spot_img
spot_img
7.5 C
Madrid
diciembre, sábado 9, 2023

Fomento asegura que Aena “no se está vendiendo” y garantiza que no se cerrarán aeropuertos

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Santa Cruz de Tenerife, SP, 9 de febrero de 2015.- El Secretario de Estado de Infraestructuras, se está prodigando mucho ultimamente en la explicación de la inexplicable venta del 49% de AENA. Quizás sea por lo inexplicable de este a todas luces innecesario expolio, según la Ministra sigue alabando contradictoriamente las bonanzas de la gestión de AENA, cada vez explica menos la verdadera motivación. Lo de poner la cara del Sr.Gómez-Pomar en cualquier foro, curiosamente sin exponer la más desgastada por su directa vinculación con la gestión de la NA en AENA, de la Secretaria General de Transportes, de apellido Librero-desaparecida en combate ultimamente-, es un claro indicativo de que estamos en período de descuento electoral, y que Pastor se quiere exponer lo justo preveiendo que no vienen muy bien dadas la espectativas de la formación PPSOE. Es decir de los promotores de la privatización y de los ejecutores. No nos engañemos. Aunque el socio en la sombra de la privatización, el PSOE, ahora recule y diga que bueno que ellos lo habrían hecho de otra forma. Sin explicar que el marco legal es el que el famoso lucense, no de «luces», sino de Lugo, José Blanco, es el ideólogo del actual desaguisado. ¿por qué ahora creer en las palabras de Gómez-Pomar o de la Ministra?, se pregunta cualquier espectador poco sospechoso de criterios políticos a la hora de valorar este fiasco.

EP/ El Ministerio de Fomento ha asegurado que Aena «no se está vendiendo» y ha garantizado que la red de aeropuertos se va a mantener de forma «completa» a pesar de la privatización de la empresa pública, que el próximo miércoles empezará a cotizar en bolsa.

Así lo ha afirmado el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Julio Gómez-Pomar, que este lunes ha inaugurado en Santa Cruz de Tenerife el Foro Nacional Retos y desafíos de los puertos españoles, transporte marítimo e infraestructuras en el siglo XXI.

En declaraciones a los medios, el secretario de Estado señaló que Aena «va a seguir siendo una compañía pública» y afirmó que el «gran valor» que tiene es, por un lado, su forma de trabajar en red, y por otro, la explotación de sus aeropuertos.

Según Gómez-Pomar, los inversores le están dando un «extraordinario valor» a la compañía, tanto por los beneficios que está arrojando y las buenas perspectivas de crecimiento, como por mantener una red aeroportuaria que, dijo, es la «más importante del mundo».

También incidió en que la incorporación de capital privado en Aena va a ser un «elemento de dinamización» y va a incorporar, junto a la salvaguarda pública, un criterio «de eficiencia y de dinamismo». «Por tanto, tenemos unas extraordinarias expectativas del funcionamiento de los aeropuertos», añadió.

«PIEDRA ANGULAR»
Durante la inauguración del foro, Julio Gómez-Pomar dijo que el transporte marítimo es una de las «piedras angulares» del crecimiento económico y hoy es «esencial» para que las empresas europeas compitan a nivel mundial, así como fuente de ingresos y puestos de trabajo

Así, apuntó que un 80% del comercio mundial y el 40% del flete intraeuropeo se realiza por vía marítima, y destacó que cada año pasan por los puertos europeos más de 400 millones de pasajeros.

El secretario de Estado también resaltó la importancia que el transporte marítimo tiene para España, tanto para el comercio exterior (por sus puertos pasan el 60% de las exportaciones y el 85% de las importaciones) como para el tráfico de pasajeros.

Tras hacer un repaso a las principales medidas que ha puesto en marcha Fomento tras la aprobación de la Declaración de Atenas, Gómez-Pomar hizo hincapié en que el transporte marítimo «necesita apoyarse en los puertos», pues contribuyen en más de un 2% al PIB y en más del 1,2% al empleo.

De igual forma, resaltó la importancia del comercio exterior para la recuperación económica. En este sentido, indicó que los puertos españoles cerraron 2014 con 481,5 millones de toneladas transportadas, casi un 5% más, y aseguró que ofrecen una capacidad y una dotación de infraestructuras suficientes para hacer frente a la demanda en los próximos 25 años.

De cara al futuro, se refirió a los cambios que se están produciendo y que pueden alterar las estrategias de transporte marítimo mundial, como pueden ser los cambios en las geografías de las rutas marítimas mundiales, que, a su juicio, pueden abrir nuevas posibilidades para los puertos españoles, o las políticas de concentración de los grandes operadores internacionales.

En cuanto a Canarias, resaltó el «papel fundamental» que juegan sus puertos en el sistema portuario español, así como su estratégica posición geográfica, que, a su juicio, supone una ventaja competitiva «de primer nivel» para la generación de tráficos y actividad económica.

A este respecto, apuntó que la Autoridad Portuaria de Las Palmas ocupa el cuarto lugar en movimiento de contenedores y la de Santa Cruz de Tenerife el sexto en contenedores y el tercero en pasajeros. Además, recordó que es la tercera comunidad a la que se destinan más recursos del Estado para inversiones portuarias, 135 millones, un 18,6% más. Y destacó el importante crecimiento en el segmento de cruceros, con un 29,4% en Las Palmas y un 4% en Santa Cruz de Tenerife.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Todos los canales

Últimos artículos