Aviación Digital, Sp. – A raíz del aumento en la cantidad de incidentes atendidos, se ha optado por proporcionar al Grupo de Rescate en Montaña (GRS) un helicóptero más adecuado a las nuevas demandas. Esto se hace con el propósito de mejorar significativamente la capacidad de sanitización del rescate al contar con un recurso que mejora considerablemente sus capacidades operativas en comparación con el helicóptero AS350B3 (H125) actual, el cual será reemplazado.
Se ha optado por seleccionar un helicóptero H145, un modelo biturbina fabricado por el consorcio europeo Airbus. Este modelo representa la última tecnología en helicópteros para operaciones de rescate. Ofrece un nivel superior de seguridad, mayor capacidad de carga, autonomía y velocidad máxima en comparación con el helicóptero actual. Como resultado de esta elección, se ha duplicado la capacidad de pasajeros, con ocho asientos adicionales además del piloto y la persona rescatada. La capacidad de carga se ha incrementado en un 60%, y se ha duplicado el espacio en la cabina, lo que permite una distinción clara entre la zona de vuelo y la zona de trabajo, mejorando la eficiencia y la seguridad. Este modelo proporciona una mayor capacidad para que el equipo de rescate realice sus tareas a bordo y ofrece una atención médica más completa, ya que el enfermero-rescatador puede monitorizar al accidentado y llevar dos camillas.
Además, es importante destacar que esta es la primera unidad de este modelo que ha comenzado a operar en España para misiones de rescate. Esta inversión asciende a 10.414.249,98 euros para los próximos cuatro años, incluyendo la base, el nuevo helicóptero, los costos de mecánicos, mantenimiento, combustible y la tripulación completa, que consta de dos pilotos, dos operadores de grúa, cuatro enfermeros-rescatadores y cuatro rescatadores, para cubrir dos turnos.
Grupo de Rescate y Salvamento
El Grupo de Rescate y Salvamento (GRS) de la Junta de Castilla y León fue establecido en diciembre de 2006, año en el que se llevaron a cabo 5 operaciones de rescate. Sin embargo, en lo que va del año 2023, se han realizado 107 rescates, y aún quedan más de tres meses para concluir el año.
Se activa a través del Centro Coordinador de Emergencias. Está operativo en horario de orto a ocaso los 365 días del año, y su base está situada en la localidad vallisoletana de Alcazarén, un punto céntrico en la Comunidad, lo que facilita la capacidad de repuesta radial y garantiza la optimización de los tiempos de respuesta.
El tiempo máximo estipulado de respuesta de salida del equipo es de 11 minutos, el mínimo que exige la Agencia Estatal de Seguridad Aérea para que el helicóptero alce el vuelo. Esta respuesta es posible dado que la tripulación y los rescatadores de los dos turnos (2 pilotos, 2 operadores de grúa, 4 enfermeros rescatadores y 4 rescatadores) hacen guardia presencial en la base de Alcazarén, junto al helicóptero de rescate.
En cuanto a la tripulación por turno, está integrada por un piloto, un operador de grúa y dos rescatadores, uno de los cuales, además, posee la titulación de grado de enfermería, que actúa coordinado con emergencias sanitarias de la Junta.
El helicóptero cuenta con una grúa de rescate con 90 metros de cable que facilitaba la evacuación de las víctimas sin necesidad de tomar en tierra, permitiendo acceder a los lugares con la orografía más compleja para descenso e izado de rescatadores y camilla.
Para maximizar la operatividad y tiempos de respuesta ante un rescate y salvamento, el GRS está coordinado con emergencias sanitarias de Junta y con el Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil, con cuyo cuerpo firmó el 22 de diciembre de 2021 el último protocolo operativo. También se coordina con los medios de comunidades autónomas limítrofes.