Aviación Digital, Sp. – Ifema ha acogido durante estos días el evento Fruit Attraction 2023, en el que se han sucedido charlas como «IV Fresh Food Logistics The Summit: Apostando por una logística del frio innovadora. Adaptación a la nueva demanda». En este contexto del transporte de mercancías perecederas, Aviación Digital ha tenido la oportunidad de entrevistar a Francisco Marquínez, CEO de Total Freight Worldwide.
Francisco asegura que su objetivo con el transporte perecedero «y con otras operaciones que están haciendo» es ahora «alcanzar la cifra de 7 millones«, ya que ahora mismo se posicionan «como cuarta o quinta empresa española, contando las multinacionales, y como primera empresa nacional en carga».
Qué mueven desde Total Freight y cómo lo hacen
Su nicho principal son las bodegas de carga de los aviones de pasajeros: «a partir de ahí vamos buscando espacio, haciendo reservas, negociando con las compañías, y, sobre todo en el fresh, asegurando toda la cadena para que no haya ningún problema. En el perecedero no se pueden tener errores de ningún tipo».
A partir de aquí, comenta Francisco, se mueven, por ejemplo, «más de dos millones y medio de kilos de atún rojo fresco que se pesca en nuestras costas y se puede comer en 24 o 36 horas en un restaurante en Nueva York o en Tokio«.
Desde Total Freight Worldwide no solo mueven alimentos, aunque esta sea una parte muy importante de su negocio, sino que también mueven «química y cosmética». Tienen «tráficos muy importantes con países del Oriente Medio, y ahí hay mucha demanda y pedidos de objetos como perfumes». De hecho, se ponen «aproximadamente un millón de kilos» a esa región en materia de perfumería y química. «Estamos certificados en SQAS con un 82%, creo que somos la única empresa en España que lo ha hecho de saque y estamos especializados en química, en farma y en perecedero».
Ahora «están apostando muchísimo por el perecedero«, mercancía que supone el 40% de su carga total. La asistencia a este evento, donde se pueden conseguir decenas de clientes, es otra prueba de sus ganas de potenciar dicho transporte.
Los aeropuertos españoles «tienen que mejorar» en infraestructuras para transporte perecedero
Para la mayoría de las exportaciones de esta empresa se utiliza el aeropuerto de Barajas-Madrid. «Toda la parte que hacemos con el pescado, tenemos embalajes con hielo para intentar no romper la cadena de frío«, pero también confiesa que «tendríamos que mejorar un poco en ese sentido los aeropuertos españoles«, ya que muchos no cuentan con la infraestructura suficiente para realizar este tipo de transporte de manera 100% segura y cómoda.
La creación de una parte de carga en la ampliación del aeropuerto de Barajas «es indispensable para seguir aumentando el tráfico de mercancía». Tanto este aeropuerto como el de Barcelona «tienen que estar preparados a nivel de exportación, yo estoy a favor de las ampliaciones, aunque ya sabemos los problemas que hubo para ampliar el del Prat«, prosigue. «Hay que potenciar para que estos dos aeropuertos sean competitivos a nivel de país«, sobre todo de cara a Latinoamérica, «porque sino al final en Centroeuropa nos quitarán el liderazgo«.
Entre los alimentos que más se mueven hacia afuera están «el pescado – sobre todo atún – y la fruta«, y cabe destacar que «hay épocas del año donde hay mucha más fruta y verdura que en otras». Luego, en importación, «también hay perecedero que viene de Sudamérica» y «también hay flor, por ejemplo, de Colombia». «Todos estos productos, en función de orígenes, destinos y demandas, es lo que más se mueve».