spot_img
spot_img
13.4 C
Madrid
noviembre, miércoles 29, 2023

Sepla denuncia el despido de 3 comandantes en la crisis de La Palma

Denuncia que "la extrema gravedad" de los acontecimientos deben trasladarse a "las más altas instituciones responsables"

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Aviación Digital, Sp.- El Sindicato de Pilotos en España (Sepla) ha denunciado en una misiva dirigida a AESA y OACI, el despido «improcedente» de varios pilotos en el contexto de la erupción del volcán de la Palma en el año 2021.

Tal y como denuncian «la extrema gravedad» de los acontecimientos ocurrido deben trasladarse a «las más altas instituciones responsables de la ordenación, supervisión e inspección» teniendo en cuenta «la nula participación e interés mostrados en dichos acontecimientos por parte de AESA».

Y es que, un total de 3 comandantes fueron despedidos por la supuesta “pérdida de confianza” y discrepancias con la Dirección de Operaciones de Canair, cuando estos decidieron modificaron la actitud recomendada por la Dirección para garantizar así la seguridad del pasaje, la tripulación y de la propia aeronave al volar libre de las cenizas ocasionadas por el Volcán de la Palma.

El primer incidente ocurrió el 19 de agosto del año 2021 en el avión de Binter NT616 como consecuencia de una avería técnica. El comandante ahora despedido, tal y como indica Sepla, «cumpliendo con sus obligaciones y en responsabilidad, se negó a despegar hasta que la misma hubiera sido solventada, lo que ocasionó que finalmente hubiera que realizar tareas de mantenimiento en la aeronave y no se pudiera realizar el vuelo».

En estas programaciones se recriminó por parte de la compañía al trabajador que «hubiese volado a FL070 (7000 pies) cuando la VAA empezaba a 5000’, cuando este, -como piloto y por observación directa – comprobó que era más seguro ese nivel al estar libre de ceniza u olores a azufre».

Asimismo, se le recriminó haber llegado a LPA con ceniza en el fuselaje, cuando mantenimiento no había realizado una comprobación especial en TFN antes de la salida. Esa noche, además, se le ordenó operar en vuelo visual (VMC) nocturno bajo y en las proximidades de la VAA y con capas de nubes dispersas a baja altura (entre 3000´y 4000´) alegando la compañía que «tenía un permiso especial para ello».

El trabajador despedido no se negó pero indicó que iba a poner tales hechos en conocimiento de las autoridades pertinentes, al considerar que era una operativa peligrosa, pues volar en VMC nocturno bajo la ceniza, con nubes dispersas y por debajo de la MORA (altitud mínima fuera deruta), MSA (altitud mínima de seguridad) y MEA (altitud mínima en ruta) era un riesgo excesivo que vulneraba claramente las recomendaciones que a propósito de la situación que se vivía dio la propia AESA.

Por esta razón, y al producirse igualmente los despidos, Sepla defiende que «los profesionales del transporte deben sentirse amparados en el desempeño de sus funciones lo que en ocasiones implica adoptar decisiones de seguridad» que, aunque pueden suponer un sobrecoge para las aerolíneas o para los proveedores de navegación aérea, «determinan cuestiones estrictas de seguridad y pueden impedir catástrofes aéreas y sobre todo, salvar vidas».

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos