spot_img
spot_img
7.5 C
Madrid
diciembre, sábado 9, 2023

Gestión del estrés: la experiencia de profesionales del sector

Steven Shorrock: “Las personas que padecen un trastorno de estrés postraumático a menudo no saben lo que tienen.”

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Beatriz Yubero, Aviaciondigital.- Los controladores aéreos se enfrentan a multitud de desafíos cada día en su ámbito laboral, no obstante, el principal de ellos continua siendo la gestión del estrés, un hándicap sobre el cual han de mantener una constante formación y aprendizaje para saber cómo manejar el entorno que les rodea. 

Para profundizar en este aspecto, el proveedor de servicios de navegación aérea y de información aeronáutica en España, ENAIRE, celebró en Madrid un encuentro sobre la gestión del estrés por incidentes críticos (CISM, por sus siglas en inglés). 

De entre las ponencias que se desarrollaron durante las dos jornadas destacaron dos, cuya base emocional y profesional se asentó sobre cuestiones personales: la primera de ellas, la de Steven Shorrock, especialista en factores humanos de EUROCONTROL y la segunda, la de Katarzyna Olszewska, psicóloga y especialista en CISM de PANSA, proveedor de navegación aérea polaco.

En su primera intervención Shorrock comenzó realizando una pregunta directa al público: ¿Podemos hablar de salud mental? ¿Tenemos muchos tabúes en nuestra cultura? Ciertamente, tenemos muchos, muchos problemas, entre los hombres en particular, al ser educados desde pequeños para creer que los niños no lloran (…) cuando nos enfrentamos a un problema psicológico lo percibimos de una forma diferente – al físico- y no está bien, pero somos nosotros quienes decidimos lo que está bien o no. Sin embargo, la disposición a hablar de la salud mental o de cualquier aspecto de la vulnerabilidad, ha aumentado con cada generación, pero especialmente con la última generación Z”. 

No obstante, profundizando en la problemática a la que se enfrenta el sector, Shorrock señaló un aspecto relevante: la experiencia personal. “Si me ves hablar antes sabrás que tiendo a hablar de trabajo, seguridad, de las funciones del día a día de nuestros controladores de tráfico aéreo, pilotos o personas relacionadas con la asistencia sanitaria. Ya lo he hecho antes, y hay una razón para ello, porque se necesita mucha vulnerabilidad para hablar de algo como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) desde la posición de alguien que lo ha experimentado”. 

De hecho, el especialista asegura que las personas que padecen TEPT a menudo no saben lo que tienen si no que simplemente mantienen una batalla interna y hace especial hincapié en que, quienes padecen una enfermedad mental “no salen del ‘armario’, lo ocultan y ponen mucha energía en ocultarlo”. 

De hecho, el especialista abordó su propia situación personal durante su ponencia. “Pude ver que había un trauma no sólo en mí, sino que ascendía intergeneracionalmente a través de mi familia, tanto por la materna como por la paterna«.

«Pude ver el trauma, y pude ver los efectos.»

«Por ejemplo, mi abuelo, como muchos de nuestros abuelos, estuvieron en la Segunda Guerra Mundial y fueron francotiradores, y nunca habló de ello hasta que estuvo prácticamente en su lecho de muerte. No lo hagas. Habla de ello. Este es el papel con el que no nos sentimos cómodos cuando se trata de la salud mental en particular. A mí tampoco. Podría hacer una charla muy científica sobre el TEPT, y no mencionar en absoluto que lo he experimentado, y eso sería bastante fácil de hacer pero algunos de nosotros adoptamos el modo ‘sanador’. Por ello, a los treinta años empecé a formarme en asesoramiento y psicoterapia con vistas a cambiar de carrera fuera de la práctica u operativa y convertirme en psicoterapeuta«.

La perspectiva de una psicóloga

Por su parte, la psicóloga Katarzyna Olszewska, se remontó en su intervención a la etapa más dura de la pandemia, que tanto afectó al turismo y por ende, al sector de la aviación. La psicóloga asegura que, muchos negocios de la aviación tenían ya un problema financiero. “Yo trabajo para un proveedor de servicios de aplicación que recibe el dinero de las compañías aéreas, y cuando los aviones desaparecieron de nuestros cielos el riesgo era evidente: perder la liquidez financiera de la empresa. Nuestra gestión tuvo que cambiar, tuvieron que implementarse algunas acciones inmediatas. Y hablamos de dinero, de nuestros salarios. Nuestra dirección comenzó a hablar a tener un diálogo social con nuestros sindicatos y después de algún tiempo ya sabíamos que no iba por el camino correcto, que la solución y el acuerdo era muy, muy difícil de alcanzar. Así que comenzó el caos organizativo, la frustración de la gente porque tal vez nos acostumbramos al mundo pandémico. Sí, nos adaptamos a la situación.

En este contexto Olszewska recuerda que fue «un momento muy difícil para nuestros trabajadores, especialmente los operativos. Los controladores de tráfico y otros muchos. Nunca sabías lo que te esperaba al día siguiente, porque cuando una persona se veía afectada por el COVID 19, tenías que retirar a toda la gente que estaba en la sala operativa y que volviesen a casa y aislarse, por ello nuestra gestión introdujo lo que llamamos operación de una sola persona que fue bastante controvertido, pero aceptado por las autoridades de aviación» afirmó.

«Cuando no tienes un tráfico tan pesado porque las fronteras están cerradas y el tráfico era muy muy bajo se optó por esta opción. Pero nuestra imaginación va más allá. ¿Y si esa persona sufría un infarto? Solo había un único controlador aéreo, una única persona que podía operar. Era una carga muy pesada de soportar sobre los hombros de una sola persona».

«Nuestros empleados temían por su propia seguridad y la seguridad y estabilidad de la aviación».

«La situación era muy incómoda” afirma la especialista. De hecho, Olszewska asevera que no encuentra palabras para no juzgar a nadie, no dañar a nadie en su discurso, “estoy tratando de retenerlo para mí” y alude a la frustración de los trabajadores que empezaron a desarrollar ansiedad, síntomas de depresión y un estado anímico bajo.  Y ante esta situación, como explica la especialista, hay que mantener una visión más amplia. “Estar más cerca de la gente, hablar con la gente, saber lo que está pasando”, es decir, hay que centrarse en la educación y había un largo recorrido por delante. 

Éramos dos psicólogos, – recuerda Olszewska- pero tuvieron que acudir más psicólogos y psiquiatras, como en todas partes. Teníamos que apoyar a nuestros compañeros, estábamos educando a los miembros en la materia, no sólo a los equipos temporales, si no a todos nuestros empleados.” 

Por ello decidieron hablar con el personal, con el propósito de urdir un plan de acción que desarrollar en futuras ocasiones. La pandemia les ofreció una situación de crisis para poder trabajar y a pesar de que, en cierta medida, como dice la psicóloga, todos nos adaptamos a la situación y enfrentamos situaciones de estrés, a principios de 2022 “nuestros controladores terminaron sus contratos porque no pudieron ponerse de acuerdo sobre las cuestiones financieras” siendo ésta una secuela de una mala gestión en un momento de crisis empresarial. “Ahora, desde febrero sufrimos la invasión de Rusia a Ucrania. Otra situación de estrés”, sin embargo, esos controladores – ya formados- no están.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Todos los canales

Últimos artículos