29.3 C
Madrid
septiembre, sábado 30, 2023

Pedro Fuster: en Defensa «los intereses de la administración y de la industria privada deben converger»

España debe ocupar un papel principal en la nueva política aeroespacial y de defensa de la UE.

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Beatriz Yubero, Aviaciondigital, Sp.- Pistolezato de salida para el Sevilla Summit (22 y 23 de noviembre) un encuentro que se presenta en la capital andaluza bajo el título Espacio, Seguridad y Defensa: capacidades industriales y tecnológicas.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, ha sido el encargado de la dar comienzo a este congreso a través de la sesión de apertura. La cumbre pretende ser un espacio de debate sobre el actual contexto internacional y sobre el papel de la industria aeroespacial, de seguridad y defensa como soporte indispensable para el buen desempeño y libertad de las democracias europeas y de todo el mundo.

El congreso, que se desarrolla a través de intervenciones y mesas redondas en las que participan los máximos responsables de instituciones de sector tanto público como privado, y altos cargos de Defensa, impulsa una vez más el discurso sobre una nueva economía y su liderazgo en cuanto a la innovación, tecnología e industria en España.

Pero, ¿por qué es tan relevante este encuentro internacional?

Sin lugar a dudas debido al escenario global ante el cual nos encontramos tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Se trata de un contexto en el que la industria aeroespacial, de seguridad y defensa se encuentra participando al más alto nivel en los grandes proyectos europeos comunes.

En estos años, por ejemplo, se han llevado a cabo grandes alianzas como las que han establecido entidades como ESCRIBANO, GDELS-Santa Bárbara Sistemas, SAPA e Indra para el desarrollo del vehículo VCR 8×8 destinado al Ejército de Tierra, a través de la sociedad TESS Defence; o la formada por SENER, GMV y ESCRIBANO para el desarrollo de soluciones en el área de sistemas de misiles y otras municiones guiadas de altasprestaciones en el marco de la iniciativa SMS. En el marco de la aeronaútica destaca el programa FCAS desarrollado conjuntamente por la industria de Alemania, Francia y España y en el cual por parte de nuestro país participan Indra, Airbus SAU, ITP Aero y el consorcio SATNUS (GMV, Sener y Tecnobit). O el reciente acuerdo entre Navantia, Fincanteri y Naval Group, para el programa de corbeta europea.

En el sector espacial, las alianzas más consolidadas son las de Caramuel, la primera misión satelital en órbita geoestacionaria orientada a comunicaciones cuánticas, que cuenta con el respaldo de un grupo de empresas y organismos españoles de gran relevancia internacional, liderados por Hispasat y con la participación de Hisdesat, Indra y Grupo Oesía, entre otras, o la participación española en el programa europeo Copernicus para la
observación satelital de la Tierra.

En este sentido, la organización del Sevilla Summit tiene claro que «España debe ocupar un papel principal en la nueva política aeroespacial y de defensa de la UE, en cuanto a la toma de decisiones relativas a actuaciones, inversiones, trabajo asociativo y garantía de la seguridad de los ciudadanos europeos y del resto de países democráticos».

Una visión que comparten ponentes como Pedro A.Fuster, Subdirector General de Estrategia Industrial de la DGAM del Ministerio de Defensa, en cuya intervención hay señalado que «la industria de Defensa para ser competitiva precisa de un proceso de adaptación constante en el marco geoestratégico -poniendo como ejemplo los conflictos del Sahel y de Ucrania- en el contexto político legal – en referencia a la Unión Europea – y una evolución tecnológica». En este último aspecto Fuster hace referencia a una cuarta revolución industrial o una denominada Industria 4.0.

Pedro A.Fuster, Subdirector General de Estrategia Industrial de la DGAM del Ministerio de Defensa.

En conclusión, el Subdirector General de Estrategia Industrial de la DGAM hace hincapié en la «necesidad de una colaboración público privada que resulta esencial en un marco donde los intereses de la administración y de la industria deben converger, evitando que posibles divergencias dañen la eficacia y competitividad del sector. Además, las inversiones para producir los medios de defensa han de ser considerables, teniendo en cuenta que la incertidumbre técnica de los desarrollos es muy alta y la dimensión del mercado y los beneficios son de difícil medida.»

Fuster considera además que, «es fundamental abatir los riesgos y facilitar la consecución de los objetivos que tanto la administración como la industria desean alcanzar«.

Cabe destacar que el 12% de la inversión en I+D+i en España corresponde a la industria Aeroespacial, de Seguridad y Defensa. Las industrias involucradas con estos sectores aportaron 17.100 millones de euros al PIB de España en 2021, el 1,45% del total, según un informe de KPMG. Además, generaron un efecto indirecto de 5.600 millones de euros en otros sectores. En cuanto al empleo, se ocuparon directa o indirectamente 202.500 personas en España.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies