Samuel Pérez, Aviaciondigital,–Los comerciantes de los aeropuertos de la red AENA avisan de que si no se rectifica habrá un alud de cierres.
La empresa pública de gestión de los aeropuertos españoles, AENA, mantiene su propuesta basada en rebajar los alquileres de estos locales un cien por cien durante el confinamiento de la pasada primavera y un 50% desde entonces y hasta septiembre de este año.
Según informa El Confidencial, más de treinta empresas se han unido en la Asociación de Comerciantes de Aena, quienes tratarán de convencer a AENA de abrir un periodo de negociación de dos meses para modificar las condiciones que han calificado de «abusivas«.
AENA había fijado como plazo máximo para aceptar esta propuesta hasta las 14:00 horas del pasado lunes, aunque ha aumentado el plazo hasta el próximo martes 2 de febrero, con la intención de que las grandes empresas, que no pertenecen a la ya citada asociación, firmen el acuerdo. Algunas de esas empresas son: Areas, Ibersol o SSP, detrás de las cuales encontramos grandes y conocidas marcas como a Place, Más Q Menos, Burger King, Starbucks o YoSushi. AENA cuenta también con la oposición de Dufry, grupo encargado de las tiendas de Duty Free.
La venta en tiendas fue la segunda línea de negocio que más creció en toda la red de AENA en el 2018 (un 16,1%), llegando a una facturación de más de 106 millones de euros. En el 2019, los ingresos totales de AENA ascendieron a 4.503 millones de euros en el 2019, un 4,2% superior al año anterior.
Desplome en las ventas ventas
Desde el sector defienden que la pérdida de ventas de los negocios que funcionan en los aeropuertos ha sido de alrededor del 75% de las ventas generadas, con pérdidas muy superiores a los negocios de calle o de centros comerciales.
Además sostienen que la recuperación del tráfico aéreo se producirá de una manera muy lenta y gradual por lo que no se alcanzarán las cifras de 2019 hasta el año 2024.
En 2019 más de 275 millones de pasajeros transitaron por la red AENA, frente a los 76 millones de 2020, hay que tener en cuenta también que la pandemia no llegó hasta marzo, por lo que los primeros meses de 2020 no se vieron afectados por la caída del tráfico aéreo.