17.2 C
Madrid
junio, jueves 8, 2023

El World ATM Congress nunca defrauda

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Madrid, SP, 10 de marzo de 2014.- El evento más importante a nivel mundial para la industria ATM reunió la pasada semana a más de 6.200 profesionales en el pabellón 9 de Ifema. Esta cifra supone un récord para este congreso, que –como señala la organización– combina una exposición a gran escala con conferencias de primer nivel. El World ATM Congress demostró por qué es una reunión imprescindible para los profesionales del sector, un evento que nunca defrauda. En esta ocasión, el congreso contó con la presencia de la Asociación Profesional de Controladores de Tránsito Aéreo (Aprocta), que no sólo participó con un stand propio: varios miembros de la asociación asistieron a algunos de los ‘workshops’ más destacados. A continuación repasamos lo más interesante desde un punto de vista técnico.

 

Uno de los ‘workshops’ con más expectación del primer día fue el de Eurocontrol, en el que el ATM Theatre se quedó pequeño ante la cantidad de asistentes que se interesaron por la propuesta. La presentación ‘Centralised Services: A Way To Improve Performance And Competitiveness’ fue encabezada por Joe Sultana, director del Network Manager, quien dio paso a Herman Baret, Centralised Service Programme Manager, que detalló uno a uno en qué consiste cada uno de los nueve servicios propuestos por Eurocontrol para centralizar y armonizar servicios y recursos. En ningún caso se trata de centralizar el servicio de control aéreo sino de permitir a los diferentes proveedores de servicio y a la industria trabajar conjuntamente en el desarrollo servicios de soporte ATM a nivel paneuropeo, que reportaría beneficios a nivel coste-efectividad y armonización de servicios. Finalizó la reunión Alberto Varano, Principal Director Resources, con las conclusiones y la sesión de preguntas y respuestas.

Otra presentación de Eurocontrol que también generó mucho interés fue relativa a los sistemas de aeronaves pilotadas de forma remota: ‘RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems): The future is now’ y los principios y retos para su integración en el sistema ATM actual. La clasificación que propone Eurocontrol se basa en el tipo de operación en lugar de en su peso, diferenciándolos según la clasificación IFR, VFR y clase de espacio aéreo donde vuelen. El principio básico para su integración es que han de ser igual de seguros que la aviación tripulada, sus operaciones deben ser transparentes para el resto de los usuarios del espacio aéreo y para el ATC, y no deberían excluir el acceso al espacio aéreo a otros usuarios. La prioridad es que sean aceptados por el resto de usuarios que han de ser parte del proceso: pilotos, ANSPs, compañías, controladores… El camino más eficiente para ello es la estandarización. Uno de los retos más importantes que se presenta es la gestión de la separación y los sistemas anti-colisión.

La evolución de la operación podrá iniciarse con pequeños UAS en el ámbito civil volando VLOS (Very Low Level Operation), más adelante RLOS volando bajo reglas IFR en clases de espacio aéreo A y C, y, finalmente, volando en todas las clases de espacio aéreo y siguiendo reglas de vuelo IFR y VFR. Otros aspectos que también se comentaron –sin entrar en detales técnicos– fueron los relacionados con especificaciones del Data-Link, el factor humano implicado y la seguridad (detección de intrusión cibernética, autenticación, encriptado de comunicaciones, etcétera) tanto en la parte remota como en la de la estación en tierra.

En cuanto a las presentaciones de SESAR, tuvo notable éxito de asistencia el ‘workshop’ titulado ‘Demo: Initial 4D Trajectory Management‘. Esta gestión combina los datos de cálculo convencional en tres dimensiones de la posición de la aeronave con las estimadas de tiempo calculadas por la propia aeronave. En esta demostración técnica se mostraba una simulación de vuelo i4D con despegue en Toulouse, en Francia, con ruta a través del espacio aéreo superior de Maastricht hasta su destino en Copenhague, Dinamarca, reflejando un vuelo real de prueba planificado para volar el próximo 19 marzo 2014, dentro de las actividades de validación del programa SESAR. En la demostración participaron representantes de Airbus, Eurocontrol, Honeywell, Indra, Noracon y Thales, que presentaron la operación i4D desde las tres perspectivas: en-route, airborne y aproximación y llegada.

Fue muy interesante también asistir al ‘workshop’ de NATCA (National Air Traffic Controllers Association) y en concreto su presentación sobre el programa de colaboración con la FAA, ATSAP (Air Traffic Safety Action Program). Éste es un programa voluntario de notificaciones de seguridad que proporciona a los controladores y al resto de empleados confidencialidad y protección con beneficios de no retirada de licencias ni acciones disciplinarias. Pero no se trata sólo de protección, sino de detectar y solucionar aspectos de seguridad.

Desde 2008 han recibido 78.000 notificaciones (fueron 12.508 sólo en 2013), a una media de 1.614 por mes. Las notificaciones tienen que ver sobre cualquier tema de seguridad operativa, irregularidades ATC, procedimientos nuevos o desactualizados, espacios aéreos, pérdidas de separación, cuestiones de fatiga, de instrucción y problemas de aeropuertos. Es un programa reconocido internacionalmente que ha emitido ya 109 acciones correctoras y cientos de soluciones positivas a nivel local basado en los datos notificados.

Ilustrativa fue también la presentación del representante nacional de NATCA en NextGen, Melvin Davis, sobre conclusiones y soluciones en aspectos de mitigación de estela turbulenta basadas en medidas de viento en pista, así como descripción del programa RECAT (revising wake turbulence categories to gain capacity), programa conjunto de FAA y Eurocontrol que distingue entre seis categorías diferentes en lugar de las tres categorías actuales.

Finalmente también hubo tiempo para la visita en la zona de expositores con los stands de la industria aeronáutica y de los diferentes proveedores de servicio donde muestran los últimos avances tecnológicos en gestión de tráfico aéreo y vigilancia con las soluciones más avanzadas, así como proyectos futuros. Desde el punto de vista ATC, destacable la visita al stand de Indra, con sus nuevas interfaces HMI, así como el contenido de los stands de los distintos proveedores de servicio (Eurocontrol, Aena, ENAV, DF, NATS, Skyguide, Hungaro Control, Airways New Zealand, Romatsa…).

En el caso del stand de ENAV, a destacar la demostración que nos ofrecieron sobre su proyecto ASPA S&M (Airbone SPacing Secuencing And Merging Project), una aplicación diseñada para la fase de llegada en un entorno de vigilancia donde el controlador instruye a la aeronave a alcanzar y mantener una separación en tiempo con la aeronave precedente, y la tripulación dispone de herramientas ASAS que le ayuda a conseguir y mantener el objetivo de separación.

En la tercera y última jornada del World ATM Congress 2014, el protagonismo en el ATM Theatre fue para el proyecto ‘Fly Higher’, una iniciativa de la Comisión Europea en la que participa la Universidad Politécnica de Madrid y cuyo objetivo es motivar y atraer a los jóvenes europeos hacia el sector aéreo.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies