spot_img
spot_img
13.4 C
Madrid
noviembre, miércoles 29, 2023

«La lucha es el único camino…» ante los IIFF en España y expolio de Aena

Aviaciondigit@l

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Madrid, SP.- El pasado miércoles en el Congreso de los Diputados, pudimos asistir a una Jornada organizada por Unidas Podemos titulada «Por la defensa de los Servicios Públicos». Juan Antonio Andrés, de CGT en Aena, explicó a Pablo Iglesias y Rafael Mayoral, la situación en la que Aena se encuentra, tras el trasvase del las Rentas del Trabajo a las del Capital, tras el expolio del Ente Público. Los Bomberos Aeroportuarios, y su degradación profesional por una Aena privatizada, es un evidente daño colateral de todo este proceso «que tanto PP, como PSOE» han propiciado.

Asistían dentro del Sector Aéreo, además de CGT Aena, Servicios de Emergencia y Extinción de Incendios, representantes de SLTA, ASETMA, Bomberos Forestales (Firet), etc… El denominador común de éstas organizaciones en su exposición fue claramente una precarización preocupante en este Sector, Sector Aéreo vital para la Economía Nacional, así como en los Servicios de Emergencia, Extinción de Incendios, etc…

Palabras del Secretario General del sindicato SLTA, Esteban del Campo:

1.- Pequeña presentación del tipo de servicios que se prestan a las administraciones públicas.
2.-Diferentes gremios que prestan estos servicios.
3.-Convenio Sectorial irreal y no comtempla la realidad del mercado, eso hace que las administraciones públicas tengan en cuenta unas condiciones económicas y laborales que no son el reflejo del mercado.

4.-Cálculo de los precios de licitación no ajustados a precios Europeos y condiciones laborales y económicas inferiores a las europeas.
5.-Condiciones económicas y laborales son la parte débil en el cálculo de precios y por lo tanto, las empresas licitantes utilizan esas condiciones para bajadas de precios que rozan la baja temeraria.

6.-Las empresas han entrado en una guerra de precios de licitación que está haciendo que los trabajadores suframos en los últimos años una precarizacion bestial de nuestras condiciones laborales y económicas.
7.-Huida de talento. La formación de los diferentes gremios que forman estos servicios es altamente costosa y extensa en el tiempo. La precarización del sector está haciendo que decenas de grandes profesionales extremadamente formados estén abandonando España a países con un alto grado de retribución comparado con España. Eso hace que estos trabajadores sean sustituidos por decenas de trabajadores menos experimentados con la consiguiente merma en la excelencia de los servicios que se prestan.

8.-la precariedad de las condiciones está siendo palpable en la pérdida de conciliación familiar, jornadas interminables durante veinte días al mes, bases en estado deplorsble de vida, pisos compartidos entre las tripulaciones en sus descansos nocturnos, alto grado de movilidad geográfica, falta de programaciones con meses de adelanto para mejorar la conciliación.

9.-Recortes en instrucción pisando la línea de la ilegalidad según la norma europea y española. Consiguiente pérdida de seguridad de vuelo y mantenimiento.
10.-Falta de valoración por parte de las administraciones de cuestiones técnicas, como mejoras de instrucción, personal más experimentado, con conocimiento de los servicios y las zonas de vuelo. Las administraciones siguen valorando las adjudicaciones por los precios exclusivamente.

Esteban del Campo (SLTA)-Izda y Antonio Vidal (ASETMA) que intervinieron en el Congreso de los Diputados en la Jornada «Por la defensa de los Servicios Públicos)

Palabras del representante de ASETMA, Antonio Vidal:

Desde el colectivo de técnicos de mantenimiento de aeronaves y desde el sindicato asetma al q pertenezco y particularmente al sector de helicópteros de servicio público como, sanitarios, incendios, salvamento marítimo y muchos más servicios aéreos q se realizan…

Venimos a reivindicar y solicitar a todas las administraciones relacionadas con estos servicios un giro completo a las contrataciones y un método más exigente en la redacción de los pliegos.

solicitamos:

  • –  Un cambio radical a las puntuaciones de contratación, puntuación más alta a lo técnico y profesional y menos al económico. ahora mismo no existe una limitación, recientemente hemos podido ver adjudicaciones con bajadas de hasta un 25%, y las administraciones adjudican ese contrato poniendo en riesgo primero el servicio a los ciudadanos y segundo el sector aéreo y sus trabajadores q se ven afectado salarialmente y en las condiciones laborales, es sabido por todos q los empresarios nunca van a perder.
  • –  Exigimos que en los pliegos exista clausula sociales respecto a subrogación del personal que trabaja en ese servicio como mínimo con las mismas condiciones. Así como exigir a la empresa beneficiaría, que no olvidemos opta a los concursos por un dinero cerrado y en libertad. Jugar una vez conseguido ese contrato, a reducir los salarios y los beneficios sociales de los trabajadores no se puede permitir.
  • –  Exigir por parte de la administración que el contrato se cumpla, eso no pasa, y no entendemos la razón, si es por dejadez o por beneficios de personas particulares.
  • –  Exigir en los pliegos de contratación q los técnicos de mantenimiento deberán tener la licencia y curso del helicóptero para dar a los ciudadanos un servicio de calidad y seguro.
  • –  Pedir a las administraciones un compromiso firmé al derecho constitucional a ejercer la huelga, unos servicios mínimos abusivos del 100% como a sucedido en la huelga reciente en babcock líder en el sector aéreo de emergencias, a provocado q casi en la totalidad de los compañeros no hayan podido ejercer su derecho a reivindicar un salario justo y condiciones justas.
  • –  Una regulación de horarios para el personal q trabaja en estos servicios, no se puede permitir que un técnico de mantenimiento destinado por ejemplo, en los helicópteros de agencia Tributaria aduanas, este trabajando 20 días seguidos 24h.
  • –  Solicitamos que la agencia estatal de servicio aéreos no mire para otro lado, me gustaría decir públicamente que ser técnico de mantenimiento tiene delito penal, no olvidemos q en esos helicópteros van trabajadores y ciudadanos, y por supuesto necesitan a profesionales formados para que esas aeronaves estén en perfectas condiciones diariamente.
  • –  Desde aquí pedimos a los dirigentes y en especial a podemos que nos a dado está oportunidad que nos acompañe a todas las administraciones, ministerios y instituciones para que estas reivindicaciones lleguen a las personas adecuadas y poder ir viendo el cambio a partir de aquí.
  • –  Muchas gracias.
José Sierra, del colectivo de los Bomberos Forestales, del sindicato Firet, a la derecha de blanco, antes de su intervención.

Bomberos Forestales, una asignatura pendiente dividida entre 17 CCAA

Los Bomberos Forestales españoles, han sufrido una degradación profesional diametralmente opuesta a la relevancia de los Incendios de Nueva Generación, que asolan nuestro país. El representante de Firet, José Sierra, realizó una contundente intervención en la que puso encima de la mesa la relevancia de la responsabilidad de las distintas administraciones en esta lucha contra el fuego, que en lugar de poner la relevancia de lo profesional de este abnegado colectivo, cada vez más acrecienta la precarización profesional, la temporalidad y la división de los exiguos recursos que implican las competencias no coordinadas en las distintas Comunidades Autónomas, divididas entre éstas.

La dejación de responsabilidades de la Administración es, según este análisis, la causa raíz de esta peligrosa degradación de estos Servicios Públicos esenciales para los españoles. Un pequeño país llamado España, donde 17 Comunidades Autónomas, cada una por separado, atienden los Servicios de Extinción de Incendios, HEMS, etc… propiciando un malgasto de los impuestos de los contribuyentes, un Pliegos Técnicos y Económicos que propician la corrupción de los cortijos, y sobre todo, conceptualmente un deterioro en la eficacia de estos Servicios que con un único Servicio Nacional de Extinción de Incendios y Emergencias, dependiente del Estado, mejoraría la eficacia, y evitaría casos de supuesta corrupción como el «Cártel del Fuego» o el monopolio de algún operador de medios aéreos extranjero cuyos intereses no coinciden con los de la ciudadania.

Cortijos que ponen fronteras en nuestros montes, la Sanidad o la Educación., y propician la desigualdad entre los ciudadanos de España, en función de la Comunidad en la que viven. Es para pensárselo.

Y esa misma tarde un Gran Incendio

Esa misma tarde un voraz incendio forestal en Tarragona, entorno a la población de la Torre del Español (foto de cabecera) se desataba. 72 horas después sigue activo. 20.000 Has amenazadas, sin control, debido a este nuevo Incendio de Nueva Generación, donde en lugar del 30-30-30 hablamos de un 40-40-40 prácticamente. Muchos de los profesionales que intervenían el miércoles ante el Congreso, se juegan en estos momentos la vida, para preservar vidas y bienes. De la retórica en el Congreso, al sudor, y esperemos que no a las lágrimas.

Algún político de la Región Noreste de España, se permitía cuestionar prácticamente la necesaria intervención de la UME. La estupidez vemos que cada vez tiene menos límite. Llamando «fuerzas de ocupación» a los efectivos de la UME. Miguel Buch, Consejero de Interior de la Generalidad de Cataluña, se permitía hablar de «ayuda extranjera» al despliegue de esta Unidad y apoyo aéreo del Ejército del Aire.

Pablo Iglesias o Rafael Mayoral, tienen una oportunidad de oro para poner en evidencia al Consejero, y enfrentarle a la contradicción de intentar poner fronteras a nuestro Medio Natural, con la dialéctica más estúpida posible, en el peor momento posible. En pleno incendio.

Mientras los propios técnicos de incendios de Cataluña hablaban de «medios excedidos o sobrepasados» en su capacidad como consecuencia de este primer Gran Incendio Forestal de Nueva Generación.

Esto viene a demostrar que el reparto de cortijos en la extinción de incendios en España, es la causa raíz de la ineficiencia de recursos económicos y, operacionales, (ineficiencia peligrosísima)

Esto choca por ejemplo con una activación prácticamente automática con Portugal y no así con las Comunidades Autónomas, y sobre todo, una peligrosa precarización de los profesionales como consecuencia de los Pliegos de ese «cortijeo» inexplicable, que aún a riesgo de la propia vida, por tierra o aire, los profesionales siguen protegiéndonos de esta amenaza cada vez más explícita y prolongada. La consecuencia de esa mentalidad provinciana de los políticos es poner en riesgo tanto nuestros bosques y montes, como a los trabajadores y bienes.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos