24.8 C
Madrid
octubre, martes 3, 2023

Luís Miñano: «Hay que formar urgentemente a pilotos forestales de helicóptero»

Diversas organizaciones discuten si el problema es la falta de pilotos o la disminución de sus condiciones laborales, las cuales no hacen atractivo el perseguir esta profesión en España

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Florencia Amat / Aviación Digital, Sp. – La escasez de pilotos especializados en la extinción de incendios es un desafío significativo debido a la alta demanda que existe en España, lo que hace que esta formación sea más crucial que nunca. Por lo tanto, la falta de profesionales especializados representa un problema real para la sociedad, aseguran desde European Flyers.

Según European Flyers, hay más demanda que oferta

La Asociación de Trabajos Aéreos y de Emergencias (ATAIRE) ha comunicado que para este verano España contará con aproximadamente 260 a 270 recursos aéreos disponibles. En relación a esto, Luis Miñano Gómez, Director General de European Flyers, ha afirmado que han notado con mayor frecuencia que sus alumnos encuentran empleo de manera inmediata, ya que el índice de empleabilidad alcanza el 100%.

En España, existe una urgente necesidad de pilotos capaces de enfrentar las tareas relacionadas con los incendios forestales que afectan al país cada año. En 2022, se registraron los peores datos en lo que va del siglo, con una extensión quemada que fue 3,5 veces mayor que el año anterior.

Esta cifra supera con creces las casi 67.000 hectáreas promedio incendiadas anualmente entre 2006 y 2021, y se tradujo en la evacuación de más de 30.000 personas durante ese año. Estas estadísticas posicionan a España como el país líder en la Unión Europea con la mayor cantidad de incendios forestales sufridos en 2022, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (European Forest Fire Information System – EFFIS).

De acuerdo con una encuesta realizada por European Flyers a más de 2.000 jóvenes de entre 15 y 20 años, se reveló que el 42% de ellos desconoce que los pilotos pueden formar parte de los servicios de emergencias o desempeñar labores como pilotos forestales en helicóptero.

Según las declaraciones de Miñano, desde European Flyers han firmado un acuerdo con Avincis (anteriormente conocida como Babcock), una destacada empresa especializada en servicios de emergencias aéreas, para satisfacer la elevada demanda de profesionales en este campo y garantizarles prácticamente acceso laboral inmediato al finalizar el curso.

“En European Flyers somos muy conscientes de esta situación y cada año ponemos énfasis en la urgencia de formar pilotos con este perfil. Queremos contribuir a la lucha contra los incendios ofreciendo la mejor formación especializada y de calidad a los jóvenes interesados en el mundo de la aviación. De esta forma, España podrá contar con un mayor dispositivo de pilotos para paliar los grandes incendios”, concluye Miñano.

¿Falta de pilotos o falta de incentivos para las empresas?

Desde European Flyers, escuela de formación de pilotos, aseguran que la solución es brindar a los jóvenes de mayor información para que se interesen por la extinción de incendios con medios aéreos y por ende acaben especializándose. Sin embargo, parece que la falta de pilotos no es el único problema, o que más bien no llega a la raíz del mismo.

Como ya analizamos en Aviación Digital, desde ATAIRE denuncian que las licitaciones del MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) muestran precios inferiores a los de 2019, sin tener en cuenta la inflación o el aumento del costo del combustible. Esto lleva a que las empresas operen por debajo del precio del mercado. Como consecuencia, algunas compañías están buscando oportunidades en otros países, como Chile, Portugal, Turquía o Grecia.

Las empresas privadas están optando por trasladarse a Grecia y Turquía, ya que allí ofrecen pagos que superan en más del 50% a lo que se obtiene en España, además de contar con mejores condiciones laborales, como nos explicaba Dámaso Castejón. Por eso, inciden más en la falta de medios y no tanto en el poco personal en España.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

2 COMENTARIOS

  1. Me sorprende cada día más este tipo de noticias. Una formación de piloto cuesta a partir de 60.000€ en adelante que se lo tiene que pagar el propio alumno de su bolsillo. Si tras ese desembolso, todavía hay empresas que les ofrece trabajo de piloto previo pago de la habilitación de tipo que cuesta alrededor de 25.000€ para luego comenzar a volar «trabajando» por sueldos cuyo salario base está entorno a 1.500€
    Pues obvio que este sistema en algún momento «pete».

    Si se necesitan pilotos, que sea el estado o las empresas que necesitan pilotos quienes subvencionen está formación…como en su momento se hizo cuando no habían pilotos. Pero si lo que se pretende es difundir las lamentaciones de un sector que cada día más va agonizando consecuencia de una mala gestión desde hace muchos años, no se va a conseguir absolutamente nada. Por otro lado, todavía hay empresas de trabajos aereos de incendios que miran los CV de reojo permitiéndose el lujo de decir a su candidato que no cumple con el perfil por falta de experiencia o en otros casos porque no tiene ciertas horas de vuelo en patín de cola, o por otras razones…entonces, que digan que no tienen pilotos…igual lo que quieren decir es que no tienen pilotos que cumplan con las condiciones que ellos quieren para evitarse gastar dinero en formación o que prefieren un perfil concreto. Ponerse exquisito tampoco ayuda.

  2. Leo noticias como esta y similares pero en mi opinión están más orientadas al lector que no entiende el sector que a los que estamos inmersos en esta profesión. Quien no entienda del asunto, pensará que posiblemente es el mejor momento para formarse como piloto y esto no es del todo cierto.

    La formación de piloto tiene un coste muy elevado y tiene que asumirlo en su totalidad el alumno piloto. Decir que hace falta formar a pilotos urgentemente pero que estos tienen que pagarse un curso de formación cuyo coste es alrededor de 80.000€ es, a mi juicio, como lanzar un deseo a una estrella fugaz y esperar que se cumpla.

    Si realmente hay una escasez alarmante de pilotos, entonces es el Estado o las empresas las que tienen que subvencionar esta formación. Lo que no es de recibo es que se venda la situación como alarmante cuando después de que un piloto se ha gastado una cifra astronómica para formarse, la empresa que lo quiere contratar le haga pagar una habilitación de tipo (otros 25.000€) para luego contratarlo con unas condiciones de sueldo base de 1.500€. Por no decir que en la gran mayoría de ofertas de trabajo de piloto, siguen pidiendo muchas horas de vuelo, incluso que ya tenga la Habilitación de tipo en vigor.

    Lo que tampoco es de recibo es que se venda que no hay pilotos de incendios, pero todavía las empresas se permiten el lujo de mirar CV de reojo y decirle a su candidato que no cumple con el perfil porque le falta horas de patín de cola, o simplemente argumentarle que «No da el perfil». Si tanta escasez de pilotos hay en el sector de los incendios, ¿Por qué tanta exquisitez en la selección de pilotos? ¿Por qué las empresas todavía son reacias en invertir en formación?.

    Creo que hay mucha hipocresía en este tipo de noticias y se debería de sacar toda la información y no solo la que parece que interesa sacar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies