19.1 C
Madrid
octubre, martes 3, 2023

Los vuelos de media y larga distancia en Barajas contaminarán más que los cortos

Desde Ecologistas en Acción denuncian la falta de "datos, análisis o estudios" acerca de los impactos de la ampliación de este aeropuerto

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Florencia Amat / Aviación Digital, Sp. – La ampliación del aeropuerto de Barajas es una realidad que se lleva gestando años y que probablemente no concluya hasta 2031. Con un presupuesto inicial de más de 1.600 millones de euros, esta gran ampliación presenta problemas medioambientales que organizaciones como la Plataforma contra la ampliación de Barajas ya habían denunciado. Ahora, son Ecologistas en Acción quienes han desarrollado un informe detallando los impactos que tendrá esta gran obra.

El informe consta de 50 páginas, en las cuales se analiza en profundidad cómo esta ampliación tendrá consecuencias negativas en la producción de gases contaminantes y de CO2 a la atmósfera. Barajas ya es uno de los aeropuertos más contaminantes de Europa, según los datos de T&E recogidos por el informe: es el cuarto aeropuerto con mayor generación de CO2 de la UE27, sólo superado por París-Charles de Gaulle, Frankfurt y Ámsterdam-Schiphol.

Con esta ampliación, se quiere pasar a recibir 80 millones de pasajeros al año frente a los 70 millones actuales. Este aumento de 10 millones de personas se traduce en una gestión de operaciones mucho mayor, una mayor cantidad de vuelos y, por ende, un aumento de la contaminación. Además, como dicen Ecologistas en Acción, «el gestor aeroportuario Aena ha puesto en marcha el desarrollo de la denominada “Madrid City Airport”. Este proyecto contempla la urbanización de 323 hectáreas de terrenos del recinto aeroportuario para la construcción de 2,1 millones de metros cuadrados de instalaciones para usos logísticos, aeronáuticos y de servicios para los pasajeros. Esta megaoperación contribuiría de manera directa e indirecta a aumentar el número de vuelos – especialmente de transporte de mercancías– con origen y/o destino en el aeropuerto».

Si aumentan los vuelos de larga distancia, cada vez se utilizarán aeronaves de mayor tamaño

El contexto internacional importa, y en este sentido, importan aún más las medidas que los países de la Unión Europea adopten en el sector aéreo. Tomando el ejemplo de Francia, si en España se diese el mismo caso, «se liberarán slots operativos que podrían ser cubiertos por vuelos de media y larga distancia, mucho más lucrativos para las aerolíneas. […] Un aumento significativo del número de operaciones de medio y largo radio puede entrañar un crecimiento exponencial de las emisiones de uno de los aeropuertos más contaminantes de la UE como es el Adolfo Suárez Madrid-Barajas».

Otro dato que se saca del informe es el crecimiento gradual en la inclusión de aeronaves wide body en la flota utilizada, posiblemente debido al aumento en el servicio de larga distancia que requiere este tipo de aviones. Además, se está reemplazando gradualmente a los aviones regionales por narrow bodies. Este último cambio puede explicarse tanto por decisiones comerciales de las aerolíneas para aumentar la ocupación y, por lo tanto, la productividad de las operaciones, como por una estrategia de las aerolíneas para expandirse en rutas de media distancia, o al menos, adquirir el equipamiento adecuado para aumentar su participación en este tipo de rutas en el futuro. Sin embargo, esta tendencia no es insignificante en términos de emisiones, ya que aunque las aeronaves más grandes reducen la intensidad de carbono por pasajero, producen emisiones absolutas más altas que las de los aviones más pequeños.

Con todos estos datos en consideración, «si tomamos una perspectiva mayor y tomamos como referencia los valores de emisiones cerrados correspondientes al año 2019, vemos cómo la ampliación del aeropuerto significaría un aumento de aproximadamente el 20% de emisiones para todos los contaminantes y del 30% para los óxidos de nitrógeno y las partículas en suspensión. El incremento de emisiones en este último escenario rondaría un alarmante 35% en el caso del CO2″.

No es nada nuevo que el aumento de operaciones suponga también el aumento de emisiones contaminantes. Sin embargo, y según este estudio, «para el 2030 las emisiones provenientes de los vuelos de corta distancia estarán contenidas, pero se observará un crecimiento acelerado de emisiones provenientes de vuelos de media y larga distancia. Este hecho se explica por el hecho de que, en ausencia de regulación al respecto, aquellos irán paulatinamente capturando slots antes asignados a vuelos de corta distancia y aprovechando nuevos slots creados como resultado de la ampliación de los espacios de estacionamiento diseñados para modelos wide body».

Encontrar el equilibrio entre beneficio y sostenibilidad es complicado

El final del informe emite recomendaciones para paliar esta contaminación, como «paralizar cualquier intervención encaminada a aumentar el número de operaciones gestionadas por la infraestructura» o «establecer un límite decreciente de emisiones para el conjunto del sector del transporte aéreo aéreo en España con el objetivo de reducir tanto la oferta como la demanda de vuelos».

No obstante, uno de los principales impactos económicos del crecimiento de las operaciones aeroportuarias es la creación de empleo. Desde pilotos y tripulantes de cabina hasta personal de tierra, seguridad y mantenimiento, los aeropuertos brindan oportunidades laborales para miles de personas. Además, las instalaciones aeroportuarias también generan empleo indirecto en áreas como el turismo, la hostelería y el comercio minorista, ya que atraen a visitantes y consumidores.

El crecimiento de las operaciones aeroportuarias también impulsa la industria del transporte y la logística. Los aeropuertos se convierten en puntos clave para la distribución de mercancías, facilitando el comercio nacional e internacional. El transporte de carga aérea se ha vuelto esencial para las empresas que buscan una entrega rápida y eficiente de productos perecederos o de alto valor. Además, las operaciones logísticas relacionadas con el manejo de carga en los aeropuertos, como el almacenamiento, el despacho aduanero y la gestión de inventarios, también generan empleo y estimulan la economía local. Por último, la inversión en infraestructuras, como en este caso las nuevas de Madrid-Barajas, genera empleo en la construcción y el sector de la ingeniería.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies