Madrid, SP.- El próximo día 27 de Junio, se celebrará la Asamblea General Ordinaria del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC), sin que se incluya en el Orden del Día la Convocatoria de Elecciones, después del tsunami institucional que provocó la dimisión de mas de la mitad de los miembros de la Junta de Gobierno.
Como nuestros lectores recordarán, el 28 de febrero del presente año, 9 Vocales de los 14 miembros que constituyen la Junta de Gobierno del COPAC presentaron su dimisión. Entre los dimisionarios estaban tanto el Vicedecano, como el Secretario, que junto con el resto de vocales, querían expresar su desconfianza en el Decano “no electo”, Carlos Salas (al haber una sola candidatura, no se celebraron elecciones), dada «la enorme discrepancia reinante entre la mayoría de los Vocales de la Junta y el Decano imposibilitaba tomar decisiones adecuadas para la buena marcha y gestión de la institución».
El grupo dimisionario, quería forzar la convocatoria de elecciones anticipadas esgrimiendo la aplicación del art 40 del Reglamento de Régimen Interior que dice:
Artículo 40. Convocatoria anticipada de elecciones.
- En caso de dimisión de la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno, quedando menos del 50% de los mismos, se formará interinamente, y hasta que se convoquen nuevas elecciones, una Junta de Gobierno de edad, formada por los Colegiados con fecha de colegiación más antigua a más moderna.
- El Colegiado con mayor antigüedad ocupará el primer cargo vacante, según el orden estipulado en el Capítulo II del Título Tercero del presente Reglamento, y así sucesivamente hasta ocupar los cargos dimitidos.
- La Junta de Gobierno de edad deberá convocar elecciones en el plazo de quince días a contar desde su toma de posesión, conforme se establece en este Reglamento.
Según fuentes de Aviaciondigit@l, el Decano no electo, Carlos Salas, ofreció a los dimisionarios la convocatoria de elecciones pasados unos meses, pero éstos no aceptaron la propuesta, ya que consideraban que la situación era insostenible y era el momento de dar la voz a los colegiados.
Al entender de los dimisionarios, a pesar de todo, Carlos Salas decidió mantener el mandato sin aplicar los Estatutos y actuando, de manera alegal e ilegítima, para lo que se valió de los suplentes de la Junta de Gobierno, que nunca fueron refrendados por el propio órgano institucional, ya que ya se habían hecho efectivas las dimisiones. Dimisiones en las que se encontraban también, la de miembros de la Comisión Deontológica, del responsable del centro evaluador de competencia lingüística CEC y parte de los sustitutos.
Según estas mismas fuentes, después de las dimisiones se nombró como Vicedecano a Carlos San José Plasencia y como Secretario a Francisco Javier Villar García (anterior vicesecretario), pasando la Junta de Gobierno de 14 miembros, tal y como contemplan los estatutos, a 8 miembros.
La Comisión Permanente, órgano institucional que en la práctica es la que dirige la institución, ha quedado constituida por el Decano Carlos Salas, Vicedecano Carlos San José Plasencia, Secretario Francisco Javier Villar García, Vicesecretario Álvaro González-Adalid Laserna (ex Tesorero del SEPLA y del COPAC) y el Tesorero, Claudio Daniel Martínez Gómez, también ex tesorero del SEPLA.
A pesar de toda esta situación anómala y el compromiso del Decano no electo con los dimisionarios, de convocar elecciones y regularizar la situación de la institución, en el Orden del día de la convocatoria de la asamblea, no aparece ningún punto que haga ver que se vayan a convocar.
La adquisición de la nueva sede y el lío de las actas
Nuestras fuentes señalan, que uno de los motivos que se esgrimieron en la Junta de Gobierno donde se produjeron las dimisiones para no convocar elecciones de manera inmediata, era la necesidad de materializar la operación inmobiliaria de la adquisición de la nueva sede del COPAC, en la Castellana, Calle Vicente Gaceo 21. La decisión de la compra de la nueva sede por un importe de alrededor de 600.000€ fue aprobada por la Asamblea extraordinaria de Septiembre de 2016 por los Colegiados, y debería de haber sido refrendada por Junta de Gobierno. Dicha Acta, que fue redactada por el Secretario dimisionario del COPAC, todavía no ha sido ratificada por la Junta de Gobierno. En teoría dicha acta no debería estar firmada, ya que el Secretario fue uno de los dimisionarios, por lo que carece de cualquier validez jurídica por no haber sido aprobada la operación de compra de la nueva sede por la propia Junta de Gobierno, que de acuerdo al artículo 20, apartado h de sus Estatutos, son competencias de la Junta de Gobierno “Acordar toda clase de gastos e ingresos de los que figuren en presupuesto aprobado por la Asamblea General de colegiados”
Aviaciondigit@l se ha dirigido a la institución para concretar el precio de la adquisición del inmueble, habiendo recibido como contestación por parte del Gabinete de Comunicación de COPAC «de que se trata de cuestiones de carácter interno que se tratarán en el ámbito de la Asamblea General de colegiados, que es el órgano colegial competente para exponer presupuestos y cuentas de gastos e ingresos. En dicha asamblea se darán detalles a los colegiados y se atenderá a sus preguntas.»
La institución mermada
Desde que se generó esta crisis institucional, la institución ha quedado seriamente mermada, con muy poca presencia mediática y con pocas áreas de influencia. En primer lugar por la inseguridad jurídica que genera la actual situación de la institución y en segundo lugar, por la fuga del conocimiento, ya que gran parte de los vocales dimisionarios formaban parte de diversos grupos de estudio en los que estaba presente el COPAC. El área mas perjudicada, como suele ser habitual, ha sido el área de Trabajos Aéreos. Ningún miembro de la actual Junta de Gobierno pertenece a este sector, y su presencia en los distintos grupos de estudios en los que participaban activamente ya no participan en nombre de la institución. Nombres muy conocidos y reconocidos profesionales como Juan Carlos Gómez Verdugo y Laura Monclús Rincón, han dejado un hueco de difícil sustitución, por su gran reconocimiento institucional y sus conocimientos técnico.
Esta situación ha sido denunciada por el Sindicato Libre de Trabajadores Aéreos (SLTA) que en un comunicado mostró su preocupación:
“Dada la situación generada por la dimisión en bloque de gran parte de la Junta de Gobierno, actualmente nos encontramos con que no hay ningún representante del Sector de los Trabajos Aéreos, una representación que se había visto incrementada en las últimas Juntas de Gobierno, con grandes expectativas en su desempeño. Dada su importancia sectorial y los graves problemas que afronta el Sector, siendo el que acumula un mayor índice de siniestralidad, de necesidades regulatorias y de formación, materias en las que nos consta que se estaba trabajando activamente, entendemos que esta situación debe revertirse de manera inmediata convocando nuevas elecciones»
Incentivando la baja asistencia a la Asamblea
Tal y como resaltan algunos de los colegiados con los que Aviaciondigit@l se ha puesto en contacto, la poca implicación de los colegiados con la institución es determinate para los devenires de la institución: “como suele ser habitual, a la asamblea irán los de siempre y serán los votos delegados los que decidan el futuro de la institución, por lo que pocos cambios se prevén. El hecho de que no quieran aplicar las nuevas tecnologías, para que se pueda votar on-line y generar una mayor participación en las decisiones institucionales, dificulta enormente la implicación de los colegiados”.
A este respecto la institución ha respondido a una pregunta de Aviaciondigit@l sobre la posibilidad de habilitar el voto electrónico, y la respuesta ha sido «el voto electrónico no está contemplado para la Asamblea General; no se ha habilitado nunca y tampoco en esta ocasión». Si tenemos en cuenta la idiosincracia del trabajo de piloto y si realmente se quiere promover que estén más implicados y sean más participativos en la vida institucional. el uso de las nuevas tecnologías, parece que es algo más que factible en el siglo XXI y deseable, nos comentan alguno de los Colegiados. Tampoco se puede votar por correo, ya que el Reglamento de Régimen Interior en su artículo 32 «Sufragio activo» no contempla para las asambleas esta modalidad de voto.
A todo esto hay que añadirle que cuando ha llegado la convocatoria a los pilotos, la mayor parte de ellos la han recibido por correo ordinario durante el mes de Junio, dada las fechas estivales en las que no encontramos de alta demanda de actividad y con la imposibilidad de pedir días libres en las compañías aéreas, lo más previsible es que la asistencia a esta importante asamblea será mínima y nuevamente los votos delegados serán los que decidan sobre el futuro de la institución.
Mañana continuaremos con un artículo sobre la deriva mercantilista del COPAC.
Dos cositas: ¿Por qué no aparece firmado este articulo?. Ni tampoco hace ninguna referencia a «las fuentes». Solo «nuestras fuentes». No sabemos si esas fuentes son «confiables»… eso solo se supone lo sabe el anónimo escritor del articulo.
Esto tiene un cierto «tufillo» a vendetta o ajustes de cuenta… en fin me parece poco serio.
Gracias