21.4 C
Madrid
junio, domingo 4, 2023

Vocal CIAIAC: «Las Recomendaciones (de un Informe) son un Arte»

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Madrid, SP, 27 de noviembre de 2014.- Durante la celebración de las XLI Jornadas Iberoamericanas de Derecho Aeronáutico y del Espacio y de la Aviación Comercial, la vocal de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil, CIAIAC, y Profesora Titular del Departamento de Aeronaves y Vehículos Espaciales de la UPM, Cristina Cuerno, es decir, de una disciplina absolutamente «artística» señaló que las «Recomendaciones son un Arte», refiriéndose en ese foro repleto de estudiosos del Derecho Aeronáutico, a las que emite la CIAIAC, e intentando explicar de esta manera tan desafortunada, lo que deben ser unas Recomendaciones única y exclusivamente técnicas, y por lo tanto lo más alejado posible de la creatividad de lo artístico. Pero lo dijo. La cuestión es que si esta conceptualización de las Recomendaciones es con la que se trabaja en la Comisión a la que pertenece como vocal, o no. Pero dado que nos encontramos ante una Profesora Titular de la Universidad Politécnica, la terminología empleada, el concepto y definición de «Arte», hemos considerado estudiarlo en profundidad para ver si de alguna manera puede encajarse y asociarse a las Recomendaciones de un Informe Técnico de la CIAIAC.

»El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones». Aparentemente se aparta del concepto de «Recomendación» con el que en un Informe Técnico, con el «caracter técnico» que tienen sus investigaciones, analizando el accidente aéreo, llegando a unas conclusiones y estableciendo una serie de Recomendaciones de seguridad para que no vuelva a repetirse. Volviendo al tema del «artisteo». «expresar una visión sensible del mundo ya sea real o imaginario», se presta a todo un libro de análisis de los propios informes de la CIAIAC española. Lo de mediante «recursos plásticos, lingüísticos o sonoros», no encaja demasiado con lo que deben ser esas Recomendaciones. Pero lo que absolutamente se aleja de lo que deben ser es que éstas no deben jamás logicamente «expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones». El lector dirá, !basta!, ha sido un lapsus de la Profesora Cuerno y ya está. No es tan sencillo.

Uno de los problemas fundamentales que se achaca a la CIAIAC española es su falta de independencia. Uno de los asistentes realizó una pregunta al respecto, que la Profesora, contestó de forma bastante evasiva. Tambien lanzaron preguntas, tras su Ponencia, sobre el funcionamiento de la CIAIAC, y precisamente la odiosa comparación con otras Agencias internacionales, como la AAIB de Gran Bretaña, la BEA francesa, la NTSB norteamericana o la ATSB de Australia.

Pero la crítica tambien fundamental que se le hace es su falta de calidad técnica, con lo que se llegan a conclusiones poco precisas y se emiten Recomendaciones poco eficaces, y esto es lo grave, cuando su eficacia está relacionada directamente con la prevención de futuros accidentes. Por esto es por lo que la precisión técnica en sus investigaciones, que logicamente como premisa tiene que tener necesariamente la INDEPENDENCIA absoluta de cualquier distorsión o interés, es relevante para mejorar la seguridad aérea. El caso español es sencillo. La CIAIAC depende del Ministerio de Fomento, hace poco de hecho un titular periodístico hablaba de «Dos peritos de Fomento declaran ante el Juez», por el accidente del avión de Swiftair. Esperemos que esa asignación de los peritos a Fomento, tambien haya sido un simple lapsus. Pero es sintomático.

En su intervención Cuerno habló especificamente de las Recomendaciones emitidas por la CIAIAC, sobre su publicación, su seguimiento, etc… pero lo que resulta aterrador, y se trata de un texto escrito, no achacable a un lapsus verbal, es cuando en sus CONCLUSIONES indica, tras reconocer que las recomendaciones DE SEGURIDAD son una herramienta que «cuenta ya con más de 38 años…» que «su emisión, seguimiento, trazabilidad, tratamiento, aplicación y gestión por parte de las autoridades de investigación responsables de su emisión, así como por parte de las principales autoridades competentes en materia de aeronavegabilidad y seguridad aérea es desigual y pone de manifiesto…» ojo al dato «un interesante margen de mejora». ¿Qué es artisticamente hablando, lo que quiere decir INTERESANTE MARGEN DE MEJORA?.

Pero a continuación ahonda más en una constatación constante de los usuarios del transporte aéreo, expertos y profesionales que padecen el bajo nivel de los Informes de la CIAIAC española cuando dice o reconoce «Es cierto que debido a su caracter no obligatorio, la recomendación de seguridad pierde cierta efectividad, no obstante tambien es cierto que en general un elevado porcentaje de las mismas es implementado por parte de los receptores». ¿Y AESA dónde aparece?

Pero además, dado que logicamente establece una comparación con otras autoridades de investigación, puesto que hablar sólo de la CIAIAC española quizás no sirva para nada bueno desde un punto de vista medianamente crítico, dice la Sra.Cuerno, volviendo a reconocer que «las recomendaciones se ha podido detectar que su trazabilidad es difícil y muy desigual dependiendo del Estado del que se trate…» Critica a la BEA francesa, que por cierto es la que está llevando a cabo la investigación del accidente de la aeronave de Swiftair, en lugar de la de su matrícula que es la CIAIAC española a la que pertenece, sin saber aún con demasiada precisión a qué es debido esto. Extraño sí que parece. De la BEA dice que es de «difícil accesibilidad a sus recomendaciones». Y señala a la TSB australiana como modelo de transparencia y proactividad. La NTSB estaría en un punto intermedio. ¿Dónde situaríamos a la CIAIAC?. Pero respecto a la posición de la FAA y EASA, señala la Profesora Cuerno, la transparencia de la norteamericana, frente a la europea. Luego, ergo, estamos en el país equivocado, según la calidad de sus Informes, y de sus Recomendaciones, y del cumplimiento de éstas en numerosas ocasiones, y tambien en el continente equivocado.

Lo que resulta absolutamente «artístico» finalmente de esta Ponencia, es que como «solución» para «incrementar la potencia de las recomendaciones de seguridad como herramienta en el futuro» lanza la idea de que la base de datos europea de recomendaciones estuviera unida o ligada a una base de datos de accidentes, generando una base de datos global. El «pequeño» problemilla es que si no se gestiona bien ni la información que se tiene en España, ¿cómo será posible una correcta gestión de un mayor volumen de información, «potenciada? Otra iniciativa que propone es homogeneizar las recomendaciones, sus categorizaciones así como toda una serie de acciones proactivas, como se hace en el caso de Australia.

Nuestra conclusión es bastante sencilla. Hagan desparecer directamente la CIAIAC española, copien literalmente el modelo de la ATB o la NTSB, incluyendo los profesionales que trabajan en estas «Agencias» como Junta Directiva de la misma, pues el perfil de la nuestra, sus vocales copados por determinadas «etnias profesionales» de forma monopolística practicamente, en su Vocalía y presidencia especialmente, no los expertos que hacen lo que pueden sobre el terreno, y se mejorará directamente los mínimos sobre los que trabaja cualquiera de las Agencias que la Sra.Cuerno ha citado en su Ponencia. Y además, un modelo en el que todos los modos de transporte estén incluídos, para que las sinergias de lo aprendido tras los accidentes desde los automóviles a los barcos, pasando por el ferrocarril y el avión, sirva para la prevención de nuevos accidentes.

Lo que resulta artístico, desde luego, es cómo se puede siquiera soñar que hacer Recomendaciones tras un análsisis de un accidente de forma artística… Quizás el subconsciente tambien juegue su fino papel en ocasiones como esta. Bueno y lo de «transparencia» de la CIAIAC, AESA o Fomento en España, creer tanto en eso como en su independencia si que resulta otro ejercicio artístico, más bien folklórico.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies