Madrid, SP, (Ministerio de Fomento).- La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), dependiente del Ministerio de Fomento, ha emitido una serie de recomendaciones para evitar los impactos con aves de las aeronaves de aviación general (avionetas, planeadores, etc…) con el objetivo de reducir el número de incidentes en este ámbito. La principal, es que ante el avistamiento de un ave se debe ascender, ya que ellas al encontrarse con un “ave” más grande suelen descender. Descargar folleto informativo PINCHANDO AQUI.
En el marco del enfoque preventivo de la seguridad y teniendo en cuenta los últimos incidentes relacionados con el impacto de aves de gran tamaño con aeronaves ligeras, AESA ha analizado y evaluado este tipo de sucesos con el objetivo de realizar una serie de recomendaciones que ayuden a prevenirlos y mitigarlos.
En el folleto elaborado por AESA se muestran algunas técnicas operacionales preventivas para la navegación de aeronaves ligeras en un entorno con posible presencia de aves planeadoras de gran tamaño. Esta información es una recopilación de diferentes fuentes, todas ellas de gran prestigio en el mundo de la aviación.
En ese sentido, la Agencia recuerda que es necesario tener en cuenta que las aves están en su espacio natural, por lo que a la hora de realizar el plan de vuelo, hay que revisar la documentación disponible sobre la presencia de aves permanentes o estacionales y el sobrevuelo de reservas naturales.
La AESA también recomienda, en la medida de lo posible, evitar altitudes bajas para reducir el riesgo de impacto con aves, puesto que sólo el 1% de los impactos con aves ocurren por encima de los 2.500 pies, según la Autoridad de Aviación Civil Estadounidense (FAA). Si se tiene que volar en baja cota, evitar volar a lo largo de líneas de costa o ríos, ya que las aves, al igual que los pilotos, utilizan esa técnica de navegación. También es necesario tener especial precaución cuando se sobrevuelen áreas con aguas interiores, como estanques, lagos, ríos, etc., ya que suelen albergar poblaciones de aves.
En las maniobras de aproximación se recomienda disminuir la velocidad incluso a la mitad, una vez que esto permitirá a las aves cambiar de rumbo ante un posible impacto, ya que, normalmente, hasta 80-90 nudos, las aves pueden cambiar de trayectoria al advertir la presencia de la aeronave. Y, en caso de impacto, éste será de menor gravedad, ya que esto puede llegar a reducir la fuerza a un cuarto del total.
En los vuelos con largos períodos a baja cota, se debe llevar casco, gafas de protección y las luces de reconocimiento encendidas para facilitar el avistamiento de la aeronave. Además, hay que tener en cuenta el calentador del parabrisas de cabina. Su activación hace que el cristal se vuelva más flexible y por tanto con mayor resistencia al impacto de un ave.
AESA también recuerda que se debe tener siempre presente el procedimiento de emergencia a seguir ante un impacto de ave y que no se debe olvidar que las aves también pueden volar por la noche.
Llevo volando casi dos décadas y siempre a baja cota. Las recomendaciones de AESA me parecen correctas…son procedimientos que siempre he tenido en cuenta y aún así siempre te sorprende un ave y se tienen varios culos en el trabajo del día a día.
De todas las recomendaciones es curioso que las mas efectiva (volar mas alto de 2500 pies) sea la mas imposible de cumplir precisamente por la distribución del espacio aéreo que gestiona AESA y el ministerio de defensa. Espacios aéreos sobredimensionados y zonas PDR a mi entender con una filosofía inflexible y exageradamente restrictiva. Esto hace que al final las pequeñas aeronaves tengan que volar bajo para sortear todos estos espacios aéreos, añadamos al cóctel aviones ligeros de última generación que hacen cruceros a 130 nudos… Los accidentes por este motivo se incrementan. AESA, gracias por el folleto informativo pero afronten este problema con un enfoque mas profesional y directo a las causas.
Saludos
Mi compañero y yo sufrimos el choque de morro a 9000Ft en un viaje de Reus a Sevilla al sur de la D21,todavia recuerdo como nos desviamos a Valencia con el buitre encajado en el plano derecho y que callo en la pista de Valencia al perder velocidad.
«En la aproximación incluso disminuir la velocidad a la mitad»
Dios mío.
Por desgracia los últimos accidentes mortales sufridos, han sido por colisión con buitres, estos son las aves mas grandes y pesadas que habitan nuestra península, hemos de centrar nuestras precauciones en evitar a los buitres.
Para evitarlos hemos de conocer;
Cuando vuelan; necesitan buenas condiciones térmicas,
Donde vuelan; hay que conocer donde se encuentran las principales colonias de buitres y los comederos. la mayoría están en el centro de la península y en las cadenas montañosas, en el litoral es muy raro encontrarlos.
Como y a que altura vuelan; vuelan a vela, aprovechando principalmente la ascendencia térmica, ( En España de 0m AGL a 2500 m AGL primavera y otoño, en verano hasta los 4000m) también aprovechan el ascenso en la ladera, en este caso apenas se separan del terreno.
A que horas vuelan, las ascendencias termicas en verano comienzan habitualmente a las 11h30 o 12h30, siendo intensas a partir de las 14 hasta las 18 horas, es raro encontrar térmicas a partir de las 20 h.
Por ultimo como comportarnos ante su presencia, cuando sospechemos de su presencia hemos de:
Volar a la velocidad mas lenta que nos permita nuestro avion,
Hemos de mirar fuera.
No adelantarlos por debajo y por detrás. ( cuando se asustan pliegan las alas y descienden) siempre se adelantan por encima y por un lado manteniendo una separación suficiente.
En caso de rumbo de colisión siempre ascender, recordar que los buitres vuelan a vela y no pueden ascender, al ascender conseguimos también disminuir la velocidad también ocultamos el timon de profundidad , parte vital de la aeronave.
En este enlace podeis ver una charla que di sobre este asunto.
http://www.vueloavela.org/index.php/articulos/22-seguridad/420-colisones-contra-pajaros
“En la aproximación incluso disminuir la velocidad a la mitad”
Esto te asegura que no impactas contra el buitre, si no contra el suelo después de entrar en pérdida.
Se nota que lo ha escrito alguien que no tiene ni idea de nada.
El problema de AESA es que hace «toreo de salón». es decir no salen de los despachos y en vez de preocuparse por las seguridad aérea lo único que les importa es que ponga «algo» en un papel para quitarse responsabilidades de encima.
Prueba de ello es la organización que tienen. Las OSV son pocas y tiene poco personal. Casi todo el grueso de personas que trabajan en AESA están en su sede ocupándose de hacer labores que solo sirven para satisfacer el ego desmesurado de sus dirigentes.
¿Se imaginan ustedes que otras instituciones del estado que necesitan pisar el terreno 8ver aeródromos, inspeccionar talleres, inspeccionar aeronaves, inspeccionar TMA, etc..) hicieran lo mismo?
ES UNA AUTÉNTICA VERGüENZA.