Guadalajara, SP.- Mañana AD hará un despliegue especial para la cobertura del Desfile Aéreo que antecederá al terrestre en la ciudad de Guadalajara dentro del Día de las Fuerzas Armadas 2017. Una unidad móvil de AD retransmitirá en directo a partir de las 11:55 horas aproximadamente el Desfile, especialmente su parte aérea, mediante la herramienta Periscope, además de la cobertura fotográfica de nuestro compañero gráfico Ricardo Torija desde un punto estratégico que en estos días hemos estado analizando en AD para conseguir las mejores instantáneas posibles. Prácticamente todos los tipos de aeronaves de nuestros tres ejércitos estarán representados en este desfile. Por otra parte coordinadamente con el Mando Aéreo, el Proveedor de Servicios de Navegación Aérea ENAIRE, ha reservados dos zonas en el espacio aéreo de 22 y 13 millas respectivamente de radio, y el sentido del Desfile Aéreo lo será en dirección contraria al terrestre, para interferir los menos posible en la operación normal de salidas o entradas en el Aeropuerto Madrid-Barajas. Coordinación civil y militar necesaria.
El Rey Felipe VI asistirá a este histórico Desfile en la ciudad que vió nacer nuestra Aeronáutica Militar. El espectáculo promete… De momento aquí todos los datos para poder seguir el desfile de estas 63 aeronaves de los tres ejércitos documentadamente.
Desfile Aéreo
• Formación 1: Mando.
– 2 F-18 del Ala 12 (Mando del Desfile).
– 2 EF-2000 “Eurofighter Typhoon” del Ala 14.
• Formación 2: Formación de cazas de la Armada. – 4 AV-8-B “Harrier Plus”
• Formación 3: Formación cazas Baltic Air Policing. – 4 F-18 del Ala 15.
• Formación 4: Formación Red Flag.
– 4 EF-2000 “Eurofighter Typhoon” del Ala 11.
• Formación 5: Formación Escuela de Pilotos de Caza. – 4 F-5 del Ala 23.
• Formación 6: Formación de Reabastecimiento Aéreo. – 1 KC-130 “Hércules” del Ala 31.
– 2 EF-2000 “Eurofighter Typhoon” del Ala 14.
• Formación 7: Transporte estratégico, misiones en África (destacamentos Marfil y Mamba)
– 1 A-400M del Ala 31 (Mando de la formación de transporte) – 1 C-130 “Hércules” del Ala 31.
– 1 C-295 del Ala 35.
• Formación 8: Operaciones UE (destacamentos Orión y Grappa) – 1 P-3 “Orión” del Ala 11
– 1 CN-235 D-4 “Vigma” de patrulla marítima del Ala 48.
• Formación 9: Contribución a la acción del Estado.
– 1 Airbus A-310 del Grupo 45.
– 2 Falcon 900 del Grupo 45.
• Formación 10: Servicio Aéreo de la Guardia Civil
– 1 CN-235 D-4 “Vigma” de patrulla marítima.
• Formación 11: Lucha contraincendios.
– 4 Canadair CL-215T y CL-415 del Grupo 43
• Formación 12: Helicópteros SAR del Ejército del Aire.
– 1 Super Puma del Ala 48 (Mando de la formación de helicópteros)
• Formación 13: Helicópteros del Ejército de Tierra.
– 3 Eurocopter EC-135 «Eco-Charlie» (dos de enseñanza y uno de emergencias)
– 2 Eurocopter “Tigre”. – 2 NH-90 “Caimán”
– 2 CH-47 “Chinook”
• Formación 14: Helicópteros de la Armada. – 2 SH-60B de la 10a Escuadrilla.
– 2 AB-212 de la 3a Escuadrilla.
• Formación 15: Helicópteros de la Guardia Civil. – 2 AS 365 “Dauphin”.
– 2 Eurocopter EC-135 «Eco-Charlie». – 1 MBB BO-105 «Bolkow».
• Formación 16: Patrulla Águila
– Sobrevuelo con los colores de la Bandera Nacional.
HISTORIALES DE LAS UNIDADES PARTICIPANTES
Desfile Aéreo
EJÉRCITO DEL AIRE LA PATRULLA ÁGUILA
En mayo de 1985 se creó la Patrulla Águila, una de los más importantes escuadrones acrobáticos de Europa, que tiene su sede en esta Academia. Al comienzo estaba compuesta por cinco aeronaves, uniéndose posteriormente dos más. El sistema de humos se incorporó en el año 1992, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal celebrada en Sevilla en ese mismo año.
Fomentar el espíritu aeronáutico, contribuir al prestigio del Ejército del Aire demostrando el entrenamiento de sus componentes en el vuelo en formación. Dar ejemplo de disciplina en vuelo y finalmente, promocionar la industria aeronáutica española, además de dar realce a importantes manifestaciones de la vida regional, nacional e internacional, son los objetivos que se plantearon inicialmente y que hoy en día, después de treinta temporadas, se mantienen vigentes.
En 1995 se celebró un festival aéreo en San Javier con motivo del 10o Aniversario de una, todavía entonces, joven Patrulla. Los días 5 y 6 de junio de 2010 se conmemoró el XXV aniversario de la Patrulla Águila, realizándose una jornada de puertas abiertas y un festival aéreo en el que participaron casi la totalidad de aviones del Ejército del Aire, así como la patrulla acrobática italiana “Frecce Tricolori”, eventos que contaron con la presencia de numeroso público y notable repercusión mediática.
Este año 2015 se celebra el 30 aniversario de la Patrulla. El “Diario de Operaciones de la Patrulla Acrobática de la Academia General del Aire”, del 5 de junio de 1985 decía: “El día cuatro de junio de mil novecientos ochenta y cinco, a primeras horas de la tarde, despega de San Javier la formación Águila compuesta por cinco aviones C-101”. De esta manera comienza la singladura de la Patrulla Águila, decana de las patrullas españolas, en una travesía que se extiende ya a lo largo de tres décadas. Atrás queda aquella primera exhibición del viernes 14 de junio de 1985 en la Base Aérea de Jerez, o la primera salida internacional que tuvo lugar el viernes 18 de julio de 1986 en Koksijde, Bélgica.
Merced a la callada labor de un sinfín de personas, la Patrulla Águila ha alcanzado el nivel de prestigio del que ahora disfruta. Durante estos 30 años se ha ido pasando de generación en generación el testigo del trabajo en equipo, la excelencia de todos los profesionales que han ayudado a su consagración como fiel reflejo del buen hacer de las Fuerzas Armadas y la cristalización de una ilusión cuya llama a día de hoy luce más brillante que nunca.
Han sido el esfuerzo y la entrega voluntaria de estos miles de profesionales los que han llevado en volandas a la Patrulla Águila a lo largo de estos seis lustros de acrobacias. En ellos se han vivido momentos entrañables, pero a la vez otros más complejos que se han superado gracias al tesón y la profesionalidad de estos hombres y mujeres.
BASE AÉREA DE MORÓN / ALA 11
En 1940 comienzan las obras en el Aeródromo Militar “Vázquez Sagastizábal”, nombre original de la Base, constituyéndose al año siguiente la Escuela de Caza con material Fiat CR-32 “Chirri”. Esta Escuela funcionaría hasta 1956 cuando se crea el Ala de Bombardeo Ligero núm. 7, con material Heinkel 111. En 1959 se transforma en el Ala de Caza núm. 5 dotada con aviones F-86 “Sabre”.
En 1970 se reciben los primeros F-5 “Northrop” que en base a los acuerdos con los Estados Unidos de América habían sido construidos por C.A.S.A. en su factoría de Getafe. En 1971 se constituye el Ala Táctica núm. 21, que operará estos aviones hasta 1992 en que son dados de baja. Durante estos años la Unidad sería considerada por la prensa especializada como la “Unidad operativa más entrenada de Europa” teniendo una destacada labor en las operaciones llevadas a cabo con motivo de la descolonización del Sahara. En 1992 y de forma provisional, material C-101 procedente de la Academia General del Aire y de la Base Aérea de Matacán llega a Morón para sustituir al F-5.
También en 1992 se reciben en Morón los aviones P.3 “Orión” de la desaparecida Ala 22 de la B.A. de Jerez de la Frontera (Cádiz) que se incorporarían como Grupo 22 del Ala 21. Y en 1995 el Grupo 21 comienza la transformación al F-18, volviendo los C-101 a sus bases de procedencia. En 1996 se reciben los primeros ocho aviones que tras ser revisados en la B.A. de Zaragoza se incorporan definitivamente a Morón y con los que el Grupo 21 comienza a ser operativo en 1997.
El 30 de julio de 1999, al cerrarse definitivamente la B. A. de Manises (Valencia), se cambia la denominación de Ala 21 por Ala 11, recibiéndose el legado histórico y el guion original del legendario García Morato. El Ala 11 queda entonces dependiendo administrativamente del Mando Aéreo del Estrecho (MAEST).
El 27 de mayo de 2004 llegan, procedentes de las instalaciones de EADS-CASA en Getafe, los tres primeros aviones C.16 así como los primeros pilotos que forman el 113 Escuadrón de Conversión Operativa, y el personal especialista que ha realizado los correspondientes cursos de adaptación al nuevo material aéreo.
En la actualidad, se continúa con la recepción de nuevos aviones totalizando 29 aparatos entregados a la unidad, 18 pertenecientes a la Tranche 1 y 11 pertenecientes a la Tranche 2 capacitados para llevar a cabo las misiones de defensa aérea. Se están incorporando progresivamente pilotos y especialistas que completarán las dotaciones asignadas a los Escuadrones 111, 112 y 113 con que contará el Grupo 11. En el año 2008, se procedió a la activación del servicio de alerta, participando activamente en las misiones de defensa aérea asignadas al Ejército del Aire.
En la Base Aérea de Morón, además de las Unidades de Fuerzas Aéreas mencionadas, hay presencia norteamericana desde 1957; En la actualidad se encuentra el 496 ABS de la USAF.
La importancia estratégica de esta Base la hace prácticamente insustituible para las fuerzas de la USAF al ser punto básico de apoyo en sus operaciones por encontrarse prácticamente situada a mitad de camino entre Estados Unidos y Oriente Medio. Es, además, base de apoyo para todos los vuelos de la lanzadera espacial dadas las características de las instalaciones aeronáuticas y de la pista de aterrizaje, una de las más largas de Europa.
BASE AÉREA DE TORREJÓN / ALA 12
El Ala 12 se encuentra estacionada en la Base Aérea de Torrejón (Madrid). El origen del Ala 12 se encuentra en la primera unidad de aviones de combate que fue establecida en la B.A. de Torrejón justo después de su construcción: el 61 Escuadrón de Caza.
La construcción de la Base de Torrejón fue obra de los EE.UU. según los acuerdos bilaterales del Programa de Ayuda para la Defensa Mutua (MDAP). Fruto de estos acuerdos de Septiembre del 53, en el verano del 57 comenzaron a operar los primeros efectivos de la USAF.
El Ejército del Aire comenzó a recibir material e instrucción por parte de los americanos, que vino a paliar la precaria situación en la que se encontraba la defensa aérea nacional a principios de los cincuenta. Se recibieron un total de 270 F-86 Sabre, la gran mayoría de segunda mano, procedentes de distintas unidades de la USAF.
La primera unidad que recibió el nombre de Ala 12 no se encontraba en Torrejón, sino en la Base Aérea de Valenzuela (Zaragoza). La «primitiva» Ala 12 fue el resultado de una importante reorganización del EA llevada a cabo en abril de 1965, por la que el Ala de Caza no 2 pasaba a llamarse Ala 12, y su escuadrón de Sabres, el antiguo 21 Escuadrón, recibía la nueva denominación de 121 Escuadrón.
La primera unidad de caza española con base en Torrejón fue el 61 Escuadrón, que se constituyó en la B.A. de Getafe en la primavera de 1958, con las últimas 8 unidades de F-86 que se habían recibido hasta la fecha. En mayo de 1959, la Base de Torrejón estaba lista para albergar a la primera unidad del Ejército del Aire, y el 61 Escuadrón trasladó sus Sabres de Getafe a Torrejón. Un mes más tarde, el Escuadrón pasa a llamarse Ala de Caza no 6. El Ala de Caza no 6 llegó a contar con 25 F-86F Sabre y 6 Lockheed T-33. Los Sabres de Torrejón se distinguieron por una banda blanca alrededor del morro y el GATO en la parte frontal derecha del fuselaje, si bien durante los años de servicio del F-86 en Torrejón este esquema no fue siempre fijo.
La reorganización de abril de 1965 hace cambiar el nombre de la Unidad y pasa a llamarse Ala 16, mientras que el Ala de Caza no2 de Zaragoza pasa a denominarse Ala 12. Es entonces cuando se recibe un Escuadrón de los mejores interceptores de la época, el ya mítico F-104G «Starfighter», que compone la Unidad junto al Escuadrón de F-86 del que ya se disponía.
En marzo de 1971, la Unidad adquiere la denominación Ala de Caza no 12, a la vez que recibe el primer Escuadrón de F-4C «Phantom II» para relevar al “Sabre”. El Ala núm. 12 quedaba entonces compuesta de dos escuadrones: el 121 (con material F-4 C) y el 104 (con F-104 G).
En 1972, se recibe el segundo Escuadrón de F-4C, sustituyendo a los F-104G y a finales de ese año se completa la dotación de la Unidad con la incorporación de un nuevo avión, el KC-97L, de reabastecimiento en vuelo.
En mayo de 1973, el Ala Núm. 12 quedaba estructurada con tres Escuadrones, los 121 y 122 con F-4C y el 123-K con los KC-97L, causando baja este último Escuadrón a finales de 1976.
El 5 de junio de 1978, el Municipio de Torrejón de Ardoz ofreció el primer Estandarte al Ala, siendo madrina S.M. la Reina Da Sofía. En octubre de ese año, se incorpora al Ala una Escuadrilla de RF- 4C, aviones de reconocimiento, integrándose éstos en el 122 Escuadrón. En enero de 1989, se produjo la incorporación de 8 RF-4C procedentes de la Guardia Nacional (EE.UU.), sustituyendo a los anteriores RF-4C.
En marzo de 1989, se dota a esta Unidad de un nuevo avión de combate, el F-18 “HORNET” (EF- 18), en versiones monoplaza y biplaza, con un total de 36 aviones, que se van recepcionando a lo largo de ese año. Con esta incorporación, el Ala 12 se componía de tres escuadrones: 121 y 122 con material F-18 y 123 (Escuadrón de Reconocimiento Aéreo Táctico) con 8 RF-4 C. A finales de 1995, con el segundo lote de 6 RF-4C, queda terminada la dotación de estos aviones. Entre 1995 y 2002, el Ala núm. 12 participó, junto con otras Unidades del Ejército del Aire, en el Destacamento Ícaro en la Base italiana de Aviano, en las operaciones de pacificación de la antigua Yugoslavia, participando activamente en las Operaciones de ataque real DELIBERATE FORCE (1995) y ALLIED FORCE (1999) sobre Bosnia-Herzegovina, y sobre Kosovo y Yugoslavia, respectivamente. Por estas acciones, el Destacamento Ícaro se hizo acreedor a una de las recompensas más importantes en tiempo de paz, la Medalla Aérea con carácter colectivo, ya que buena parte de su personal recibió recompensa de carácter individual con distintivo rojo o azul.
En octubre de 2002 queda desactivado el 123 Escuadrón, al ser dados de baja los RF-4C en el EA, y en noviembre de 2003 se alcanzaron las 100.000 horas de vuelo del avión EF-18 (en la actualidad más de 144.000), número de horas que habrían de sumarse a las 50.000 del Sabre, 17.000 del F- 104 y 90.000 del Phantom.
A finales de 2006, la Unidad supera una evaluación operativa de la OTAN, alcanzando, el 122 Escuadrón, la calificación de “Mission Capable”.
En la actualidad, el Ala núm. 12 cumple el 25 aniversario de la llegada de los EF-18. Está integrada por dos Escuadrones (121 y 122), con aviones EF-18, con capacidad Aire/Aire y Aire/Superficie y con capacidad de realizar Reconocimiento Aéreo Táctico, gracias al pod RECCELITE.
El Ala 12 está mandada desde el mes de julio de 2014 por el Coronel D. Pablo Guillén García y es una de las Unidades más operativas del Ejército del Aire participando en la mayoría de los ejercicios organizados, tanto por los Mandos del E.A., como por los de la OTAN. Ejemplo de ello son los RED
FLAG en el Desierto de Nevada y en Alaska (EE.UU.) o las operaciones Oddisey Dawn y Unified Protector en Libia en 2011. Hoy en día está compuesta por unas 600 personas, contabilizando personal de vuelo, sostenimiento y administrativos, tanto civiles como militares.
BASE AÉREA DE ALBACETE / ALA 14
La Base Aérea de Albacete nace en Abril de 1929 como aeródromo de la Escuela Civil de Pilotos de la Compañía Española de Aviación. Por orden del Gobierno de la República permanece desactivada desde 1932 hasta 1936.
Durante la Guerra Civil española se establece en ella el Estado Mayor de la Aviación Republicana. Además, se utiliza como centro de recepción y distribución de los aviones de procedencia soviética.
Finalizada la contienda, en 1939, la Base pasa a pertenecer al Ejército del Aire, organizándose en ella, todavía con “KATIUSKAS” de procedencia rusa, la 13a Escuadrilla Estratégica. Le suceden otras unidades similares, con aviones “JU-88”, hasta 1962, año en que los bombarderos abandonan la Base para dar entrada a las Unidades de la Aviación de Transporte.
El Ala 37 y los aviones “DC-3” y “CARIBOU” constituirán el núcleo de esta Unidad de Transporte hasta que en 1974 ceda el puesto a la aviación de combate, trasladándose esta Unidad a la Base Aérea de Valladolid, y creándose una nueva que pasará a denominarse Ala-14.
El Mando crea de esta forma una nueva Unidad, el Ala-14, la cual quedará situada en la Base Aérea de Albacete y estará destinada a operar el nuevo material recientemente adquirido, el “MIRAGE F.1” (C-14 según denominación nacional), cuyos primeros aviones se recibirán en la Base el 18 de Junio de 1975.
La llegada del nuevo sistema de armas y su nueva misión, determinó la necesidad de transformar profundamente la Base con nuevas instalaciones, obras y servicios, que se han ido ampliando y completando a lo largo de los años adaptándose a los requerimientos de operación del Mirage.
El Mirage F-1 se mantuvo en servicio como única plataforma del Ala-14 hasta Mayo de 2012, momento en el que se incorporan los primeros Eurofighter (C-16), destinados a sustituir los Mirage F-1 como material de la Unidad, los cuales serán retirados de servicio en Junio de 2013.
Desde entonces, el Ala-14 se ha adaptado, tanto en personal como en material, a las condiciones y necesidades que requiere la operación del, prácticamente recién llegado, C-16, alcanzando en un reducido periodo de tiempo, a pesar de las dificultades que presenta el cambio a un material tecnológicamente tan avanzado, el nivel de operatividad que se requiere de una Unidad de primera línea del Ejercito del Aire.
Actualmente el Ala 14, bajo dependencia orgánica del Mando Aéreo de Combate, participa en todos los principales Ejercicios de carácter nacional, así como aquellos internacionales para los que se la designa, siendo además una de las Unidades del Ejército del Aire con que cuenta la Alianza de forma permanente para la defensa del sur de Europa.
Dentro del esfuerzo operativo derivado del Plan Estratégico Conjunto, el al Ala 14 tiene como misiones asignadas, en tiempo de paz, acciones de vigilancia y policía aérea del espacio aéreo de soberanía nacional, así como misiones de defensa aérea; en situaciones de crisis o guerra, le corresponderá llevar a cabo las operaciones ordenadas por el Mando.
BASE AÉREA DE ZARAGOZA / ALA 15
El Ala 15 fue creada el 16 de diciembre de 1985 por Orden Circular núm. 04/85‐DOR, llegando los cuatro primeros EF‐18, en vuelo directo desde los Estados Unidos de América, el 10 de julio de 1986. El salto tecnológico que supuso la llegada de este moderno avión de combate fue un gran reto para el Ejército de Aire, que se pudo superar exitosamente gracias al esfuerzo de adaptación realizado por el personal implicado.
Así el 23 de octubre de 1986 el Ala 15 realizó su debut con la intervención de la Unidad en un ejercicio programado con el resto de unidades aéreas del Ejército del Aire. A los pocos días, el 28 de octubre de 1986, también tuvo lugar la presentación institucional de la Unidad, al realizar Su Majestad el Rey don Juan Carlos I su primer vuelo en un avión F‐18. Un año después, el Ala 15 también hizo su presentación ante la sociedad española participando de forma destacada en el desfile aéreo que tuvo lugar con motivo de la celebración de la Fiesta Nacional.
Rápidamente el Ala 15 entró en la dinámica de gran actividad propia de las Unidades de Fuerzas Aéreas y, en apenas año y medio, exactamente el 13 de enero de 1988, alcanzó las 5.000 horas de vuelo. Ese mes, la Unidad completó su dotación de aviones, que a medida que fueron llegando se habían ido integrando en los tres Escuadrones con los que cuenta actualmente:
- – El 151 Escuadrón (con indicativo Toro)
- – El 152 Escuadrón (con indicativo Marte)
- – El 153 Escuadrón (con indicativo Ebro)
Un año después, la Unidad alcanzó las 10.000 horas de vuelo, de lo que fue testigo su nuevo Estandarte, que había sido entregado por Su Majestad el Rey el 19 de septiembre de 1988, actuando como madrina Su Alteza Real la Infanta doña Elena.
Así pues el Ala 15 ya disponía de todo lo necesario para, a partir del 14 de enero de 1989 integrarse en el Servicio de Alarma Aérea, contribuyendo así a la defensa del espacio aéreo español.
El Ejército del Aire está siempre en continua evolución y, como parte de ella, en 1989 se produjo la reestructuración de la Base Aérea de Zaragoza. El Ala 15 pasó a denominarse Grupo 15 y se integró, junto con el vecino Grupo 31, en el Ala 31.
Pero las reestructuraciones no pararon la actividad y así en septiembre de 1991 se alcanzaron las 25.000 horas de vuelo. Prueba de la madurez alcanzada por la Unidad, en julio de 1994, el Ala 15 “cruzó el charco” para integrase en el Ejercicio Red Flag en la Base Aérea de Nellis, en Nevada (EE.UU.), siendo la primera Unidad española en participar en tan importante evento, lo que hizo de manera muy destacable.
En diciembre de 1994, el Ala 15 tuvo su bautismo de fuego en operaciones reales: fue designada para participar en las misiones de paz de la OTAN en la República de Bosnia‐Herzegovina y Kosovo.
10 años después de su creación, en agosto de 1996, se alcanzó el hito de las 50.000 horas de vuelo, todas ellas llenas de esfuerzo y de misiones cumplidas.
Al igual que anteriormente lo hizo Su Majestad el Rey, el 15 de abril de 1997, Su Alteza Real el Príncipe de Asturias don Felipe de Borbón y Grecia visitó a esta Unidad, realizando un vuelo en F- 18.
Ya con las 75.000 horas de vuelo superadas por la Unidad (octubre 1999), en noviembre de 2000 el 151 Escuadrón superó una evaluación táctica de la OTAN, obteniendo la calificación de “Combat Ready”, siendo la primera Unidad de la Fuerzas Armadas Españolas en realizar, superar y obtener esta calificación.
Fruto de una nueva adaptación orgánica, el 9 de diciembre de 2002, el Grupo 15 de Fuerzas Aéreas vuelve a constituirse en Ala no 15, retomando su denominación original, con la que alcanzó en noviembre de 2003 las 100.000 horas de vuelo.
Con ya veinte años en sus alas los aviones F-18 empiezan el proceso de modernización Mid Life Update (MLU), que tiene por objeto aprovechar las buenas características y condiciones de la célula del avión para instalar nuevos equipos y sistemas que permitan disponer de una plataforma más moderna, versátil y segura.
Pero la Unidad no se para y, a pesar de estar inmersa en este proceso de modernización de su flota, en octubre de 2007 alcanzó las 125.000 horas de vuelo, lo que supuso un hito muy importante para esta Unidad y que representa, en buena medida, la labor realizada por todos sus componentes desde su creación. Como prueba de ello, el 08 de junio de 2010 se le concedió al Ala no 15 el Premio de Seguridad de Vuelo del Ejército del Aire en la modalidad “Trofeo Unidad”.
Al igual que habían hecho sus “primos” del 151 Escuadrón, del 22 al 24 de septiembre de 2010, se realiza la evaluación de la OTAN al 152 Escuadrón obteniendo la calificación de “Combat Ready”, siendo así el Ala 15 la primera Unidad de Fuerzas Aéreas española en disponer de dos Escuadrones Operativos con esta calificación.
El 04 de marzo de 2011 se entregó el Guion de Unidad al Ala no 15. Unos meses después, el 10 de junio de 2011, se celebró el XXV Aniversario de la creación del Ala no 15 y de la llegada de los primeros F.18 a la Base Aérea de Zaragoza.
Más recientemente, como prueba de la permanente disponibilidad y buena preparación del personal que integra la Unidad, del 3 de julio al 18 de octubre de 2011 el Ala 15 participó en la misión de la OTAN en la Operación Unified Protector‐Libia, siendo destacados a la Base Aérea Decimomannu en Cerdeña (Italia) desde donde realizaron sus misiones.
Tras más de 25 años de servicio, los “tigres” del Ala 15 siguen teniendo sus garras afiladas.
BASE AÉREA DE ZARAGOZA / ALA 31
La creación del 301 Escuadrón tuvo lugar el 18 de diciembre de 1973 coincidiendo con la llegada del primer avión T-10 Hércules procedente de Estados Unidos a la Base Aérea de Zaragoza. Entregas posteriores completarían, a principios de 1980, los 12 aviones que componen actualmente la flota. En septiembre de 1978 se disolvió el 301 Escuadrón y se creó el Ala 31, nombre con el que sigue denominándose en la actualidad.
Desde su creación, el Ala 31 ha estado ubicada en Zaragoza, ciudad con la que está hermanada y prueba de ello es que en diciembre de 1979 el Ala 31 recibe su Estandarte, donado precisamente por la Ciudad y entregado en un solemne acto.
Los aviones Hércules T.10 / TK.10 del Ala 31, familiarmente conocidos como “Dumbos”, son la espina dorsal del transporte aéreo militar español. Actualmente la incorporación de la flota de Airbus A-400M, cuya primera unidad llegó al Ala 31 el pasado 1 de diciembre, tomará el relevo a estas aeronaves superando con creces, los límites actuales de carga y autonomía. La Unidad está constituida por dos Grupos, el Grupo de Material (que realiza las revisiones y reparaciones y prepara las aeronaves para volar) y el Grupo de Fuerzas Aéreas (que vuela las misiones) compuesto por el 311 Escuadrón de Transporte y el 312 Escuadrón de Reabastecimiento en Vuelo.
El lema del Ala 31 «lo que sea, donde sea y cuando sea» refleja la filosofía de trabajo de los hombres y mujeres que la componen combinando misiones de todo tipo, desde apoyo aéreo logístico para despliegue de unidades y reabastecimiento en vuelo, a lanzamientos paracaidistas, operaciones aerotransportadas, asaltos aéreos, aeroevacuaciones, operaciones de búsqueda y salvamento, y transporte de ayuda humanitaria de emergencia.
El Ala 31 ha realizado desde su creación más de 178.052 horas de vuelo, transportando cerca de 1 millón de pasajeros, 141.865.206 Kg. de carga y se han trasvasado 37.036.330 litros de combustible en misiones de reabastecimiento en vuelo.
Desde que en febrero de 1.975 tuviera lugar el primer vuelo de ayuda humanitaria a Malí y Níger, una buena parte del esfuerzo realizado por el Ala 31 ha revertido en este tipo de misiones, en apoyo a zonas de catástrofes naturales, a Cruz Roja o Cooperación Internacional y en apoyo a la acción del Estado, así como a Naciones Unidas y a otros Organismos Internacionales, y en reconocimiento a las mismas, le fue concedida al Ala 31 en mayo de 1993 la Corbata del Mérito Civil para el Estandarte del Ala 31.
El jueves 1 de diciembre de 2016, aterrizó en la Base Aérea de Zaragoza el primer A-400M (T.23 en la nomenclatura del Ejército del Aire) que se ha incorporado al Ala 31. El JEMA dirigió unas palabras a los asistentes, y se procedió a su entrega simbólica al jefe del Ala 31.
A las 15:30 horas del lunes 24 de abril, el A400M (T.23-01) del Ala 31, con indicativo radio AME3160, al mando del comandante José Mateo Trueba Pérez, aterrizó en la Base Aérea de Andrews, en las inmediaciones de Washington DC. Se trata de la primera ocasión en que este avión cruza el Atlántico y llega al continente americano.
BASE AÉREA DE GETAFE / ALA 35
Getafe inició su vinculación con la aviación en 1911 al ser seleccionada como meta de la carrera aérea París-Madrid. Desde entonces, el Aeródromo Militar de Getafe acogió al Aeropuerto de Madrid, al Real Aero Club de España, a la Escuela Nacional de Aviación y a la factoría de CASA.
El Ala 35 fue creada el 1 de julio de 1955 en la B.A. de Getafe como unidad específica de transporte, constituyendo desde entonces una de las unidades más emblemáticas y con mayor tradición del Ejército del Aire.
Sus misiones son las de Transporte Aéreo Logístico, y Transporte Aéreo Táctico, que incluye lanzamientos paracaidistas y de cargas, infiltración y exfiltración de grupos de asalto hacia o desde campos no preparados, operación con equipos de visión nocturna, reabastecimiento en vuelo, etc.
Varios tipos de avión han servido en el Ala 35 desde su fundación (Junkers 52, DC-3, DC-4, CASA 207 “Azor”, CASA 212 “Aviocar”, DH-9 “Caribou”, CASA CN-235), siendo el C-295 (denominación militar T-21) el modelo actualmente en dotación. Su entrada en servicio en la Base Aérea de Getafe tuvo lugar en el año 2002 y supuso una mejora sensible de las características de robustez, versatilidad y sencillez de mantenimiento con respecto a modelos anteriores.
El T-21 está dotado con capacidades hasta entonces inéditas en un avión de transporte del E.A., como el reabastecimiento en vuelo, las medidas de protección contra misiles, las comunicaciones seguras, las medidas de protección física (blindaje interno y externo) o la capacidad de operación táctica nocturna con sistemas NVG.
Algunas de las acciones más destacadas llevadas a cabo por el Ala 35 desde su creación son:
- De 1979 a 1992: Destacamento de 2 aviones C-212 “Aviocar” en Guinea Ecuatorial como consecuencia del acuerdo de colaboración entre España y ese país en materia de seguridad y defensa.
- De 1989 a 1990: Despliegue de 8 aviones C-212 “Aviocar” en Namibia. El Ala 35 fue la primera unidad de las Fuerzas Armadas Españolas que participó en misiones internacionales bajo mandato de las Naciones Unidas (UNTAG).
- Entre 1990 y 1991: Se realizaron numerosas misiones al Golfo Pérsico en el contexto de las operaciones Desert Shield y Desert Storm tras la invasión de Kuwait por Iraq.
- En 1994: Participación en la misión de Naciones Unidas en Ruanda (UNAMIR) tras los enfrentamientos étnicos entre hutus y tutsis.
- En 2005: Despliegue en Indonesia de 3 aviones CN-235 con motivo de la participación en la operación de ayuda humanitaria a las víctimas del tsunami que asoló el sudeste asiático.
- Entre 2006 y 2008: Constitución del Destacamento ALCOR (1 avión C-295) en Herat (Afganistán), en el marco de la misión ISAF de la OTAN.
- Entre 2008 y 2009: Despliegue de 2 aviones C-295 en Yamena (República del CHAD) dentro de la operación EUFOR TCHAD/RCA.
- Entre 2009 y 2011: Se constituye nuevamente el Destacamento ALCOR del Ala 35 en Afganistán con 1 avión C-295.
- Entre 2013 y 2014: Constitución del Destacamento MARFIL (1 avión C-295) en DAKAR (Senegal), formando parte de la operación A/M (Apoyo a Mali), en apoyo a la operación BARKHANE que Francia desarrolla en ese país.
- Actualmente y desde el 05 de octubre de 2014 se encuentra desplegado un avión C-295 en Libreville (Gabón) en el Destacamento MAMBA, en apoyo de la operación SANGARIS que Francia desarrolla en la RCA.La Base acoge también otras unidades con aeronaves de ala fija del Ala 48 con misión SAR, al grupo de Fuerzas Aéreas del Centro Cartográfico y Fotográfico (CECAF) y el Centro de Farmacia de Madrid (CEFARMA).BASES AÉREAS DE GETAFE Y CUATRO VIENTOS / ALA 48El Ala 48 adiestra a su personal y mantiene en estado operativo los medios asignados para estar preparada a contribuir con sus capacidades de transporte, búsqueda y salvamento, recuperación de personal en zonas de amenaza y vigilancia marítima en los planes operativos tanto nacionales como de las organizaciones multinacionales en las que participe España y apoyar, cuando le sea requerido, la acción de otros organismos del Estado, todo ello con el fin de colaborar en la Defensa de la Patria y de sus intereses.
Cumplir con todos estos cometidos requiere un continuo y exigente programa de entrenamiento en la Unidad, abarcando, además de las misiones de transporte VIP, misiones SAR/CSAR/CR/PR, operaciones aéreas especiales, aeroevacuación médica y vigilancia marítima.
Para poder cumplir con ambas misiones el Ala 48 cuenta con alrededor de 290 (Base Aérea de Cuatro Vientos y Base Aérea de Getafe) personas entre oficiales, suboficiales, tropa y personal civil, encargadas de llevar a cabo tanto las tareas de vuelo, como de sostenimiento y de administración.
El 19 de febrero de 1992 se crea en Cuatro Vientos, Madrid, el Ala no 48, que queda constituida por un Grupo de Fuerza Aéreas, integrando tanto el 803 Escuadrón y como el 402 Escuadrón que ya se encontraban ubicados en esta histórica Base Aérea.
El 803 Escuadrón tiene su origen en el año 1954 cuando se crea en la Base Aérea de Getafe la 53 Escuadrilla de Salvamento con dotación de cinco helicópteros Sikorsky 55.
La Unidad mantuvo esta denominación hasta febrero de 1957, fecha en la que pasó a cambiar su denominación por la de 57 Escuadrilla de Salvamento. En noviembre de 1963, la Escuadrilla se convirtió en Escuadrón, aunque mantuvo su número. A partir de 1965 la Unidad adquirió el nombre de 803 Escuadrón, que ya ha mantenido hasta la actualidad, cambiando solo el apelativo «de Salvamento» por «de Fuerzas Aéreas», en 1967. En 1973 se produjo el cambio de ubicación del 803 Escuadrón, trasladándose desde la Base Aérea de Getafe a la Base Aérea de Cuatro Vientos.
Tras el Plan de Implantación para el traslado del Ala 48 a la Base Aérea de Getafe, aprobado el 27 de junio de 2007 por el Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, el ala fija del Ala 48 opera de nuevo desde la Base Aérea de Getafe con el CN-235 adaptado para vigilancia marítima (VIGMA), denominación militar D.4.
A lo largo de sus años de servicio el 803 Escuadrón ha acumulado más de 123.000 horas de vuelo. Múltiples han sido sus misiones en estos años, la mayor parte de ellas en apoyo a la población civil
Como parte del Ala 48, el 803 Escuadrón de Fuerzas Aéreas tiene un marcado carácter expedicionario, que le ha llevado a desempeñar numerosos despliegues para misiones internacionales, muchas de ellas en zonas de conflicto.
Como ejemplo, desde el mayo de 2005 hasta noviembre de 2013, el Ala 48 mantuvo un destacamento en la Base de Apoyo Avanzado de Herat (Afganistán) realizando misiones de ayuda en la reconstrucción del país bajo el mandato Internacional Security Assistance Force (ISAF). Este destacamento realizó 680 misiones MEDEVAC en las que rescató a 1080 pacientes.
Asimismo, el D.4 “VIGMA” ha participado en la Operación Atalanta desde 2010, en la Operación Unified Protector en 2011 y en la Operación Active Endeavour que, desde 2012, se lleva a cabo en las aguas del Mediterráneo.
El 402 Escuadrón es la unidad encargada de llevar a cabo todos los transportes de las altas personalidades del Estado, como son los miembros de Casa Real, Presidencia del Gobierno o los distintos Ministerios.
El 28 de junio de 1975 se crea la Unidad de Helicópteros, ubicándose en el Aeródromo Militar de Cuatro Vientos como unidad independiente equipada con material AS 330 Puma y Bell 205. En junio de ese mismo año inicia sus operaciones, realizando un vuelo con Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, don Juan Carlos.
El 23 de noviembre de ese mismo año, don Juan Carlos I realiza su primer vuelo como Rey de España en los helicópteros de la Unidad, en un vuelo entre el Palacio de la Zarzuela y el aeropuerto de Barajas.
A los tres años de su creación pasa a denominarse 402 Escuadrón de Fuerzas Aéreas, designación que conserva en la actualidad.
Además de la misión de transporte VIP, el 402 Escuadrón ha realizado misiones de Búsqueda y Salvamento, así como misiones de transporte en apoyo de otros organismos del Estado
Por último, es necesario resaltar el valor añadido que supone para la motivación de las tripulaciones del 402, contar entre sus filas con el primer piloto de helicópteros de España, Su Majestad el Rey, cuya experiencia y presencia en las cabinas de vuelo de los Súper Pumas, ha sido y seguirá siendo un honor y un motivo de orgullo para este Escuadrón.
Desde su creación ha realizado más de 40.000 horas de vuelo y ha transportado a más de 85.000 pasajeros.
BASE AÉREA DE TORREJÓN / 43 GRUPO
El 43 Grupo de Fuerzas Aéreas es una unidad del Ejército del Aire bajo Mando Operativo de la Unidad Militar de Emergencias y su misión principal es la extinción de incendios forestales y la secundaria, participar en el apoyo de las misiones del Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR).
Para atender a las misiones citadas, el 43 Grupo dispone de 14 aviones CL-215T y 3 aviones CL- 415.
Entre el 1 de octubre y el 15 de junio se mantienen dos aviones con sus tripulaciones en situación de despegue inmediato en la Base Aérea de Torrejón. Sin embargo, es en la denominada Campaña de Verano (entre el 15 junio y el 30 de septiembre) cuando la Unidad realiza su mayor esfuerzo, manteniendo un mínimo de 12 aviones de alarma, con sus tripulaciones, listos para actuar en cualquiera de las áreas de riesgo de España.
Durante este período la Unidad despliega normalmente en 6 destacamentos (Santiago de Compostela, Zaragoza, Albacete, Málaga, Badajoz y Pollensa (Mallorca)), además de su base principal en la Base Aérea de Torrejón.
La misión de extinción se caracteriza por vuelos a muy baja altitud, por operar en condiciones de baja visibilidad debido al humo, por viento que provoca grandes turbulencias y aviva el fuego, por la gran concentración de medios aéreos sobre la misma zona y por la orografía de la zona de incendio que suele ser escarpada. Estos son sin duda factores de riesgo que el 43 Grupo asume y afronta con seguridad a través de un continuado plan de adiestramiento.
Tanto el CL-215T como el CL-415 miden 20 m de longitud, 30 de envergadura y 10 de altura, tienen una autonomía de 4 horas y media en misión de extinción, un peso máximo al despegue de 26.200 kilos, una potencia de 5.000 caballos y son capaces de cargar casi 6.000 litros de agua en 12 sg, aunque la versión CL-415 presenta algunas diferencias como: mayor capacidad de carga de agua, sistema de agua con 4 compuertas de descarga en lugar de 2 y cabina electrónica en vez de analógica.
El 43 Grupo cuenta con 157 personas, entre pilotos, mecánicos y personal de apoyo (todos ellos miembros del Ejército del Aire).
El 43 Grupo también participa en misiones internacionales, colaborando en la lucha contra incendios y en ejercicios de intercambio con distintas naciones de nuestro entorno que operan el mismo tipo de avión, al objeto de compartir experiencias y formas de actuación comunes. En los últimos años se han efectuado misiones de extinción en Francia, Marruecos, Portugal, Bulgaria, Grecia e Israel.
En la actualidad la Unidad ha realizado un total de 161.532 horas de vuelo de las cuales 71.473 horas han sido en misión real de extinción de incendios forestales.
BASE AÉREA DE TORREJÓN / 45 GRUPO
El Grupo 45 se identifica con su símbolo de la paloma sobre el globo terráqueo ya que aviones del Grupo 45 han dado la vuelta completa al mundo en varias ocasiones y devorado miles de millas realizando misiones de transporte de personal. Pero el 45 es mucho más que eso. Próximo a cumplir 40 años de historia también ha destacado desde sus orígenes por la gran polivalencia de medios aéreos y el enorme rendimiento que les extraen en sus misiones diarias. Son cometidos mucho menos conocidos en apoyo de las Fuerzas Armadas y al servicio de la aeronáutica civil y militar de los que más adelante iremos dando cuenta.
Los primeros pasos del 45 Grupo están vinculados a una misión tan poco conocida como es la calibración y comprobación de ayudas a la navegación aérea. De hecho, su denominación inicial es Unidad de Comprobación y Calibración de Ayudas (UCCAN). Todo comienza en 1956 cuando la FAA (Federal Aviation Administration) de EE.UU. presta al antiguo Ministerio de Aire una avioneta BEECHCRAFT D.18. Con ella se inicia la calibración del VOR (radioayuda aeronáutica) de Madrid y, más tarde se iría ampliando a otros lugares de España. En 1958 a través de la ayuda americana, se obtuvo el primero de los 2 DC-3 con que acabaría contando la unidad. Pronto se vio necesario el aumento de dotación puesto que con la modernización del país y el gran auge del turismo en los años sesenta, también se produjo un impulso en el desarrollo de la aviación en España, lo que llevó a una mayor complejidad en la estructura aérea y por tanto, más radioayudas a calibrar. En enero de 1966 el Servicio de Comprobación de Ayudas, adquiere un avión CONVAIR 340 para efectuar las comprobaciones a superior altitud, logrando así el solape de la Red de Navegación VOR y Comunicaciones. Es a partir de ese momento cuando comenzamos con el traslado de personal.
El 29 de julio de 1970, se adquiere el primer Falcon 20, equipado con una consola y registrador de datos de altura. El 2 de octubre de 1975, se compra otro Mystere Falcon 20, equipado con una consola de calibración más moderna y sofisticada, que permitía la calibración de ayudas militares. La llegada de los Falcon 20 supuso importante salto cualitativo en los medios técnicos de inspección de las ayudas a la navegación.
El 30 de marzo de 1978 la Unidad de Calibración, dependiente hasta ahora de la Subsecretaría de Aviación Civil del Ministerio del Aire, pasa a depender del Cuartel General del Aire, del recientemente creado Ministerio de Defensa.
– En el mes de mayo de 1978, se compra a Iberia un DC-8 para las misiones de largo alcance, posteriormente se adquieren más DC-8.
– En el año 1983 se adquiere material Falcon 50. Con sus tres motores de reducido consumo y su cuidado diseño aerodinámico se convierte en un aparato especialmente apto para su misión.
– En el año 1986 se comienza a realizar el transporte de órganos para transplante. La incorporación de los Mystere a la unidad hizo surgir este nuevo tipo de colaboración con el Ministerio de Sanidad, que necesitaba reactores de estas características.
– Es en febrero de 1987, cuando el 401 Escuadrón pasa a denominarse 45 Grupo de Fuerzas Aéreas, y queda constituido por diversos escuadrones.
– En abril de 1988 se recibe material Boeing 707 (primer avión transoceánico de pasajeros a reacción), dando origen a un nuevo tipo de misión dentro del Grupo, como es el reabastecimiento en vuelo.
– También en abril de 1988 se adquiere el primer Falcon 900.
– En enero de 1993 la unidad abandonó definitivamente su sede original en la terminal militar del aeropuerto de Barajas y comenzó su nueva andadura en su nuevo emplazamiento de la Base Aérea de Torrejón de Ardoz.
– El día 24 de febrero de 2005, visita oficialmente esta Unidad el Excmo. Sr. General del Aire D. Francisco José García de la Vega, Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire.
– El día 11 de marzo de 2010, el 45 Grupo de Fuerzas Aéreas recibe su Guion donado por Presidencia de Gobierno.
La flota actual del 45 Grupo, dedicado en exclusiva a misiones de transporte de autoridades, está compuesta por dos Airbus A310 y 5 Falcon 900B.
A efectos de preparación de la Fuerza y cuando por sus capacidades puedan actuar como una unidad de combate o de apoyo al combate, el Mando Aéreo de Combate (MACOM) podrá utilizar, de acuerdo con los procedimientos que se establezcan o previa coordinación con el Mando Aéreo General esta Unidad.
Los aviones del 45 Grupo han transportado por numerosos países a un gran número de personal, entre las que destaca especialmente el traslado del Papa Juan Pablo II durante su visita a España en 1982. Se trata de una misión que comenzó a ser desempeñada por la Unidad de forma limitada a partir de 1966, con la compra de un avión Convair 340 y posteriormente con los DC-8. Tras el paso de los Boeing 707 al 47 Grupo, la Unidad realiza sus misiones con Airbus A310 y Falcon 900.
El Falcon 900 es el utilizado en aeroevacuaciones urgentes de heridos que necesitan un vuelo estable y rápido. Aun siendo las misiones de carácter humanitario y de apoyo a destacamentos O.N.U. minoritarias dentro de las asignadas a este Grupo, éstas siempre han sido realizadas con una puntualidad y desvelo igual o incluso superior al resto.