Alba Sanz/Aviación Digital, Sp.- En la sede del Mando Aéreo de Combate del Ejército del Aire y el Espacio (MACOM), en la base de Torrejón de Ardoz, nos recibe el Teniente General Francisco González-Espresati, actual jefe del MACOM, que lleva a sus espaldas un total de 85 misiones de guerra y 3.200 horas de vuelo, en las que más de 2.000 las ha realizado con el F-18.
Su larga trayectoria profesional nos sirve de pretexto para conocer de primera mano cuáles son las necesidades del Ejército, cómo es la forma en la que se entrenan los pilotos para poder realizar con éxito las misiones OTAN o conocer más acerca de la actual invasión rusa sobre Ucrania, así como las nuevas amenazas a las que el Ejército tiene que hacer frente de una manera «inesperada».
Misiones de policía aérea y disuasión
En primer lugar, el Teniente General nos explica que, de cara a cumplir con éxito las misiones en el exterior, el Ejército del Aire «se prepara de dos maneras. Por un lado, nuestras tripulaciones llevan a cabo un plan de adiestramiento que siempre va enfocado a un posible conflicto o aun tipo de defensa. El Ejército del Aire tiene operativo el mando aeroespacial que está haciendo la misión permanente del Ejército del Aire y de las fuerzas aéreas que es la defensa del espacio aéreo español».
«Cuando nosotros vamos a mandar un destacamento fuera – como la policía aérea en el Báltico o el destacamento aéreo en África apoyando a los franceses- todos estos, antes de desplegarse, hacen un adiestramiento predespliegue, enfocado en el tipo de misión que van a tener», afirma.
En esta línea, frente al reciente despliegue de los ocho F-18 del Ejército español en Bulgaria y Rumanía, el Teniente General nos explica que «antes de la guerra en Ucrania, el objetivo de las misiones era mantener y apoyar a los países bálticos que no tienen Fuerzas Armadas, siendo principalmente misiones de air policing».

Incremento de la presencia española en las misiones OTAN
Sin embargo, desde la invasión sobre Ucrania por parte de Putin, el general nos explica que, a raíz de la guerra en Ucrania, «lo que se ha hecho es incrementar la presencia de medios aéreos para implementar la misión de la OTAN defence and assurance del territorio la OTAN. El objetivo ahora es, no solo continuar con las misiones, si no tener una postura de disuasión ante la amenaza que constituye Rusia».
«la imagen que se tiene de los españoles en las misiones del exterior es excelente
Y es que en estas misiones, de las que España forma parte como país miembro de la OTAN desde el año 1986, afirma que «la imagen que se tiene de los españoles en las misiones del exterior es excelente. Cada vez que vamos nos reciben con los brazos abiertos. Están siempre deseando que nuestra gente vaya allí«.
«Lo que hacemos es integrarnos con la población civil, la imagen es muy buena. Lo que los militares nos transmiten cada vez que vamos es que están deseando que vayamos», añade.
Los F-18 con 37 años a sus espaldas
En relación con el incremento en el presupuesto de Defensa que se ha aprobado por parte del Gobierno español, como consecuencia de la invasión rusa, el Teniente General González-Espresati nos explica que las necesidades que hay dentro del Ejército del Aire y del Espacio son muchas.
Afirma que «pudiera parecer que solo las necesitamos en el área material pero también las hay en el personal. Se necesitan inversiones en infraestructuras y en las instalaciones para mantener las pistas en condiciones».
En la parte material explica que se necesita una «reposición de armamento y de mantenimiento. Con estas nuevas inyecciones económicas somos conscientes que se está impulsando mucho esta apuesta». Aun así afirma que «el material sigue quedándose obsoleto y nosotros no podemos pensar que se nos va a quedar obsoleto mañana. El plan de renovación tiene que ser a 15-20 años vista».
En cuanto a los aviones, el Teniente General confirma la actual apuesta que se está realizando por el eurofighter, caza que «ya cuenta con la autorización para sustituir a los f-18 de la base de Canarias». Aunque, explica, que los F-18 de Gando no son los únicos que tienen que ser sustituidos con urgencia ya que los actuales F-18 que disponen en las bases de Zaragoza y de Torrejón de Ardoz fueron adquiridos por España en 1986 y en siete de años ya no podrán operar adecuadamente. «Hay que pensar en su sustitución», asegura.
En este sentido señala que «llega un momento en el que al avión no puedes incorporarle las ultimas tecnologías. No te merece la pena en muchas ocasiones invertir en esa tecnología para un avión que se te va a morir en un corto periodo de tiempo».

Los posibles candidatos de sustitución del F-18
Por esta razón indica que ya hay que pensar en su reemplazo. Por el momento los candidatos provienen de la industria nacional y europea, como es el caso del Eurofighter, pero esto conlleva «un riesgo en sí mismo porque depender de un solo material es un riesgo para cualquier Fuerza Aérea».
depender de un solo material es un riesgo para cualquier Fuerza Aérea»
«Cuando estas haciendo una misión permanente H24, tú no te puedes quedar sin la flota operativa. Por eso las fuerzas aéreas tienen dos tipos de material de dos fabricantes distintos. Hay que explorar otras opciones que ya se han barajado y que se han tenido sobre la mesa«, señala.
Al preguntarle sobre estas sustituciones, el General explica que «buscaremos un avión de ultima generación que ya estuviera fabricado, incluido el F-35, pero de momento la primera opción española para sustituir los f-18 son los Eurofighter de una versión más actualizada», aunque advierte que «apostar todo a un mismo modelo de avión es un riesgo para cualquier fuerza aérea».
El fracaso de Rusia en los cielos ucranianos
En cuanto al empleo de la fuerza aérea por parte de Rusia así como su consiguiente fracaso a la hora de imponerse en los cielos de Ucrania explica que «aun se están analizando las lecciones aprendidas del conflicto. Todos pensábamos que las fuerzas aéreas rusas se iban a imponer en dos o tres días, incluyendo los rusos. Ellos han sido los primeros sorprendidos, nosotros también».

Explica que «el motivo principal no lo sabremos hasta que acabe la guerra pero se barajan varias opciones. Los rusos han llevado a cabo unas tácticas que hoy en día no se usan. Han librado una estrategia muy antigua que se utilizaba en las dos guerras mundiales en las cuales la aviación se dedicaba mucho a apoyar a las fuerzas terrestres».
Los rusos han llevado a cabo unas tácticas que hoy en día no se usan
«Por un lado, hay que hacerlo, pero por otro hay que iniciar una ofensiva terrestre en el cual demandes mucho apoyo de la fuerza aérea. Para apoyar esa ofensiva terrestre tienes que conseguir una superioridad aérea que nunca han llegado a alcanzar», argumenta.
«Los ucranianos también lo han hecho bien, han conseguido bajas en la aviación rusa que ni los rusos esperaban. Los rusos no valoraron el riesgo y se encontraron con un nivel de pérdidas no deseadas ni esperadas. No han sido capaces de conseguir esa superioridad aérea para poder progresar», explica.
F-16 para equilibrar la balanza
Sobre el posible envío de cazas F-16 a Ucrania para apoyar a su aviación, aclara que en aspecto operativo, enviar los F-16 supone «equilibrar mucho más la balanza ucraniana frente a la aviación rusa, lo que le daría un plus en la fuera área ucraniana».
Pero por un lado, en cuanto al manejo, «formar a un piloto para que vuele el avión no se hace en dos días, sería de varios meses. No se trata de saber volar, se trata de tener la experiencia necesaria para enfrentarte a un combate con Rusia (…) no en menos de cuatro a seis meses podrían estar preparados».
No se trata de saber volar, se trata de tener la experiencia necesaria para enfrentarte a un combate con Rusia (…) no en menos de cuatro a seis meses podrían estar preparados»
A esto señala que hay que tener en cuenta «el mantenimiento asociado» así como «la necesidad de contar con mecánicos de la fuerza aérea ucraniana», sumando «la formación y la enseñanza en proceso».
Un mundo cada vez más inestable
En cuanto a las lecciones aprendidas, explica que la invasión rusa nos ha demostrado que «tenemos que estar preparados ante cualquier cosa porque nunca sabes que puede pasar. El mundo está muy inestable y nunca sabes a quien te tienes que enfrentar. Este gobierno lo ha visto claro con el aumento en el presupuesto».
En lo relacionado con el uso de misiles durante este conflicto añade que el uso que se está haciendo por parte de Rusia nos demuestra que no esta siendo eficaz. «Un misil lo usas para emplearlo contra un objetivo militar. Ni se te ocurre emplearlo contra objetivos civiles y es eso lo que esta ocurriendo. No puedes aceptar eso, sea queriendo o sin querer».

«Los daños colaterales los evitamos al máximo». En el caso de los rusos, «la precisión no es tan eficaz como podríamos haber pensado. La voluntad del pueblo ucraniano ha sido muy fuerte así como su sistema de defensa aérea», asegura.
La conquista del espacio
Tratando el tema de la militarización del espacio en un momento en que parece que se está librando una carrera armamentística por dominar más allá de las fronteras aéreas, afirma que España ya cuenta con «un pequeño núcleo espacial. Todos los días me dan briefings sobre qué estamos haciendo en el tema del espacio. Desde aquí se activan las alarmas en caso de incursión».
«Tanto los rusos como los chinos esta haciendo maniobras en el espacio. Usan sus satélites para aproximarse a otros satélites civiles de comunicaciones o militares», por lo que «demuestran que tienen capacidad de operar en el espacio y que se pueden acercar a cualquier otro satélite civil o militar para interferirle«.
«Inicialmente el espacio debería estar desmilitarizado pero desgraciadamente no es así»
«Se esta viendo que ya hay un tipo de operaciones en el espacio que ya son militares. Inicialmente el espacio debería estar desmilitarizado pero desgraciadamente no es así», lamenta, «lo que se hace en el espacio aéreo se esta trasponiendo en el espacio».
Más personal y fabricación de un nuevo avión
De cara al año 2023 explica que entre las prioridades del Ejército del Aire y del Espacio destacan las del ámbito personal. «Se necesitan de 5.000 personas, más el sistema de enseñanza para poder formar a todo este personal», indica.
En cuanto al tema del material opina que es urgente «reponer las capacidades que se han perdido como son la patrulla marítima, o los medios como las plataformas de los pocos aviones de vigilancia marítima actuales». También estamos en el proceso de «obtener aviones no tripulados» como es el caso del euromale, que está en actual proceso de adquisición.
Además, se necesita implementar el «desarrollo y diseño de un nuevo avión de capacidad media que este a caballo entre el P3 y el A400. Necesitamos un intermedio. Se esta en conversaciones con Francia ya que están muy interesados en este avión, que sería de industria nacional, probablemente Airbus» e «iniciar la sustitución de los F-18 de Zaragoza y Torrejón».