Aviaciondigital , Sp.- Javier Arán Iglesia Consultor en carga aérea y aeropuertos y vicepresidente de Foro MadCargo, es además autor del libro «Cómo desarrollar la carga aérea en aeropuertos. El largo viaje de una falda de Zara». Ingeniero Aeronáutico y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, ha sido responsable del Proyecto de creación de la sociedad pública de Centros Logísticos Aeroportuarios CLASA y del diseño del Centro de carga del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
Recientemente tuvimos la oportunidad de entrevistarle en los estudios de AviaciondigitalTV, y donde nos ha desvelado entre otros como la digitalización y la gestión colaborativa de las empresas son clave para impulsar la carga aérea.
Como no podía ser de otra manera, hemos hablado con Javier del espectacular crecimiento que ha desarrollado el transporte aéreo de mercancías y su transcendencia en los últimos dos años, así como del reconocimiento por parte de la sociedad del valor añadido de una aeronave como un medio de transporte primordial y que ha ayudado a salvar vidas humanas durante el impacto de la pandemia: «Cuando no había vuelos, todo el material sanitario se transportaba en unos aviones que nadie conocía, los aviones cargueros, sobre todo cuándo la cadena logística de la carga aérea era capaz de resolver el peor momento que teníamos, sin vuelos de Iberia, sin vuelos de Air Europa, sin vuelos de ninguna compañía…pero ahí estaban las aeronaves cargueras cubriendo nuestras necesidades de manera extraordinaria. Yo creo que esto ha sido un punto de inflexión» asegura Javier Arán.
Tal ha sido el crecimiento de la carga en España que en el último trimestre del año, ya alcanza los niveles del 2019, mientras que el transporte de pasajeros está todavía muy por debajo.
¿Cómo es posible que en aeronaves de pasajeros estemos un 30 por ciento por debajo y la carga se sitúe ya a niveles de 2.019?
Arán lo tiene claro: La carga se mueve en bodegas de aeronaves de pasajeros además de en cargueros puros, siendo esta la causa del aumento tan significativo y que se ha dado durante estos años. Los cargueros han permitido la rápida recuperación de una actividad que es fundamental para la exportación de un país.
el éxito del modelo «Fast Fashion» de inditex está basdo en el transporte aéreo de sus productos.
La carga ha supuesto un desarrollo y un pilar fundamental para empresas pioneras y que destacaron como el grupo Inditex, uno de los principales clientes que tienen las compañías de carga no sólo a nivel de España, sino a nivel europeo y mundial, y que basa su éxito en el modelo de negocio “Fast Fashion” , siendo además el éxito de Zara, la logística.
El avión es el único medio que responde a la necesidad del grupo de suministrar de las prendas en los plazos comprometidos
Pablo Isla, presidente ejecutivo del grupo textil InditexEl grupo Inditex tiene una máxima: lo que no puede colocar en un lugar en 38 horas tiene que ir en avión. «Si en 38 horas la colocas con un camión o con un tren, fenomenal, si no es posible tiene que ir en un avión» nos explica Javier. «Todo lo que ha cambiado y está tras Inditex es el e-commerce (comercio electrónico) y detrás estamos nosotros, los consumidores. En nuestra casa cuando queremos una cosa la queremos en 24 o 48 horas y en la puerta de nuestro domicilio, y viene de EEUU o de China: La presión del consumidor ha revolucionado todo.»
El e-commerce lo ha revolucionado todo
Es ya un hecho, que el e-commerce ha revolucionado las compras y ha traído cambios de todo tipo: culturales, sociales, políticos pero sobre todo económicos. «El 80 por ciento del comercio electrónico transfronterizo va en avión porque es que es la única manera de llegar. Alibaba, en China, tiene planes de expansión y tiene como objetivo poner la mercancía en Europa desde que un hace un pedido en cinco días, por lo que está haciendo un desarrollo de Hub aéreos en países y aeropuertos montando su estructura para pasar a lo que es el objetivo de todos, en tu propio país 24 horas, y a nivel internacional 48, y eso es que es una pasada«, reitera Javier Arán entusiasmado.
El siguiente paso será cuando en España se decida montar un hub propio en un aeropuerto, que supondrá una evolución hacia el comercio electrónico, lo mismo que Zara, ya que cada vez queremos que las cosas lleguen en máximo 48 horas. «Como consumidores pedimos eso, y el único que puede garantizarlo es el avión«.
Amazon ya tiene su propia compañía aérea
Durante los últimos años, el volumen de transacciones comerciales a través del comercio electrónico no ha dejado de crecer. Es por ello que Amazon ha creado su propia compañía aérea y dejará de ser en breve un gran cliente de los denominados integradores, como FedEx, DHL, UPS, etc…
Javier considera que esto no supondrá una amenaza para este tipo de empresas, ya que con los crecimientos que hay del comercio electrónico se puede garantizar que habrá mercado para todos.
Sin embargo, el objetivo de Amazon es convertirse en la mayor empresa de transporte del mundo, contar con barcos, disponer de aviones, tener distintos medios de transporte y poder distribuir su mercancía y además, ofrecer sus bodegas a terceros asegura Javier.
Amazon ha asumido su propia posición y ha relegado las posiciones de proveedores, porque lo quiere hacer en propio
Javier Arán
Javier Arán hace especial hincapié en la importancia de los grandes movimientos de empresas que se están realizando para controlar la logística a nivel mundial. En el último semestre del año sorprendentemente con todo este tema del COVID, quienes han obtenido más beneficios económicos han sido las navieras, aparte de afrontar diversos problemas que han existido, como el del Canal de Suez.
¿Qué es lo que están haciendo? Están convirtiéndose en integradores, comprando compañías aéreas, transitarios especializados en el modo aéreo, etc…
Hay una cosa que también parece absolutamente asombrosa cuando nos centramos en la compañía Lufthansa que recientemente se ha unido con una naviera para pujar por la nueva compañía aérea, ITA, que sustituye a Alitalia. ¿Dónde hemos visto esto antes?
Swiftair con la adquisición de West Atlantic se convierte en una de las principales compañías 3PL (Third Party Logistics) de Europa
Hay que mencionar, que como bien indica Javier, el último movimiento de la compañía española Swiftair para adquirir West Atlantic se basa en que su CEO Salvador Moreno, muy consciente de la evolución del mercado y con una múltiple oferta como proveedor de servicios (tiene aeronaves de carga pequeñas para distribución nacional y cortos recorridos), está adquiriendo grandes aeronaves de carga para dar servicio a los FedEx con conexiones entre sus Hub en Europa y Madrid, o incluso para volar al norte de África.
«Swiftair va adaptando sus capacidades a la evolución del mercado que se está produciendo… una vez más Salvador Moreno, lo ha visto muy bien y está dando unos pasos muy inteligentes» certifica Javier.
¿Cuál es el futuro de los transitarios?
Las empresas integradoras tienen como objetivo fundamental organizarse para competir en los diferentes mercados, es por ello que los integradores por tanto, lo tienen todo integrado: transporte de superficie y transporte aviación, distribución terrestre, recursos informáticos salvajes y…
¿Qué hacen las compañías aéreas, transitarios y agentes de handling clásicos, frente a este empuje salvaje del comercio electrónico, que al integrar todo ofrecen un servicio muy determinado?
Sólo pueden hacer una cosa, o lo que Javier denomina con el concepto de «integrador virtual«, es decir, conversión a integrador virtual vía digitalización con el fin de conectar todos los sistemas de forma que ofrezcan a los cargadores y a las empresas, un servicio en el cual toda la cadena de suministro de la carga aérea sea asequible para todos, como si se tratara de una única empresa competidora de los integradores.
Obviamente esto requiere una gestión colaborativa de las empresa, que distintas entidades se pongan de acuerdo, requiere humildad por parte de las personas ya que, según Javier, lo importante no son las compañías aéreas ni los transitorios, lo importante es el grupo, el equipo, la cadena.
La digitalización y la gestión colaborativa de las empresas son claves para impulsar la carga aérea
Javier pone a «MADCARGO» como ejemplo de esta integración que a su vez requiere que las empresas se digitalicen. Un proyecto piloto de un corredor digital entre Madrid y Montevideo, tutelado por IATA, con un sistema y con una tecnología «one record«. «Hemos cogido a una compañía aérea, un transitario y un agente handling de origen y de destino, para demostrar que en PHARMA, que una serie de envíos pasarán de uno a otro estando todo monitorizado, controlado y seguido durante todo el proceso de la cadena.»
El papel de la Comunidad de Madrid en el desarrollo del Aeropuerto
Además, Javier nos explica que recientemente se han reunido con la Comunidad de Madrid, la cual se ha mostrado muy receptiva para potenciar la capital como un nodo logístico global, en el cual obviamente el aeropuerto madrileño sea una parte fundamental: «Estamos empezando a trabajar con ellos en esa en esa línea, ese es un camino en el que tenemos que avanzar».
Hace dos años justo antes de la pandemia, se firmó un Manifiesto por la competitividad de la carga en España que suscribieron 12 asociaciones sectoriales de toda España, de Courier transitarios, de cargadores y a asociaciones cargadoras de Madrid y Barcelona, para la realización de un manifiesto público con el objeto de solicitar a la administración la creación de una mesa de coordinación de la carga aérea a alto nivel estratégico. Debido al impacto que ha supuesto la pandemia del COVID-19 , se han ralentizado las negociaciones, pero se espera que en el próximo mes se consiga avanzar con la implicación de AENA, Aduanas y la Secretaría de Transporte.
«Es necesario hacer actuaciones con la Comunidad Autónoma lo mismo que en Barcelona lo están haciendo. Creo que estamos justo a punto de que estas estas historias pasen de la teoría a la práctica» añade Javier Arán.
«Airport City» de Barajas: «Los aeropuertos no son una Isla«
Otro concepto que ha ido tomando protagonismo es el de la zonas logísticas. Las más caras en una ciudad son las que están más cercanas por ejemplo, a un aeropuerto internacional. Pasa en Coslada, en Nueva York, en Schiphol… ¿Por qué?
Ocurre debido a los grandes retos que ha introducido la logística e-commerce: Esto ha obligado a las compañías a acercarse a las grandes urbes y a los principales nodos de comunicación para garantizar un proceso eficiente. Porque el aeropuerto es una magneto para la exportación y para el desarrollo económico, todas las empresas quieren estar cerca. Se da otra circunstancia que todos conocemos, que los aeropuertos internacionales están en unos nodos de comunicaciones terrestres privilegiados y con accesos a todas las autovías, etcétera.
Para Javier Coslada es un perfecto ejemplo de zona logística. Una ciudad pegada al aeropuerto que se ha convertido en la 5ª zona europea con mayor tamaño logístico, porque está cercana al aeropuerto y éste genera la atracción de toda la magneto del transporte aéreo, de la logística y del transporte aéreo de mercancías.
Para profundizar más sobre este tema, os recomendamos el libro de Javier Arán, «Como desarrollar la carga aérea en aeropuertos«, El largo viaje de una falda de Zara.