15 C
Madrid
marzo, jueves 30, 2023

Drones Gallegos por el mundo

Aerocamaras ha desarrollado una tecnología de aeronaves no tripuladas que agiliza y abarata el mantenimiento de de las infraestructuras energéticas

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Aviaciondigital, Sp.- La creciente demanda energética ha llevado a muchos países a reforzar sus fuentes de energía renovables apostando por drones para mejorar el mantenimiento de las infraestructuras.

Debido a esta necesidad tecnológica, la compañía española de referencia en formación y operaciones con aeronaves no tripuladas, Aerocamaras, ha desarrollado un sistema de inspecciones técnicas de parques eólicos con drones con el que ya operan tanto a nivel nacional como internacional, destacando su presencia en Latinoamérica.

Concretamente, los drones de la firma gallega sobrevuelan parques eólicos de Portugal, Italia y México y, en los próximos meses, comenzarán a operar en Puerto Rico, Chile y Brasil. Las ventajas que aportan las inspecciones técnicas con drones al sector energético son múltiples.

Los multirrotores permiten la comprobación del estado de las estructuras de una manera eficaz y segura además de detectar averías con rapidez y descartar falsas alertas sin necesidad de que los empleados se expongan a peligros innecesarios.

El sistema permite abaratar costes a la par que se inspeccionan grandes superficies en tiempo récord, facilitando el acceso a zonas complicadas y detallando el estado de la estructura gracias a las diferentes clases de mediciones.

Hasta ahora, la inspección y el mantenimiento de turbinas eólicas se ha realizado con grúas y plataformas hidráulicas, así como con cuerda y andamiaje para escalar las estructuras que requerían asumir unos tiempos y riesgos elevados que se reducen con el uso de aeronaves no tripuladas.

La diferencia con los medios clásicos es palpable: utilizando drones, cada pala se inspecciona en aproximadamente 10 minutos, implicando la inspección total y precisa de la estructura un máximo de 40 minutos, mientras que la inspección tradicional se realiza o con cámaras desde tierra aportando mala calidad o con descuelgues por las palas, lo que implica riesgos laborales además de mucho personal e infraestructura.

En las operaciones se utilizan drones de grado industrial que soportan fuertes ráfagas de viento e inclemencias climatológicas, combinado con sensores LiDAR, RGB y térmicos que permiten detectar desperfectos en las palas, torres o góndolas con grabaciones en alta resolución y termográficas. Con estas cámaras detectan todo tipo de anomalías con rapidez y precisión, lo que agiliza la reparación de posibles averías.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies