Aviación Digital, Sp.- El pasado 3 de abril el puerto de Santander fue escenario de una catástrofe sin igual. Dos personas murieron y una continúa desaparecida después de que el barco Vilaboa Uno naufragase a siete millas del mismo puerto y a ocho millas del aeropuerto «Seve Ballesteros».
Durante las labores de rescate de los marineros, el pesquero «Siempre Nécora» fue de los primeros en acudir tras el naufragio media hora después de que este naufragara, logrando rescatar con su ayuda seis personas. Minutos después llegaban el resto de barcos.
A pesar de que el rescate se efectúo vía marítima, profesionales de medios aéreos de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (Sasemar) alertaban que, de haber tenido una guardia presencial en el mismo aeródromo, el tiempo de rescate se hubiera reducido a tan solo 15 minutos.
Precisamente para conocer más sobre por qué Santander, junto con Santiago de Compostela, son las únicas dos bases de la Sasemar de las 13 que hay en España que no cuentan con este tipo de guardia, Aviación Digital ha hablado con el portavoz del Grupo Parlamentario de Ciudadanos en el Parlamento de Cantabria, Félix Álvarez Palleiro, quien ha exigido al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de que el helicóptero de rescate de Santander disponga de guardia presencial.
En este sentido, el portavoz de la formación naranja afirma que «no tiene sentido que Santander y Santiago de Compostela no tengan guardias presenciales. De nada sirve tener el helicóptero de rescate equipado con cámaras térmicas y con la última tecnología si Santander no tiene las mismas guardias que si tienen las otras bases de Sasemar que hay repartidas por España».
«No podemos saber qué hubiera pasado si el helicóptero hubiera podido responder en 15 minutos. Lo que sí sabemos son los hechos que son ciertos, las condiciones de rescate eran buenísimas, la mar estaba a 11 grados pero al tardar más de 30 minutos los fallecidos murieron por hipotermia. En este tipo de rescates el tiempo es esencial y más aun sabiendo que solo se encontraban a ocho millas. Si hubiese habido una guardia presencial, las probabilidades de que se hubieran podido salvar hubieran aumentado», declara.
«He registrado en el congreso una serie de preguntas para que me expliquen por qué en nueve bases si que hay guardias presenciales mientras que en Santiago y en Santander no hay». Con esto Álvarez pretende iniciar «una investigación con prontitud y profundidad». Además señala que ha creado una Proposición No de Ley (PNL) en la que pide al Gobierno que «destine los mismos recursos a todas las bases de España».
El diputado, que también viene de familia de pescadores por lo que se siente «muy conectado con el mar», explica que «una vez que pasa la tragedia se ha corrido un tupido velo pero no podemos hacer que se mantenga un dispositivo que no ha funcionado».
Asimismo, añade, «las condiciones que tienen los profesionales de los trabajos aéreos hace que exista una fuga de profesionales a otros países por las condiciones laborales y la temporalidad. La Administración en muchas ocasiones es torpe y no se dan cuenta que destinar más recursos a la prevención te ahorra dinero».
Añade que durante el rescate de los marineros y en la búsqueda del marinero desaparecido se ha gastado mucho más dinero «de lo que se hubieras gastado si se hubiese invertido en las guardias presenciales. O pagas lo que corresponde o la administración acaba haciendo aguas por todos los lados».