12.6 C
Madrid
abril, sábado 1, 2023

Histórica presencia de Pilar Vera (ACVFFI) ante el Comité Ejecutivo de OACI

Aviaciondigit@l

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Montreal, CAN.- La 39ª Asamblea General de OACI que inicia hoy su andadura en Montreal (Canadá) va a suponer un hito histórico en sus 72 años de historia de la Aviación Civil Global, cuando el próximo día 30 de septiembre, Pilar Vera, como presidenta de la Federación Internacional de Víctimas y Familiares de Accidentes Aéreos, ACVFFI en inglés, se dirija al Comité Ejecutivo, máximo órgano de Gobierno de la Asamblea de OACI. Sin paliativos por vez primera serán las víctimas y familiares de accidentes aéreos las que se dirijan directamente ante el órgano de la organización de las Naciones Unidas que rige la Aviación en un mundo global. 

La titánica lucha de Vera, al frente de la AVJK5022, y de todos sus miembros, verá como la constancia, la coherencia, la autoridad cuando hablan las víctimas y familiares, tiene al menos la «recompensa» de haber alcanzado el derecho a ser escuchados en el más importante foro del sector aéreo mundial. A Vera le acompaña en la Delegación Agueda Rueda familiar del accidente del AH5017 del operador español Swiftair de Malí, así como los componentes de la ACVFFI de Pakistán y Alemania, además de un representante de las víctimas de Brasil. Como españoles, podemos sentirnos mucho más que orgullosos de que una compatriota llena de coraje nos represente en un acontecimiento de la importancia de la 39ª Asamblea.

De la tragedia al bien común…

La ACVFFI presentará tres Working Papers o «Notas de Estudio», A39-WP270, A39-WP271 y A39-WP272 de enorme trascendencia desde el punto de vista de la prevención y la seguridad directamente sobre la Investigación de accidentes WP271/272, así como uno directamente dirigido a la Política de OACI de Asistencia a las Víctimas, WP270, uno de los grandes caballos de batalla, tras la demoledora y caótica experiencia del después del accidente del JK5022 el 20 de agosto del 2008. Todas estas Notas de Estudio (WP) de una histórica trascendencia, pero indudablemente los dos dirigidos a la prevención de futuros accidentes, y en el concreto caso de nuestro país, es de una enormidad en cuanto a su importancia y alcance, de imposible calibración a día de hoy.

Se trata del WP271 «Comisiones de Investigación de Accidentes y Aseguramiento de su Independencia«. En este caso logicamente cualquiera que entienda de las falencias del propio Sistema Aeronáutico en España, no sólo de España claro está, pensará automaticamente en los Informes Técnicos de la CIAIAC española, y si se hace el ejercicio de recordar los últimos nombramientos para presidir la CIAIAC, en la figura de personas relevantes de la industria de la construcción de aeronaves Airbus, se evidencia el enorme «crujido» entre el nombramiento-por la puerta de atrás de un Gobierno en funciones, de la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados español- y la palabra sagrada o tótem de la investigación como es la «INDEPENDENCIA«. Sin independencia investigativa cualquier organismo se aleja de la objetividad técnica.

El WP de la ACVFFI no deja lugar a dudas cuando indica que coincide con los Objetivos Estratégicos de OACI, y concretamente sobre Seguridad Operacional, Seguridad de la Aviación y Facilitación. Además, y por si fuera poco, su implementación no tendría repercusiones financieras, lo que suprime el mantra típico de la falta de recursos para ejecutarlo.

Inclusión en el ANEXO13 es el objetivo. En el Análisis del Documento presentado, se señala que los propios informes de las auditorías USOAP subrayan la falta de de cumplimiento de muchos de los países miembros del establecimiento de esas comisiones de investigación y MUY ESPECIALMENTE EL ASEGURAMIENTO DE LA INDEPENDENCIA QUE ESTAS REQUIEREN.

Ese ANEXO13 de OACI se señala además, que es necesario otorgar independencia tanto al proceso de investigación como a la misma autoridad de investigación de accidentes. Dicha «independencia» evita conflictos de interés, reales o percibidos y mejora la credibilidad de la autoridad de investigación de accidentes.

El caso español

Ni que decir tiene que una CIAIAC, por ejemplo que depende del Ministerio de Fomento de España, en el que la propia Agencia que debe velar, supervisar e inspeccionar la Seguridad y la Safety (AESA), los proveedores de servicios de aeropuertos (AENA) y Navegación Aérea (ENAIRE), etc… dificilmente al depender organicamente de dicho Ministerio pueden con claridad, transparencia y eficiencia garantizar dicha independencia. Esto es lo que detrás del documento presentado por la ACVFFI se puede intuir que se trata evidentemente de corregir. Esta incongruencia respecto a la posibilidad de independencia investigativa.

El WP/272 desde el punto de vista práctico de evitar futuros accidentes no es menos trascendente que el anterior. Se trata de la creación de una «Base de Datos/Repositorio de todas las Recomendaciones de las Investigaciones de Accidentes Incluídas aquellas dirigidas a OACI«. Un inciso. Si antes del 20 de agosto de 2008 hubiera existido este Repositorio, el dato concreto del accidente de Detroit, muy relacionado con el del JK5022, quizás hubiera hecho posible evitar el que se materializara. NTSB tenía constancia de lo recomendado tras el accidente en los EEUU. Esa información nunca llegó a Spanair... Por no hablar del incidente del vuelo un año antes (2007) en Lanzarote de Mapjet y la información proporcionada por el Comandante Hupstet a las autoridades españolas.

La ACVFFI invita mediante este documento a que la Asamblea de OACI, inste al Consejo, a la creación de una Base de Datos con las Recomendaciones de caracter global, incluyendo aquellas que no vayan dirigidas a la propia OACI. Y en su punto b) algo de enorme trascendencia, como es que se enmiende el Anexo 13 para que se requiera a los Estados Miembros a notificar a OACI todas las recomendaciones de caracter global derivadas de los procesos de investigación de accidentes. Sin duda como señala el WP se trataría de un gran avance la creación de este Repositorio o Base de Datos de todas las recomendaciones de caracter global, para que se puedan estudiar y extraer las conclusiones para una mayor seguridad operacional. Evidentemente las recomendaciones de calidad están directamente relacionadas con la INDEPENDENCIA de los órganos de investigación de accidentes e incidentes aéreos, que debería garantizarse o asegurarse previamente. La ACVFFI está haciendo llegar la «globosidad» del sector a la prevención de accidentes. Nada más y nada menos.

ACVFFI contará presumiblemente con el apoyo de Italia, España y la UE, Brasil y Latinoamérica y otros países que se sumarán a que estos WP sigan su tedioso y burocrático camino hacia adelante dentro de OACI tras ser impulsados desde el Consejo Ejecutivo de la Asamblea.

Fomento representado por Librero. ¿Qué ha hecho España para merecer esto? 

La delegación española está encabezada por la secretaría general de Transportes, de apellido Librero, a la que acompañan el director general de Aviación Civil, Raúl Medina, y la directora de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, Isabel Maestre, además de Hdez.Coronado o Marta Lestau, entre otros. Durante el encuentro participará en las sesiones de trabajo convocadas para valorar una veintena de propuestas coordinadas por la Unión Europea y sus Estados Miembros, a las que han contribuido el resto de países europeos integrados en la Conferencia Europea de Aviación Civil. Los temas relacionados con los RPAS parece ser que son los que quitan el sueño a la Delegación Oficial de España dado que la confusa normativa y el crecimiento de este sector está poniendo en serias dificultades la garantía de la safety de otro tipo de operaciones.

Ni que decir tiene que la delegación de España encabezada por la Sra.Librero, podía haber estado representada por alguien de una autoridad contrastada de más entidad en estas cuestiones, que en España existen, puesto que la controvertida apuesta de Pastor, al elegir a la anterior directora de Navegación Aérea cuando las 47 cuasicolisiones en el espacio aéreo español, su cierre gubernamental militarizándolo en 2010, no resulta, para el que lo conozca meridianamente, el mejor de los perfiles para representar a nuestra nación evidentemente. No es una buena tarjeta de presentación del Reino de España en OACI, y estas cuestiones restan credibilidad a nuestra nación, puesto que aunque aparentemente la dimensión de OACI pudiera hacer creer que no trascienden, en OACI se sabe todo finalmente como es lógico.

Pero al tratarse de una decisión exclusivamente política, así como el perfil de las comparecencias ante la Asamblea la de la presencia de Carmen Librero en Montreal, más que técnico, hace evidentemente que se acreciente el contraste con la verdadera representación de la Sociedad Civil en España, como es la de la presidenta de la ACVFFI y de la AVJK5022, Pilar Vera, que demuestra que en nuestra nación afortunadamente sí tenemos quién represente a víctimas, familiares y pasajeros con una independencia, credibiidad y fortaleza que excede en muchas ocasiones los límites de lo humano, y sobre todo garantice que se está haciendo todo lo posible en el mayor foro posible para mejorar la seguridad aérea y evitar accidentes en el futuro para protegernos a todos cuando volamos.

 

 

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies