Macarro de Cepsa.

El combustible de aviación sostenible (SAF) ha sido el principal protagonista de esta mesa redonda, en la que se ha destacado la necesidad de escalar la producción y tratar de ajustar su precio, frente a otros combustibles convencionales, como el queroseno.  

Para Teresa Parejo, una de las ventajas de este biocombustible es que los aviones no necesitan ser modificados para utilizarlo. Es por ello que aporta una mayor versatilidad y adaptabilidad que en cuestión de aeronaves es un punto a tener en cuenta.  Y por ello, la compañía española Iberia está continuamente trabajando en procesos de investigación y búsqueda de soluciones, además de llevar a cabo alianzas con otras empresas, como los productores de SAF o energéticas como Cepsa y Repsol.

Teresa Parejo Navajas Directora de sostenibilidad de Iberia

Por su parte, Álvaro Macarro detalló los objetivos de CEPSA y confirmó la inversión de 8.000 millones de euros que la compañía va a destinar a la construcción de plantas industriales de biocombustibles, un rumbo determinante hacia su compromiso de satisfacer la demanda del mercado a partir de 2030.

Macarro afirmó que CEPSA va a ser capaz de producir 800.000 toneladas de SAF al año, permitiéndoles posicionarse como líderes por capacidad de producción de este tipo de combustible en España, y en el Sur de Europa, o lo que es lo mismo, tal y como confirmó él mismo, con capacidad para abastecer al 25% de la demanda europea de combustible SAF en el periodo 2025-2030.

Álvaro Macarro, CEPSA

También se destacó, que en la actualidad los aviones de AIRBUS están certificados para cargar hasta un 50% de de combustible SAF y en breve podrán utilizar hasta un 100% de SAF sintético. Esto supondría el objetivo cero emisiones netas, a pesar de que aún queda mucho camino por recorrer, si se quieren conseguir los hitos marcados para 2030.

Javier Arnaldo, director de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Airbus España, también expuso las dificultades tecnológicas para el uso del hidrógeno en los aviones, ya que hay que «embarcarlo en estado líquido lo que implica tener un sistema de almacenaje ta -250º C algo que de momento no es posible en un avión«.

Javier Arnaldo, director de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Airbus España

La relevancia cada día mayor de la innovación incremental y disruptiva, obliga necesariamente a realizar modificaciones en las infraestructuras aeroportuarias, renovación de flotas, mayor eficiencia en las operaciones  y seguir apostando por el objetivo de cielo único europeo.

La confirmación de la posibilidad de integrar el suministro de SAF en las infraestructuras aeroportuarias e incluso conectar refinerías con los aeropuertos, vino por parte de Aena, cuyo plan climático, incluye la reducción de las emisiones en cuanto a aeronaves y movilidad en el entorno aeroportuario.

Ana Salazar, resaltó el plan fotovoltaico de AENA, que será capaz de producir el 100% de la energía eléctrica que van a consumir los usuarios, y capaz de proveer energía eléctrica a las aviones en tierra sustituyendo a los conocidos GPU que utilizan combustible fósil. La incorporación del hidrógeno como elemento disruptivo frente a la tradicional logística de distribución de combustible, sin ninguna duda, es un reto para AENA.

Ana Salazar López-Pedraza (Aena)

AIRBUS destacó el poder hacer realidad un avión de cero emisiones en 2035, además de la apuesta de CEPSA por introducir el hidrógeno en la fabricación de SAF, con el objetivo de ser el productor líder de hidrógeno en España y Portugal.

Por último, se hizo un recorrido de las principales normativas y políticas implantadas, como  el Plan de Compensación y reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA), «Fit for 55″ y el Plan Next Generation de la EU.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos