29.3 C
Madrid
septiembre, sábado 30, 2023

Embraer: los beneficios del largo plazo

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

EmbraerLos destellos con los que brilla el armazón de la industria pesada brasileña tienen una fecha de nacimiento: el 1º de enero de 1954, cuando empezó a funcionar el Instituto de Pesquisas e Desenvolvimento (Instituto de Investigación y Desarrollo). Fue el embrión de lo que con el tiempo sería Embraer, la empresa brasileña de aeronáutica que hoy funciona como el emblema de la modernización e internacionalización de la economía de ese país. Para ver artículo completo PINCHA AQUI.

Con la constructora de aviones como caso insignia y sectores muy dinámicos como el acero, el papel, el automotriz y las telecomunicaciones, la industria brasileña explica casi la tercera parte del Producto Bruto Interno (PBI).

Con el plan de relanzamiento de una nueva política industrial lanzado a mediados del año pasado, el presidente Lula busca complementar a las ramas más tradicionales con inversiones y financiamiento a otros desarrollos estratégicos, como el de los astilleros, las nuevas tecnologías, el complejo militar y la energía nuclear. El objetivo: lograr ser la quinta economía del mundo en 2016, una posibilidad vaticinada ya por el Banco Mundial.

Final feliz

"El caso de Embraer es muy interesante porque nació gracias al activismo económico del gobierno militar de los 60 y se desarrolló bajo regímenes democráticos de diferentes partidos políticos", explicó Andrea Goldstein, economista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de Naciones Unidas (Ocde) especializado en Brasil.

Después del impulso recibido por la dictadura brasileña, Embraer despegó durante los 70 y los 80, gracias a nuevos proyectos de aviones pequeños, al apoyo de la demanda impulsada por la compra pública y a una política industrial tradicional financiada en buena parte por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bnades).

A mediados de los 70, desde la dirección de la empresa se decidió un acercamiento a los mercados internacionales, una decisión estratégica que para Goldstein fue uno de los hitos en la historia del desarrollo de Embraer, que hoy exporta el 90% de sus aviones, conocidos y respetados por sus muy altos criterios de calidad internacional. Sobre los 80 y los 90 llegaría en cambio el tiempo de la crisis, donde la salida a la hiperinflación que azotó a la región tomó la forma de un proceso de privatización muy complicado.

Para esa época se consolidaron como los nuevos dueños de Embraer los fondos de pensión de las grandes empresas mixtas brasileñas, como Petrobras. El Estado, muy activo desde el principio, se quedó con una golden share -una acción dorada- para poder disponer siempre de la decisión final.

Gerenciamiento

"A partir de la privatización llegó una nueva camada de ejecutivos que le agregaron gestión comercial de avanzada a una ya muy buena gestión técnica, a lo técnico le agregaron ventas", subrayó el especialista, quien sitúa en ese contexto el gran crecimiento externo de Embraer, que supo además aprovechar el proceso mundial de desregulación del mercado aeronáutico en Estados Unidos y en Europa.

"En esa época Embraer pasó de vender 30 ó 40 aviones por año a unos 160, además de tener un crecimiento importante en la cantidad de mano de obra empleada", puntualizó.

En resumen, fue esa síntesis la que permitió el éxito de la aeronáutica brasileña: a la tradición que ya tenían de gran calidad técnica, le asociaron más tecnología y una mejora en la comercialización: "Embraer supo tejer redes y juntarse con socios estratégicos. La empresa fabrica los fuselajes, las alas y hace el ensamblaje, pero compraba mucho afuera. Con el tiempo, los proveedores también se instalaron en Brasil, lo que permitió el desarrollo de una verdadera cadena productiva de valor local", especificó Goldstein.

La ayuda del Estado

Para Goldstein, la presencia en menor o mayor medida del Estado como accionista garantiza mucha continuidad, lo que quedó demostrado a lo largo de más de 40 años de trayectoria. Ese aspecto largoplacista, que abarcó inclusive al gobierno militar, es más importante todavía cuando se estudia el caso de productos con alta proporción de elementos tecnológicos, como los que son necesarios en la industria aeronáutica.

"En la década de los 90 el Estado apoyó fuertemente la exportación de aviones", graficó el experto, quien también señaló el largo y sostenido apoyo de la Cancillería brasileña _Itamaraty_ hacia Embraer en un litigio presentado ante la Organización Mundial del Comercio.

"Hay además toda una estrategia de promoción que baja desde el gobierno: todos los grandes líderes mundiales que visitan Brasil son llevados a la planta de Embraer, que es mostrada como un ejemplo de empresa pujante, moderna, visionaria y de raíz nacional", dijo.

La nueva política

Al mismo tiempo que Brasil recibía el investement grade por parte de las grandes consultoras financieras del mundo -algo así como un certificado de confiabilidad parea invertir-, el presidente Lula da Silva anunciaba a mediados de 2008 la adopción de un nuevo plan de desarrollo de la industria cuyos ejes giran en torno a la desgravación y el financiamiento para 25 sectores clave.

Tal como explicaron desde el gobierno de ese país, la Política de Desarrollo Productiva PDP posee cuatro "macrometas": ampliar la inversión fija con relación al Producto Bruto Interno (PBI), elevar el gasto privado en investigación y desarrollo, ampliar la inserción internacional de Brasil, y dinamizar las micro y pequeñas empresas exportadoras.

En el sector de softwares y servicios de tecnología de la información, por ejemplo, se pusieron en marcha reducciones a las contribuciones patronales para incentivar el crecimiento. Para las financiaciones del programa de financiación a las exportaciones, la ampliación de la dotación presupuestaria fue de mas de mil millones de reales.

En lo relativo al apoyo a la innovación, se lanzó una nueva línea de capital innovador con un monto de 6 mil millones de reales y se redobló el apoyo a los esfuerzos innovativos de las empresas, principalmente en los rubros de capacitación, los activos intangibles y los desarrollos en ingeniería.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies