18.9 C
Madrid
septiembre, sábado 30, 2023

COPAC confirma en sus Jornadas de TTAA que existe un grave problema de escasez de pilotos de incendios en España

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Madrid, SP, 18 de marzo de 2015. Durante las Jornadas de Actividades Aéreas de Lucha contra Incendios, organizadas por la Corporación de Derecho Público, adscrita al propio Ministerio de Fomento, COPAC, y tras el análisis del reciente Real Decreto de Trabajos Aéreos, que regula tanto incendios, como búsqueda y salvamento, a la que fundamentalmente han asistido pilotos colegiados, operadores aéreos, la UME, bomberos, retenes y otros profesionales relacionados con la actividad, se ha concluído, según se deduce de su nota de prensa, que el principal problema en la extinción de incendios en España en estos momentos es que simplemente existe una falta de pilotos. Esta carencia, que el COPAC señala está relacionada con el «relevo generacional» tiene toda una importante serie de causas raíz. Sin ir más lejos el intrusismo en el sector de funcionarios públicos y miembros de CCFFSE o Ejército, está ocultando la falta de personal civil, especializado, adecuado para realizar estas tareas, así como desmotivando a los profesionales que invierten en su formación de pilotos de helicópteros entorno a los 100.000EUR, y que luego ven como los salarios se encuentran a la baja entre otros motivos por el intrusismo, provocando una diáspora tanto de tripulaciones como de TMAs. Además obstaculiza el cómputo de horas de copilotos, lo que obstaculiza la promoción de éstos a comandantes. Si se aplicaran las normas, y la legalidad sobre compatibilidades, y se eliminara el intrusismo de hoy para mañana, evidentemente no habría pilotos suficientes en España, ni TMAs, para cubrir todos estos servicios públicos. Este es el verdadero problema. Resulta increíble que pilotos y operadores, según COPAC, señalen que hay que «establecer vías alternativas que permitan que los pilotos adquieran experiencia…» Esto contradice el intrusismo de décadas en el sector algo tan conocido, pero evidentemente sin atajarse de forma drástica por la autoridad aeronáutica y administración competente.

En estas Jornadas tambien se ha expuesto la «importancia de regular la coordinación aérea», esto resulta tambien especialmente preocupante, cuando se ha detectado y se señala que el perfil del «coordinador» no está suficientemente definido, y además, se agrava, con la gestión diferente que se realiza en cada Comunidad Autónoma de esta coordinación. Resulta inaudito que la coordinación se establezca con los criterios exclusivos de extinción de incendios, y no sobreponiendo lo que es la gestión de la operación aérea de la forma más segura posible, en primer lugar, y posteriormente más eficiente para la misión de extinguir el incendio. Esto sucede en ocasiones.

COPAC por su parte ha insistido en la gestión de realizar una buena gestión de los «riesgos asociados» a la extinción de incendios. Se habla de prevención en su nota de prensa, y del factor humano, técnico y organizacional, así como del peculiar entorno operativo específica de esta operación. La operación de extinción de incendios, concretamente en helicóptero es la operación más crítica operacionalmente hablando, incluyendo la propia naturaleza de los helicópteros. La aeronave que más destrezas y habilidades entrenadas se necesitan para dominar. Por esto señala el COPAC que precisamente la «formación y entrenamiento de las tripulaciones son factores imprescindibles para reducir la siniestralidad. Una pregunta sencilla. Si esto es así, ¿no se estará incrementando exponencialmente el riesgo cuando el intrusismo está implantado en este tipo de operación desde hace décadas?. Y una segunda cuestión ¿existe algún estudio en España de la incidencia de ese intrusismo en la siniestralidad? Nos tememos que en este país, tan poco acostumbrado al estudio sistemático, técnico, aséptico y objetivo de las amenazas a la seguridad aérea, y además, a hacer públicos sus resultados con trasparencia, la respuesta es NO.

COPAC no olvida los índices de siniestralidad en los Trabajos Aéreos, además los ha estudiado en profundidad mediante sus Aerobarómetros, donde se señalan las carencias graves en materia normativa, de formación y de supervisión (por ejemplo ¿quién controla en España la actividad y descanso de las tripulaciones, incluídas las intrusistas, y cúales son los resultados de ese control?). Todas estas carencias, evidentemente, se han traducido en unos inaceptables índices de siniestralidad, registrándose, señala COPAC, en la última década 70 fallecidos en operaciones de trabajos aéreos. El año más trágico fue 2011, con 18 fallecidos.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies