15.5 C
Madrid
marzo, miércoles 29, 2023

L. I. Lacasa: «Parte de la culpa de la situación actual del sector aéreo la tienen los gobiernos»

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

El Decano del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC), Luís Ignacio Lacasa Heydt, explica para Dirigentes Digital las causas y soluciones de la actual crisis del sector aéreo marcado por el cierre de Spanair, las huelgas contra Iberia, la irrupción de las aerolíneas de bajo coste como Ryanair y la pasividad de las administraciones. (Sandra Tobar/DIRIGENTES DIGITAL)

¿Qué es está pasando en el sector aéreo español? ¿Por qué está en crisis?

El problema de la crisis del espacio aéreo español la llevamos acarreando muchos años y se ha debido fundamentalmente a una falta de coincidencia por parte de la administración respecto a una visión de conjunto de los que es la industria aérea española. Se ha dejado ir a cada uno más o menos por su cuenta, no ha habido nunca una capacidad de supervisión real de las operaciones que estamos haciendo y hemos apostado todo a lo que llamamos la liberalización del espacio aéreo. Sin darnos cuenta que eso lo que lleva es a muchas distorsiones (…) que en estos momentos estamos notando de una manera prácticamente estremecedora al ver que nuestra industria aérea está prácticamente desapareciendo.

¿Cuáles son los principales factores que provocan que el sector esté en crisis?

Tradicionalmente hemos tenido dos tipos de compañías: las regulares y las chárter. La liberalización del espacio aéreo nos ha llevado a que aparezcan unas nuevas compañías que aprovechan un nicho de mercado muy centrado en una base concreta, son compañías punto a punto. Estas compañías que tienen una estructura muy reducida, limitada a quienes planifican los vuelos y vende los billetes y con costes bajísimos. A ese modelo le hemos llamado compañías low cost. Son muy eficientes en su estructura. Pero dentro de estas, las hay que tienen una estructura de cultura de la seguridad, y las hay que tienen una estructura de cultura que se dedica a aprovechar todas las lagunas legales para poder hacer negocio. Y ahí es donde ha surgido esa competencia que es desleal, porque por ejemplo no paga impuestos y se beneficia de una serie de incentivos que son ayudas estatales encubiertas que están prohibidas por la UE.

¿Qué compañías de bajo coste de las que operan en España están llevando a cabo esas prácticas?

Como compañías low cost puras está Easyet, que trabaja bien y Ryanair, conocida por sus prácticas. Desde el punto de vista comercial estamos viendo como su sistema de obtener subvenciones es prácticamente el chantaje y la presión para conseguir esas ayudas. En España, al no tener un sistema centralizado ha encontrado un terreno abonado para aprovechar incluso la competencia entre diferentes autonomías y potenciar unos aeropuertos u otros con fondos públicos.

¿Se podría decir entonces que parte de la culpa la tiene el Gobierno?

Realmente parte de la culpa de la situación actual del sector aéreo la tienen los gobiernos y el sistema de autonomías. Por parte del Gobierno central por no haber controlado esta industria, no haber tenido un plan estratégico…

Desde COPAC ¿os habéis dirigido al Gobierno para proponerle alguna de estas soluciones?

Si, estamos haciendo una campaña muy importante dentro del Gobierno para concienciarles de la situación actual y para que se ponga remedio. Hay países donde tienen claro cual es su plan estratégico para la industria como Francia y Alemania, y otros que no.

¿Y el Gobierno está de acuerdo en cambiar esa situación?

El Gobierno lleva poco tiempo, pero está alarmado por la situación que se ha encontrado. Y lo que tenemos que hacer es que se haga una mesa donde podamos participar en el sector aéreo, empresarial, profesionales y Estado para poder buscar una estrategia nacional respecto a lo que es la industria aérea.

¿Se intentó hablar con el anterior Gobierno?

Lo intentamos desde el principio. Hemos puesto distintas denuncias en los ministerios pero la verdad es que la situación ha sido de total inacción. De ahí la carta de Ryanair al Gobierno diciéndole al Estado que no pensaba pagar las multas porque sino se iba de España. Dejar nuestra industria en manos de una compañía que en un momento te puede dejar el sector sin esa capacidad de conexión entre los ciudadanos es un problema muy grave.

(La 2º parte de la entrevista continuará mañana).

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies