Vector 1. AENA/Pastor anuncia la puesta en valor de Aena Aeropuertos mediante el aumento de ingresos comerciales, la actividad internacional y un plan de austeridad.
Vector 2. HUELGA IBERIA/Pastor insta a SEPLA e Iberia a retomar el diálogo y alcanzar un acuerdo.
Vector 3. COMPAÑÍAS AEREAS-SPANAIR/Pastor anuncia la aprobación de un Real Decreto para mejorar los derechos de los pasajeros del transporte aéreo.
Vector 4. VUELOS ISLAS/Fomento garantiza la ruta Menorca-Madrid con 1,2 millones de euros anuales y destina 6,2 millones para 4 rutas interinsulares en Canarias.
Pastor anuncia la puesta en valor de Aena Aeropuertos mediante el aumento de ingresos comerciales, la actividad internacional y un plan de austeridad
La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha asegurado hoy en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados, en una comparecencia sobre el "Nuevo modelo de gestión aeroportuaria" solicitada por el Grupo Socialista, que "se está elaborando un Plan Estratégico y de Negocio para, de una forma planificada y con rigor, poner en valor Aena Aeropuertos".
Dicho Plan incluye "maximizar la eficiencia en costes y la estricta rentabilidad económico-social de las inversiones aeroportuarias, así como la adecuada competencia-complementariedad con otros modos de transporte, en especial, con el AVE", indicó Pastor.
"El fortalecimiento financiero de Aena Aeropuertos se logrará mediante la mejora de los resultados económicos gracias al incremento de ingresos del negocio y del estricto cumplimiento de un plan de austeridad", aseguró la ministra.
En concreto, se plantea elaborar para cada aeropuerto un plan de austeridad que permite minimizar los gastos corrientes sin menoscabo de la calidad del servicio.
Todo ello, subrayó, "proporcionará una mayor robustez a la sostenibilidad financiera de la red aeroportuaria de Aena frente a caídas del tráfico aéreo o dificultades del mercado nacional".
ENTRADA DE CAPITAL PRIVADO
Ana Pastor explicó que, con posterioridad a haber logrado poner en valor a Aena Aeropuertos, está previsto abrir el proceso de entrada del capital privado para introducir en la sociedad prácticas de gestión que favorezcan el aumento de su eficiencia y competitividad.
Así, "la entrada de capital privado en Aena Aeropuertos se llevará a cabo una vez que se haya puesto en valor la misma", indicó. Los objetivos, según la ministra son: garantizar la existencia de una empresa líder a escala mundial; favorecer la cohesión y vertebración territorial de España; asegurar la existencia de una red de infraestructuras aeroportuarias de calidad homogénea y a precios competitivos como clave para el turismo; y favorecer la participación de los gobiernos autonómicos en las decisiones estratégicas.
PARTICIPACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL
La titular de Fomento quiso poner de relieve que "en este nuevo modelo de gestión aeroportuaria es clave contar con la participación de las comunidades autónomas, los ayuntamientos y el tejido social en torno a los aeropuertos".
Para articular dicha participación, Pastor anunció que "el Ministerio de Fomento está trabajando actualmente en la elaboración del Real Decreto de creación de los Comités de Coordinación Aeroportuaria".
Los Comités de Coordinación Aeroportuaria se van a crear entre el Estado y la Comunidad Autónoma y permitirán la participación autonómica en aspectos tales como los siguientes, según detalló Pastor:
– La coordinación e impulso de las políticas aeroportuarias del Estado y las comunidades autónomas en aquellas comunidades que hayan desarrollado de manera efectiva su competencia aeroportuaria.
– La coordinación de la política aeroportuaria del Estado con las políticas urbanísticas territoriales y medioambientales de las comunidades.
– La coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de servidumbres aeronáuticas y acústicas.
– La accesibilidad y conectividad del Aeropuerto con otros medios y vías de transporte.
– El desarrollo de rutas aéreas.
AEROPUERTO DE BARCELONA-EL PRAT
La ministra de Fomento también compareció en la misma Comisión a petición de CiU para explicar los motivos que han llevado a la paralización de los procesos de licitación de las concesiones de los aeropuertos de Madrid-Barajas y, más concretamente, de Barcelona-El Prat.
En este sentido, indicó que la renuncia a la celebración de los contratos de licitación se ha adoptado porque se trataba de una decisión precipitada del anterior Gobierno, sin previo informe de la Abogacía del Estado, que además no posibilitaba la participación de las comunidades autónomas en la gestión de los respectivos aeropuertos y que se hacía en condiciones desfavorables de mercado.
En este sentido destacó las grandes expectativas del Aeropuerto de Barcelona-El Prat para los próximos años, ya que "el hecho de que forme parte de la red de Aena Aeropuertos le ha permitido alcanzar unos parámetros de capacidad y costes muy ventajosos para las compañías aéreas".
Dio el dato de que, si en 2011 han circulado por el Aeropuerto un total de 34,4 millones de pasajeros, cuenta con capacidad para gestionar hasta 55 millones de pasajeros. Para ello ha sido necesario invertir del 2000 al 2011 un total de 3.541 millones de euros. Apuntó esta capacidad de crecimiento en admisión de vuelos del Aeropuerto como factor competitivo de futuro frente a otros grandes aeropuertos europeos que están al borde de la saturación.
"Contamos con una ventaja competitiva fuerte del Aeropuerto de Barcelona-El Prat frente a aeropuertos que no pueden crecer como los nuestros", explicó. "Además -prosiguió-, está el coste, un aspecto muy importante en el que el Aeropuerto de Barcelona cuenta con otra gran ventaja". La ministra dio el dato de que las compañías aéreas pagan de media 2,4 veces menos que en aeropuertos similares por operar un vuelo dentro del Espacio Económico Europeo y hasta 3,5 veces menos por vuelos de fuera de dicho ámbito.
En cuanto a la calidad de las infraestructuras, concluyó recordando que tanto el Aeropuerto de Madrid-Barajas como el de Barcelona-El Prat han ganado el premio al mejor aeropuerto europeo otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI).
En su comparecencia en la Comisión de Fomento del Congreso Pastor insta a SEPLA e Iberia a retomar el diálogo y alcanzar un acuerdo
La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha hecho un llamamiento hoy en el Congreso a la responsabilidad al Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (SEPLA) e Iberia para retomar el diálogo y alcanzar un acuerdo entre ambas partes, después de la ruptura de las negociaciones iniciadas el pasado 14 de marzo.
En su comparecencia en la Comisión de Fomento del Congreso, Pastor ha señalado que "desde el Ministerio de Fomento hemos hecho y estamos haciendo todo lo posible para contribuir en la resolución del conflicto planteado entre Iberia y sus pilotos. En estos momentos seguimos muy de cerca la situación actual y apoyaremos en todo lo posible para que se pueda llegar a un acuerdo satisfactorio para todos".
La ministra ha subrayado también las graves consecuencias que para la compañía, el colectivo de pilotos y la economía del país puede generar este conflicto, por lo que les ha instado a retomar el diálogo para alcanzar un acercamiento de sus posturas.
Ana Pastor ha recordado que su departamento ha realizado "los máximos esfuerzos para que, en el ámbito de nuestras competencias y más allá del establecimiento de servicios mínimos, ambas partes pudieran acercar posturas y alcanzar lo antes posible un acuerdo que permitiera a la compañía aérea volver a operar con normalidad".
Así, el Ministerio de Fomento intervino en el establecimiento de unos servicios mínimos adecuados en las 12 jornadas de huelga realizadas, en los que se garantizó el interés general de los ciudadanos facilitando su movilidad y, a la vez, se facilitó el ejercicio al derecho a la huelga de los convocantes, y todo ello con la completa ausencia de incidentes.
Igualmente, en estrecha colaboración con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, se mantuvo distintas reuniones de intermediación entre las partes que llevaron, el pasado 12 de marzo, a la desconvocatoria de las nuevas huelgas planteadas para 24 jornadas, y donde también se aceptó la intervención de un mediador, Manuel Pimentel.
Después de la celebración por parte del mediador de numerosas reuniones, el pasado 22 de marzo se trasladó a las partes implicadas un primer borrador de reflexión y análisis tratando de explorar vías concretas de negociación, exponiendo el marco básico con condiciones mínimas. Tres días después, se les ofreció una propuesta de acuerdo, que suponía un marco de acercamiento de las posturas recíprocas y abría una vía de diálogo que redundaría en beneficio de los intereses de todas las partes implicadas en el mismo. Sin embargo, Iberia y SEPLA no han alcanzado un acuerdo.
Pastor anuncia la aprobación de un Real Decreto para mejorar los derechos de los pasajeros del transporte aéreo
La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha anunciado hoy en la Comisión de Fomento del Congreso la aprobación de un Real Decreto para instrumentar mecanismos que mejoren la protección de los usuarios del transporte aéreo que pudieran verse afectados por el cese de la actividad de una compañía aérea.
Según ha explicado Pastor, la puesta en marcha de esta y otras medidas tiene como objeto "mejorar la capacidad del departamento para afrontar en el futuro situaciones similares a la ocurrida el pasado 27 de enero con el brusco e inesperado cese de actividades de la compañía aérea Spanair, situación frente a la cual, en lo que compete al Ministerio de Fomento, se ha actuado con la máxima determinación, rapidez y diligencia".
El nuevo Real Decreto, que tiene el claro objetivo de reducir al mínimo los perjuicios que puedan derivarse a los pasajeros afectados garantizando al máximo sus derechos, abordará los siguientes puntos:
– Delimitar las reclamaciones y quejas de los usuarios del transporte aéreo y establecer y clarificar el procedimiento para su tramitación. Asimismo, regulará el servicio de atención a los pasajeros de las compañías aéreas que operen en España.
– La introducción de la obligación de presentar un plan de contingencia, al objeto de llevar a cabo un cierre ordenado de la compañía, que incluya la recolocación de sus pasajeros en transporte alternativo, así como todas las obligaciones del Reglamento comunitario 261/2004.
– La incorporación de la obligación de los transportistas de ofrecer un seguro opcional para sus pasajeros, al hacer la reserva, para cubrir el riesgo de cancelación de vuelos, al objeto de cubrir el reembolso, la asistencia y la repatriación.
Pastor ha señalado que el borrador de este Real Decreto está prácticamente finalizado y próximamente se va a iniciar la consulta con los agentes interesados y el correspondiente trámite de audiencia pública.
Por otro lado, desde el Ministerio de Fomento se están llevando a cabo trabajos para protocolizar un plan de acción para los supuestos en los que se presente un cese de operaciones de una compañía aérea, atendiendo a dos escenarios previsibles: un cierre ordenado de la compañía, con la consiguiente minoración de los daños a los pasajeros de la compañía, así como garantizar la seguridad operacional y del orden público en las instalaciones aeroportuarias y de su entorno; y un cierre abrupto de la actividad, con la consiguiente vulneración de los derechos de los pasajeros.
En el ámbito comunitario, Ana Pastor ha anunciado que su departamento fomentará las siguientes medidas:
– La inclusión en el reglamento 261/2004 sobre los derechos de los pasajeros de la obligación de presentar un plan de contingencia para paliar situaciones de cese de operaciones que garanticen, principalmente, el resarcimiento económico de los billetes adquiridos y no utilizados por los pasajeros y la articulación con otras compañías que permita la puesta en marcha de la repatriación de los pasajeros que estén fuera de su país.
– La revisión de los artículos 8 y 9 del reglamento 1008/2008 sobre suspensión y revocación de las licencias de explotación, de forma que los criterios sean más claros, uniformes y prescriptivos en cuanto a las condiciones económico-financieras que deben concurrir para adoptar una resolución de suspensión o revocación de una licencia para otorgar una licencia temporal.
En su comparecencia en la Comisión de Fomento del Congreso Fomento garantiza la ruta Menorca-Madrid con 1,2 millones de euros anuales y destina 6,2 millones para 4 rutas interinsulares en Canarias
La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha anunciado hoy en el Congreso que el Ministerio destinará un importe aproximado de 1,2 millones de euros anuales para garantizar el servicio directo de la ruta Menorca-Madrid, así como 6,2 millones de euros para mantener operativos los enlaces de La Gomera y El Hierro con el resto de las Islas.
En la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados, en una comparecencia sobre el cese de operaciones de Spanair, ha asegurado hoy que el Ministerio de Fomento, ante el hueco dejado por esta compañía aérea, está llevando a cabo una vigilancia continua de la evolución de las rutas y el tráfico aéreo en los aeropuertos insulares para analizar la conectividad de Baleares y Canarias.
La ministra indicó, con respecto a Baleares, que se ha mantenido un nivel razonable de competencia y que todo apunta a que únicamente quedará sin servicio directo durante la próxima temporada aérea de invierno (entre noviembre y marzo) la ruta que une el Aeropuerto de Menorca con Madrid, ya que la débil demanda de 55.000 pasajeros que en promedio la transitan hace que su operación no sea atractiva en esos meses para ningún operador aéreo. Para paliar esta carencia y asegurar la conectividad de Menorca con Madrid durante la temporada de invierno, el Ministerio de Fomento destinará un importe aproximado de 1,2 millones de euros anuales, según anunció la ministra.
RUTAS ENTRE ISLAS CANARIAS
Por otro lado, en las rutas interinsulares de más baja demanda, la compañía aérea que las operaba en solitario (Binter Canarias) anunció en 2011 su retirada de algunas de ellas. Por este motivo, para mantener operativos los enlaces de La Gomera y El Hierro con el resto de islas, el Ministerio de Fomento procederá a licitar la explotación en exclusiva de estos enlaces, compensando el déficit de estas operaciones.
Las rutas que se licitarán serán las siguientes: La Gomera-Tenerife Norte, La Gomera-Gran Canaria, El Hierro-Gran Canaria y Gran Canaria-Tenerife Sur.
Este contrato tendrá una duración de dos años y contará con un presupuesto máximo de 3,1 millones de euros anuales (coste total de 6,2 millones de euros en los dos años).
No obstante, el cese de actividad de Spanair no ha supuesto la desaparición de ninguna de las rutas que hasta enero operaba la compañía entre Canarias y la Península. Además, en todas ellas han seguido compitiendo dos o más compañías.
Asimismo, Pastor indicó que Fomento está estudiando las variaciones en los precios de los vuelos con el objetivo de detectar cualquier efecto potencialmente perjudicial para la economía y la conectividad de ambos archipiélagos.
Por este motivo, en el Ministerio de Fomento se ha establecido un observatorio de precios con el que está realizando una supervisión continua de las tarifas comercializadas en estas rutas por las compañías para conocer su evolución.