22.9 C
Madrid
septiembre, jueves 28, 2023

El cultivo de semillas en el espacio podría revolucionar nuestra manera de ver la agricultura

La diferencia de radiación entre el espacio y la Tierra es clave para explicar los cambios mutagénicos de las plantaciones

Nuestros monográficos

- Publicidad -spot_img

Florencia Amat / Aviación Digital, Sp. – El cambio climático es un problema a escala mundial que afecta a todas las industrias del planeta. Muchas de ellas deciden poner su granito de arena para revertir sus efectos. Es el caso del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), quienes han colaborado para enviar semillas a la Estación Espacial Internacional (ISS) este pasado lunes.

El objetivo de esta iniciativa es descubrir nuevas formas de cultivo sostenible que puedan adaptarse a las condiciones actuales del planeta Tierra. Para ello se ha hecho uso de la nave espacial Cygnus, diseñada específicamente desde la NASA para transportar suministros a la ISS.

Un proyecto con una misión medioambiental

El transporte de semillas a la ISS coincide con la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27), celebrada en Sharm El-Sheikh (Egipto) entre los días 6 y 18 de noviembre. En esta Cumbre del Clima, el doctor Mahmoud Mohieldin (paladín del clima alto nivel) afirmó que “es imperativo acelerar la acción climática mundial a través de la reducción de emisiones, el aumento de los esfuerzos de adaptación y la mejora de los flujos de financiación adecuados”. Sin duda, esta misión cumple con los requisitos y las ganas de buscar alternativas que se adapten a nuestra realidad.

Este 15 de noviembre, tanto la OIEA como la FAO organizarán un evento incluido dentro del programa de la COP27 para explicar cómo la interconexión de la comida, la energía y el agua es esencial para explicar y frenar el cambio climático y favorecer un desarrollo sostenible. El envío de semillas al espacio se incluye en el porfolio de medidas tomadas por las organizaciones para ilustrar su visión.

El correcto estudio del espacio podría mejorar nuestra vida en la Tierra

El experimento consistirá en la plantación de estas semillas en la Estación Espacial Internacional bajo condiciones que no se dan en la Tierra ni se pueden replicar en un laboratorio. Además, se comparará su crecimiento con el de las plantas que nacen de semillas expuestas a radiación en laboratorios científicos para estudiar su ADN y su efecto en el crecimiento.

No es la primera vez que estos organismos internacionales experimentan con plantas: de hecho, llevan casi 60 años haciéndolo. El objetivo principal ahora es encontrar mutaciones que puedan servirnos de ayuda para entender mejor cómo enfrentarnos a las nuevas condiciones medioambientales en términos de producción agrícola. Hasta ahora, se han producido más de 3.400 variedades mutantes de unas 210 especies de plantas, las cuales han sido legalmente comercializadas en 70 países.

Esta técnica realizada en el espacio, entendida como “mutagénesis espacial”, podría ser una futura solución para los problemas de producción actuales causados por los cambios extremos en el clima (resecando o inhabilitando campos de cultivo) y por el incesante aumento de población en el planeta. La radiación del espacio, diferente a la de la Tierra, podría sernos útil para conseguir cosechas más resistentes.

China es la primera potencia mundial si nos referimos a mutagénesis o agricultura espacial. El segundo tipo de trigo más cultivado en China, el Luyuan 502, ha sido estudiado y alterado en condiciones espaciales. El proceso se limitó a enviar las semillas al espacio y traerlas de vuelta para ser plantadas aquí, lo cual ya es suficiente para alterar sus propiedades. Los estudios aseguran que este trigo es un 11% más resistente que el convencional, lo que viene de fábula para ser plantado en las condiciones actuales del planeta, donde la temperatura media ha aumentado considerablemente estos últimos años.

La mutagénesis espacial es una técnica que está relativamente en pañales, por lo que no podemos decir que sea 100% segura y que no produzca fallos. A pesar de eso, se espera que la presentación de la OIEA y la FAO en esta Cumbre del Clima aporte un poco de esperanzas sobre el tema y, sobre todo, que los Estados miembros empiecen a tener en cuenta la relevancia del espacio exterior en el marco del cambio climático.

- Publicidad -spot_img

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Todos los canales

Últimos artículos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies