Aviación Digital, Sp. – El IV Simposio del Observatorio de la Movilidad y las Ciudades organizado por EL ESPAÑOL-Invertia ha revelado algunos de los puntos clave a considerar en el campo de la movilidad y el transporte. En este sentido, Héctor Gómez, ministro de Industria, Comercio y Turismo, ha anunciado una tercera convocatoria del PERTE VEC con valor de 1.200 millones de euros.
El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica en el sector del Vehículo Eléctrico y Conectado (PERTE VEC) «tiene que ver con la adenda a los fondos europeos y será muy flexible en el formato de concesión respecto a la primera convocatoria», asegura Gómez.
Potenciar el mercado del vehículo eléctrico es una prioridad, por lo que además de suspender la fabricación de vehículos de combustión en 2035 (en principio), se deben también «activar medidas complementarias de carácter fiscal para hacer la implementación más fácil».
Future: Fast Forward, agrupación que pretende impulsar el desarrollo de este tipo de vehículos, nace de «la necesidad y la inquietud de cambiar el concepto de movilidad en toda la cadena de valor y transformar la industria para que dé respuesta al concepto de movilidad eléctrica y sostenible«. Su project Manager Office, Óscar de Pedro, añade que quieren «situar España como hub de movilidad eléctrica y sostenible en Europa y continuar siendo el segundo productor de vehículos, pero esta vez eléctricos, para así contribuir a la descarbonización del sector».
Estos vehículos eléctricos se pueden – y deben – utilizar en las pistas de los aeropuertos, tanto para el traslado de equipajes como de pasajeros a las terminales, por poner dos ejemplos rápidos.
El SAF como pilar principal
La jornada finalizó con la celebración de una mesa redonda sobre la descarbonización de la aviación. “El sector supone entre el 2% y el 3% de las emisiones globales. Además, es muy difícil su descarbonización ya que hay que tener en cuenta que debe pasar por unos estrictos procesos de seguridad y certificación, y esto es lo que ralentiza el proceso”, señaló Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia.
IAG, grupo al que pertenece Iberia, fue una de las primeras compañías en comprometerse a lograr las cero emisiones netas en 2050. “Cada vez que se compra una aeronave se reducen las emisiones hasta un 35%, gracias a nuevas tecnologías más eficientes”. Por otra parte, Oliver Fernández, director de Aviación Internacional de Repsol, expresó que “el sector de la aviación está en un momento disruptivo con un compromiso muy claro de descarbonización”.
Para conseguir este objetivo, el directivo explicó que hay “un tema normativo que la aviación tiene que cumplir; estos mandatos empiezan en 2025 con la obligación del 2% del combustible sostenible de aviación. Y esto está marcado que llegue al 70%. Adicionalmente, hay otro mandato que es el del combustible sintético, que es diferente, y que también fija una senda creciente que empieza en 2027 con el 1,2%”. Desde Iberia creen que el SAF (combustible sostenible de aviación) es la solución, sobre todo para el largo radio, que es el que tiene el 80% de las emisiones. “Tiene que ser entre todos, incluso con alianzas público-privadas y con los fondos europeos. Juntos podemos descarbonizar una actividad estratégica de nuestro sector”, añadió.
Repsol comentó que su compañía lleva ya tiempo realizando pruebas con Iberia y otras aerolíneas, produciendo combustible sostenible de aviación. “El SAF ayudará a reducir el 65% de emisiones, pero hay muchas formas de producirlo”. “También está la eficiencia de los motores, la mejora de las rutas… El SAF, por lo, tanto es una de las soluciones posibles”.
Parejo también comentó que “están investigando con el hidrógeno verde, pero esto es más a largo plazo. El SAF, en cambio, sí se puede utilizar porque sirve para las aeronaves, mientras que con el hidrógeno habría que modificarlas”. También sobre alternativas, Fernández, comentó que el aeropuerto de Bilbao está usando un combustible renovable para todos los vehículos que mueve Iberia en el aeropuerto y los coches de asistencia en tierra. “Es otra solución para la que no hay que cambiar nada”, subrayó. El directivo también habló de producción de queroseno sintético en Bilbao: “Estamos construyendo un planta que captura CO2, con el que se produce hidrógeno verde y se podrá fabricar queroseno sintético”, concluyó.