Conclusiones de la Conferencia de Alto Nivel sobre la aplicación del Cielo Único Europeo Madrid, 25 y 26 de febrero de 2010. Documento final.
La Conferencia de Alto Nivel sobre la aplicación del cielo único europeo tuvo lugar en Madrid el 25 y 26 de febrero de 2010 y fue organizada conjuntamente por el Vicepresidente de la Comisión Europea, Siim Kallas, y el ministro de Fomento del Reino de España, José Blanco López.
La Conferencia tuvo una gran asistencia de representantes de los Estados miembros de la Unión Europea, terceros países comprometidos con el cielo único europeo, instituciones de la Unión Europea, autoridades militares, la Conferencia Europea de Aviación Civil, Eurocontrol, la Agencia Europea de Seguridad Aérea, la empresa SESAR Joint Undertaking, órganos de representación de los profesionales del sector, proveedores de servicios de navegación aérea en Europa, el sector de fabricantes europeos, la Administración Federal de Aviación de EE.UU., asociaciones de usuarios del espacio aéreo, operadores de aeropuertos y otros representantes del sector europeo de la aviación.
Los participantes en la Conferencia manifestaron su acuerdo en que conseguir un cielo único europeo es de una importancia fundamental para el futuro de la aviación europea. Se persiguen objetivos ambiciosos: reducir el coste de los vueltos a la mitad, reducir su impacto medioambiental en un 10% a través de un mejor uso del espacio aéreo junto con un programa de reducción de las emisiones de carbono, y triplicar la capacidad mejorando los actuales altos niveles de seguridad del espacio aéreo europeo.
El tiempo de reflexión ha pasado; ahora es el momento de actuar y conseguir para Europa un cielo único sin fronteras, seguro, productivo e integrado.
Tras la adopción del segundo paquete de medidas legislativas, el 2012 se ha convertido en un año clave para lograr un verdadero cielo único europeo de acuerdo con el ambicioso plan de trabajo aprobado en esta Conferencia.
Para alcanzar este objetivo, es necesario materializar con una perspectiva integral los cinco puntos clave que, interrelacionados, constituyen la base de este nuevo paquete legislativo.
Los participantes en la Conferencia estuvieron de acuerdo en adoptar las siguientes medidas con carácter urgente:
1. Implementación de un nuevo marco normativo
1.1 Un sistema europeo de gestión del tráfico aéreo (ATM) destinado a mejorar el rendimiento.
La piedra angular del segundo paquete legislativo del Cielo Único Europeo (SES), es aumentar el rendimiento, algo que debe lograrse para 2012. Un plan exhaustivo de control del rendimiento, con objetivos claros en cuanto a seguridad, medio ambiente incluyendo la reducción de emisiones de carbono al espacio aéreo, capacidad y eficiencia de costes, unido a unos mecanismos de incentivación y control del rendimiento, cubrirá las necesidades de los usuarios del espacio aéreo y animará a los proveedores de servicios de navegación aérea a gestionar sus operaciones dentro de un marco financiero sólido y sostenible.
Las medidas de ejecución necesarias (en relación con el plan de control del rendimiento y una actualización de la regulación de tarifas) se deberán adoptar con cierta premura antes del verano de 2010 para permitir que el plan de control del rendimiento se ponga realmente en marcha el 1 de enero de 2012.
Los bloques funcionales de espacio aéreo (FAB), que deberán estar en funcionamiento en 2012, contribuirán a desfragmentar el espacio aéreo y a mejorar la eficacia mediante economías de escala. El coordinador de estos bloques tendrá un papel fundamental.
La designación de un gestor de la red garantizará la coherencia y la adopción de una perspectiva integral del plan de control del rendimiento.
1.2 Una gobernanza coherente y eficiente
Los reguladores europeos deberán intensificar su cooperación y coordinar mejor sus actuaciones para poner en práctica una gobernanza sólida, eficaz e integrada para una implementación del cielo único en línea con el plan de trabajo; muy especialmente, deben implicarse las instituciones europeas, las autoridades nacionales civiles y militares de los Estados miembros, un Eurocontrol reformado y la Agencia Europea de Seguridad Aérea, que debe integrar y compartir su experiencia con Eurocontrol.
Se mantendrá un contacto continuo con el sector para garantizar que las medidas necesarias para la adopción del cielo único europeo se apliquen y cumplan de forma coherente y sincronizada.
La dimensión militar se considera esencial para el éxito del cielo único europeo. Tanto con el fin de velar por las necesidades de defensa como para contribuir a la eficacia de la red, las autoridades militares deben implicase de forma continuada e intensa, algo que se conseguirá mediante una cooperación entre los sectores civil y militar que incluya un proceso de toma de decisiones eficiente a todos los niveles institucionales y técnicos. El marco regulador vela porque esto sea así.
Habida cuenta de la importancia de la dimensión de la red, los participantes estuvieron de acuerdo en la importancia de ampliar el cielo único europeo a países vecinos de la Unión Europea en beneficio de los usuarios del espacio aéreo. De esta forma se subraya su dimensión paneuropea, en línea con la perspectiva regional de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Esta ampliación se llevará a cabo mediante la firma de acuerdos o la participación en bloques funcionales de espacio aéreo.